Indoeuropeo
Indoeuropeo es el nombre de una familia de lenguas y también de la lengua hipotética de la que desciende esta familia. Las lenguas indoeuropeas, antiguamente llamadas lenguas indogermánicas, se hablan actualmente desde la India hasta Europa (de ahí su nombre), además de hablarse en muchas otras partes del mundo como resultado de la colonización europea. Estas lenguas tienen algunos rasgos comunes entre sí y diferentes a las de otras lenguas, incluso habladas en zonas próximas del mundo; sin embargo lo que da unidad a las lenguas indoeuropeas es sobre todo que la historia de la familia se ha podido reconstruir con bastante detalle gracias al método comparativo.
La palabra indoeuropeo también se emplea para referirse a los pueblos históricos que originariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuropea).
El término indoeuropeo se utiliza principalmente en las ciencias sociales (antropología, antropología lingüística, arqueología, etnología, filología, geografía e historia) y muy especialmente en la lingüística histórica. Se ha empleado también en pseudociencia en determinados contextos, por lo que ocasionalmente ha sido objeto de especial polémica ("el problema indoeuropeo"), como justificación de posiciones ideológicas (el nordicismo).[1]
Origen del concepto
Nació como un concepto filológico, dada la identificación que la filología comparada comenzó a hacer entre un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la India hasta Europa. Se suele citar a William Jones como primera persona que observó los paralelismos entre el latín, el griego clásico y el sánscrito, y dedujo que estas lenguas, y otras, derivaban de un antecesor común.
El concepto de indoeuropeo pasó a aplicarse también a los pueblos históricos que originariamente hablaron esas lenguas (pueblos indoeuropeos), a su sociedad (sociedad indoeuropea), a su religión (religión indoeuropea) y a su cultura (cultura indoeuropea).
De forma intercambiable se utilizaban los términos indogermano o indogermánico, especialmente en el ámbito de habla alemana,[2] aunque se acuñó inicialmente en francés.[3] El término "indoeuropeo" se empleó inicialmente en inglés.[4] Diferentes denominaciones usadas para el mismo concepto fueron jafético[5] u otras relativas a lo sánscrito,[6] a lo celta (indocelta),[7] a lo ario (arioeuropeo)[8] o a lo tocario.[9]
Los conceptos indoario, indoiranio e indohitita son utilizados de una manera diferenciada, pero confluyente.[10]
No debe confundirse, en cambio, con el concepto de lo indogriego, completamente diferente, pues se refiere a la influencia helenística en la India posterior a Alejandro Magno.[11]
Protoindoeuropeo
Hay muy distintas hipótesis sobre la ubicación inicial, en el tiempo y en el espacio (alrededor de 4000 a. C., en el entorno de la extensa zona esteparia entre la Europa suroriental y el Asia central -Urheimat-) de las que debieron ser "primeras" manifestaciones de lo indoeuropeo: lo protoindoeuropeo; y con ellas, la denominada lengua protoindoeuropea, el pueblo o conjunto de pueblos que la hablarían (pueblo protoindoeuropeo) y la reconstrucción arqueológica de sus posibles rasgos culturales y sociales (religión protoindoeuropea, cultura protoindoeuropea, sociedad protoindoeuropea).
