Incilius alvarius
El sapo del desierto sonorense o sapo del río Colorado (Incilius alvarius, antes Bufo alvarius) es una especie de anfibio de la familia Bufonidae.[2]
Incilius alvarius | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Incilius | |
Especie: |
I. alvarius (Girard, 1859) | |
Distribución | ||
![]() Distribución de I. alvarius | ||
Sinonimia | ||
Bufo alvarius Girard in Baird, 1859 | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye por el suroeste de Estados Unidos (sureste de California, sur de Arizona y noreste de Nuevo México) y el noroeste de México (Sonora y noroeste de Sinaloa). Su hábitat natural va desde las tierras bajas áridas y las praderas áridas a bosques de roble, sicomoro o nogal en los cañones de montaña.
Estado de conservación
En la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se considera desde el 2004 a Incilius alvarius como una especie en la categoría bajo preocupación menor en cuanto a su estado de conservación.[3] Un estudio académico del 2019 recomienda actualizar el estado de conservación por las consideraciones éticas e impactos ecológicos por la explotación creciente de la secreción del sapo que contiene 5-MeO-DMT y bufotenina.[4]
Taxonomía
Incilius alvarius fue descrito por primera vez por el médico y zoólogo francés Charles Frédéric Girard y publicado en el Report on the United States and Mexican boundary survey :made under the direction of the secretary of the Interior (2) tomo 1: 26 de Spencer Fullerton Baird en 1895.[5]
- Bufo alvarius (Girard en Baird, 1859)[6]
- Cranopsis alvaria (Girard en Baird, 1859)
- Ollotis alvaria (Girard en Baird, 1859)
- Phrynoidis alvarius (Girard en Baird, 1859)
Uso cultural de la secreción
En la actualidad existe una práctica de creciente popularidad del uso neochamánico de la secreción que contienen las glándulas parótidas de este sapo situadas en el cuello, la curva del codo y la ingle.[7] La sustancia está compuesta por diversos compuestos químicos, entre los cuales se han encontrado veintiún alcaloides.[8]
No se conocen prácticas rituales en las tradiciones de los pueblos originarios de Norteamérica que utilicen la secreción de este sapo.[9][10] Normalmente suele ser practicado como parte de una búsqueda espiritual y también con fines terapéuticos, como por ejemplo la disminución de los síntomas de enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, trastornos del uso de alcohol y drogas). Sin embargo, todavía no han sido confirmados científicamente los efectos terapéuticos que se aclaman y el empleo de la sustancia puede conllevar graves riesgos de salud o derivar incluso en la muerte.[8]
Las toxinas se activan al ser absorbidas directamente por las mucosas de la boca, la nariz o los ojos. La secreción se suele fumar en pipa o inhalando de un vaporizador, aunque aun de esta forma existen riesgos. Es altamente peligroso cuando se utiliza junto a otros combinados psicoactivos como el ayahuasca o el iboga.
Se trata de una práctica ritual que comenzó a extenderse en los años ochenta en grupos y círculos new age. Su consumo se ha popularizado y mediatizado a raíz de su vinculación con culturas indígenas del desierto de Sonora en México. Sobre todo, tras la introducción de la práctica en el año 2011 a miembros del grupo étnico comca'ac de Punta Chueca, Sonora, por intermediación de una organización civil de sonorenses de Hermosillo constituida por miembros de gestión cultural, humanidades y el arte, proyecto actualmente denominado Fundación OTA.C.[8]
El 4 de junio de 2020 se conocía la noticia de que el actor porno Nacho Vidal estaba siendo investigado junto a otras personas por homicidio involuntario tras el fallecimiento del fotógrafo José Luis Abad durante un ritual con este veneno de sapo organizado en su casa.[11][12][13][14][15]
Referencias
- Geoffrey Hammerson & Georgina Santos-Barrera (2004). «Incilius alvarius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de octubre de 2013.
- «Catalogue of Life : Incilius alvarius (Girard in Baird, 1859)». www.catalogueoflife.org. Consultado el 16 de abril de 2019.
- «The IUCN Red List of Threatened Species». IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 16 de abril de 2019.
- Miroslav, Mateos y Cortina (2019): 48.
- United States.; States, United; Baird, Spencer Fullerton; Conrad, T. A.; Emory, William H.; Englemann, George; Girard, Charles; Hall, James et al. (1859). Report on the United States and Mexican boundary survey :made under the direction of the secretary of the Interior /. v.2:pt.1:Reptiles and Fish (Interior). C. Wendell, printer,. Consultado el 31 de agosto de 2019.
- «ITIS Standard Report Page: Incilius alvarius». www.itis.gov. Consultado el 16 de abril de 2019.
- González Aguilar, Brun (9 de enero de 2018). «El nuevo chamanismo y la explotación de las plantas maestras en México». www.vice.com. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- Horák, Miroslav; Segovia, Elizabeth Mateos; Bello, Alí Cortina (2019). «Bufo alvarius: evidencias literarias y controversias en torno a su uso tradicional». Medicina naturista 13 (1): 43-49. ISSN 1576-3080. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- «España: Muere tras ingerir la sustancia alucinógena del sapo “bufo alvarius”». Aleteia.org | Español - valores con alma para vivir feliz. 4 de junio de 2020. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- «Incilius alvarius (o bufo): información básica». ICEERS. 19 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- Redacción (4 de junio de 2020). «El mortal ritual con veneno de sapo por el que acusan de homicidio al actor de porno Nacho Vidal». BBC News Mundo. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- «¿Qué es el rito del sapo bufo por el que fue detenido Nacho Vidal?». El HuffPost. 4 de junio de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- «Rito del sapo bufo: Qué es el veneno presuntamente suministrado por Nacho Vidal». La Vanguardia. 3 de junio de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- Domínguez (Levante-EMV), Teresa (3 de junio de 2020). «Detenido Nacho Vidal por la muerte del fotógrafo José Luis Abad en un rito chamánico». elperiodico. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- «Detenido Nacho Vidal por la muerte de un hombre en un ritual chamánico». El Caso. Consultado el 21 de agosto de 2020.
Bibliografía
- Bello, Alí Cortina; Segovia, Elizabeth Mateos; Horák, Miroslav (2019). «Bufo alvarius: evidencias literarias y controversias en torno a su uso tradicional». Medicina naturista 13 (1): 43-49. ISSN 1576-3080. Consultado el 16 de abril de 2019.
Enlaces externos
- Frost, D.R. « Incilius alvarius ». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural.
- «AmphibiaWeb: Incilius alvarius». Consultado el 31 de marzo de 2013.