Preindoeuropeo
Ambos términos (indoeuropeo y protoindoeuropeo) se usan especialmente en oposición al de preindoeuropeo, que designa al sustrato anterior al de la llegada de los indoeuropeos (o en su caso preindoeuropeos), tanto en India como en Europa o en Anatolia. Para el caso de la protohistoria de España, el término "preindoeuropeo" identifica al área del sur y el este peninsular (Tartessos y el área cultural de los iberos), mientras que el término "indoeuropeo" identifica al área del centro, oeste y norte (identificado a grandes rasgos con el área cultural de lo celta), con la notable excepción de los vascones, de lengua preindoeuropea (el antecedente del euskera).[12]
Indoeuropeización
Por similitud con los conceptos de romanización o arabización, se utiliza el concepto de indoeuropeización para designar a la aculturación que se produjo como consecuencia del contacto con los pueblos indoeuropeos o protoindoeuropeos.[13]
Indoeuropeísmo o indoeuropeística
Entre los más importantes indoeuropeístas (los dedicados a estudios indoeuropeos, especialmente la filología indoeuropea) están William Jones, Rasmus Rask, Franz Bopp, Friedrich Schlegel, Jakob Grimm, Georges Dumézil,[14] y Ferdinand de Saussure;,[15][16] Émile Benveniste, Jerzy Kuryłowicz, André Martinet, Winfred P. Lehmann, Tamaz V. Gamkrelidze y entre los hispanohablantes Francisco García Ayuso, Antonio Tovar, Francisco Rodríguez Adrados y Francisco Villar Liébana.[17]
Como consecuencia del empleo diferente que puede darse al concepto (científico o pseudocientífico), muy diferentes instituciones llevan el nombre de "estudios indoeuropeos":
- The Journal of Indo-European studies (‘Revista de estudios indoeuropeos’), desde 1973.[18]
- Encyclopedia of Indo-European Culture ("Enciclopedia de la cultura indoeuropea"), de 1979.
- El Institut d'études indo-européennes (‘Instituto de estudios indoeuropeos’) es una institución universitaria de la Universidad de Lyon III, que edita la revista Études indo-européennes desde 1982.[19]
- El Círculo de Estudios Indoeuropeos es una organización neonazi española.
Crítica
El filólogo Giovanni Semerano dedicó su vida a trazar los orígenes de las lenguas europeas y afirma que la hipótesis del indoeuropeo no es plausible. En sus obras "Los orígenes de la cultura europea" y "La fábula del indoeuropeo" critica las ideologías que pueden favorecer el racismo. Para Semerano la teoría del indoeuropeo es una hipótesis mantenida con vida para que sirva a una ideología definida como etnoracista, socioclasista y de castas.
Tras examinar varios miles de términos de las llamadas lenguas indoeuropeas, afirma haber localizado la correspondencia de estos en el léxico de las antiguas lenguas mesopotámicas. Compara antropónimos, topónimos, hidrónimos, teónimos y etnóminos europeos y mediterráneos, y plantea relaciones y correspondencias con antiguas palabras en acadio (lengua semítica) y el sumerio (lengua aislada). Sus propuestas no tienen sustento lingüístico ni histórico, de acuerdo al conocimiento existente.
El filósofo Enrique Dussel desarrolla a lo largo de su extensa obra las motivaciones para perpetuar idea, que para él es un mito. En su trabajo [20] explica como la "ideología" prusiana en relación a lo "indoeuropeo", que sitúa la historia del Asia como una prehistoria de Europa, permite unificar de manera directa la cultura clásica griega con la alemana y moldear un pensamiento racista: el "ario".
Martin Bernal propone que Friedrich Schlegel inaugura este movimiento en 1803. En su obra "Atenea negra, las raices afroasiátiacas de la civilización clásica" dice que:
Winckelmann fue el iniciador, Goethe el consumador, Wilhelm von Humboldt, en sus escritos lingüísticos, históricos y educativos, el teórico. Finalmente, las ideas de Humboldt cobraron efecto práctico cuando se convirtió en ministro de Educación de Prusia y fundó la nueva universidad de Berlín y el nuevo Gimnasio humanístico.
Notas y referencias
-
- Pedro Bosch-Gimpera, El Neolítico y la discusión del problema indoeuropeo, 1966
- Adriano Romualdi, El problema indoeuropeo desde el punto de vista filológico y etnológico, en Los indoeuropeos. Sus orígenes y migraciones, Centro de Estudios Indoeuropeos, 2002. (A este autor se le describe como fuertemente influenciado por el esoterista Julius Evola, del que fue biógrafo. Nicola Rao, La fiamma e la celtica, Sperling & Kupfer, 2006, p.116 ISBN 978-88-200-4193-9. Fuente citada en it:Adriano Romualdi )
- El problema indoeuropeo
- La saga de las lenguas indoeuropeas, conferencia-coloquio de Colin Renfrew y Jean-Paul Demoule en la Cité des sciences et de l'industrie de París, 17 de febrero de 2005. Citadas y glosadas en celtiberia.net (1 y 2).
- Indoeuropäisch, Indogermanen, indogermanisch, por los idiomas germánicos y los pueblos germánicos. Véase Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch ("Diccionario Etimológico Indogermano", traducible también como "indoeuropeo"), Julius Pokorny, 1959. El término indogermanisch ("indogermánico") aparece en primer lugar en Julius von Klapproth (1823), mientras que otro similar fue indisch-teutsch ("índico-teutón", Friedrich Jakob Schmitthenner, 1826 -de:Friedrich Jakob Schmitthenner).
- Indo-germanique, Conrad Malte-Brun, 1810 -en:Conrad Malte-Brun-. En inglés, el término indogerman ("indoalemán") fue empleado por J. C. Prichard en 1826 (aunque él prefería el uso de Indoeuropean).
- Indoeuropean, Thomas Young, 1813.
- Japetisk, relativo a Jafet, el tercer hijo de Noé -del mismo modo que se construyeron los conceptos de semita y camita por los otros dos hijos-, fue inicialmente utilizado por Rasmus C. Rask, 1815. En la ciencia lingüística soviética que se pretendía construir con criterios ideológicamente correctos para el estalinismo, destacó la teoría jafética de Nikolái Marr, que quedó desautorizada por el propio Stalin en 1950 -en:Japhetic, en:Japhetic theory-. Véase también Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «jafético». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).. La palabra "jafetita", también empleada en la bibliografía en castellano, no se recoge en el DRAE. No debe confundirse con japético, lo relativo a Japeto.
- Sanskritisch, Wilhelm von Humboldt, 1827
- Indokeltisch, August Friedrich Pott, 1840 -de:August Friedrich Pott-
- Arioeuropeo (Graziadio Isaia Ascoli, 1854 -en:Graziadio Isaia Ascoli-), Aryan (Max Müller, 1861) o aryaque (Honoré Chavée, 1867 -en:Honoré Chavée-).
- Tocharo-Celtic (Proceedings of the Harvard Celtic Colloquium, nº 29, 2009, pg. 142.
- Edgar H. Sturtevant, The Indo-Hittite laryngeals. Baltimore: Linguistic Society of America, 1942. Fuente citada en en:Indo-Hittite. Véase también en:Edgar H. Sturtevant.
- Otros conceptos similares son arte indogriego y grecobudismo. Para un contexto histórico muy posterior se usa el concepto de arte indocristiano.
- Área indoeuropea en los pueblos prerromanos de Hispania
- GEA
-
- Marco García, Dumézil y los estudios indoeuropeos Archivado el 24 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. en Georges Dumézil, Madrid, Orto, 1999
- José Javier Esparza. Dumézil y los estudios indoeuropeos en Los Indoeuropeos. La memoria de Europa, Punto y Coma, noviembre-enero de 1987.
- Los estudios indoeuropeos
-
- Leiden Studies in Indo-European, desde 1991 -en:Leiden Studies in Indo-European-
- Copenhagen Studies in Indo-European, desde 1999 -en:Copenhagen Studies in Indo-European-
- Leiden Indo-European Etymological Dictionary Series, desde 2005
- José Jacinto García, Grandes indoeuropeístas españoles Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (localiza algunos autores de mediados del siglo XIX que se aproximaron a los estudios indoeuropeos, o al menos demostraron tener noticia de ellos: Gustavo Adolfo Bécquer y Francisco de Paula Canalejas).
- Primer número, en Google books. Web de la revista.
- BBF
- "Europa, modernidad y eurocentrismo"
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Indoeuropeo.