Imperio
Un imperio (del latín imperium) fue, en los términos más rigurosos, un estado multi religioso y multicultural que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión y que, además, mantuvo una expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo económico (un periodo de crisis), político (caída de la elite dominante) o militar (invasión por parte de otro Estado)[1]. También se puede referir a un estado en cuyo frente gobernante estuvo el emperador (del latín imperator). Por extensión, imperio puede referirse también a la etapa histórica donde una etnia o nación desarrolló una política imperial, o bien, a la potencia que ejerce el poder imperial.

A principios del siglo XX el término imperialismo adquirió la connotación peyorativa que actualmente tiene, en parte gracias a Lenin, quien en su libro El imperialismo: la fase superior del capitalismo, decía:
En esta obra hemos probado que la guerra de 1914-1918 ha sido, de ambos lados beligerantes, una guerra imperialista (esto es, una guerra de conquista, de bandidaje y de robo), una guerra por el reparto del mundo, por la partición y el nuevo reparto de las colonias, de las «esferas de influencia» del capital financiero, etc.[2]

En el marco de la Guerra Fría, se inicia una nueva época donde la palabra imperio es reemplazada por términos como «seguridad nacional» o «posicionamiento de bloque» y surgen los «imperialismos» (palabra que a pesar del parecido muy poco tiene que ver con lo que representa la palabra «imperio»), que representan la suma de todas las agresiones al Derecho Internacional.
El último Estado que oficialmente llevó ese nombre fue el Imperio japonés.[cita requerida] Japón cambió su denominación tras el drástico cambio de su política interior desde el final de la Segunda Guerra Mundial que le impiden implementar un expansionismo con rasgos imperialistas.

Además, los monarcas británicos llevaron el título de emperadores de la India desde 1877 hasta 1947 y el título del soberano etíope también era traducido usualmente como Emperador, hasta 1975.
Posteriormente, en 1976 el general centroafricano Jean-Bédel Bokassa se proclamó emperador del Imperio Centroafricano, que duró menos de tres años, hasta su destronamiento y la restauración de la República.
Actualmente solo al jefe de Estado japonés se le sigue llamando en occidente «emperador».
Definición
Un imperio es un conjunto de muchos estados o territorios separados bajo un gobernante supremo o una oligarquía.[3] Esto contrasta con una federación, que es un estado extenso compuesto voluntariamente por estados y pueblos autónomos. Un imperio es una gran entidad política que gobierna territorios fuera de sus fronteras originales.
Las definiciones de lo que constituye física y políticamente un imperio varían. Puede tratarse de un estado que afecta al políticas imperiales o a una determinada estructura política. Los imperios suelen estar formados por diversos componentes étnicos, nacionales, culturales y religiosos.[4] 'Imperio' y 'colonialismo' se utilizan para referirse a las relaciones entre un estado o sociedad poderosa frente a otra menos poderosa; Michael W. Doyle ha definido el imperio como "el control efectivo, ya sea formal o informal, de una sociedad subordinada por parte de una sociedad imperial".[5]
Tom Nairn y Paul James definen los imperios como políticas que "extienden las relaciones de poder a través de espacios territoriales sobre los que no tienen soberanía legal previa o dada, y donde, en uno o más de los dominios de la economía, la política y la cultura, obtienen alguna medida de hegemonía extensiva sobre esos espacios con el propósito de extraer o acumular valor".[6] Rein Taagepera ha definido un imperio como "cualquier entidad política soberana relativamente grande cuyos componentes no son soberanos".[7]
El análogo marítimo del imperio terrestre es la talasocracia, un imperio compuesto por islas y costas accesibles a su patria terrestre, como la Liga Délica dominada por los atenienses.
Además, los imperios pueden expandirse tanto por tierra como por mar. Stephen Howe señala que los imperios por tierra pueden caracterizarse por la expansión sobre el terreno, "extendiéndose directamente hacia el exterior desde la frontera original"[4] mientras que un imperio por mar puede caracterizarse por la expansión colonial y la construcción del imperio "mediante una armada cada vez más poderosa".(Howe, 2002)
Sin embargo, a veces un imperio es sólo una construcción semántica, como cuando un gobernante asume el título de "emperador".[8][9][10][11] Aquella entidad política sobre la que reina el gobernante se convierte, lógicamente, en un "imperio", a pesar de no tener territorio ni hegemonía adicional. Ejemplos de esta forma de imperio son el Imperio Centroafricano, el Imperio Mexicano, o el Imperio Coreano proclamado en 1897 cuando Corea, lejos de ganar nuevo territorio, estuvo a punto de ser anexionada por el Imperio de Japón, uno de los últimos en utilizar el nombre oficialmente. Entre los últimos estados del siglo XX conocidos como imperios en este sentido están el Imperio Centroafricano, Etiopía, Vietnam, Manchukuo, Rusia, Alemania y Corea.
Los estudiosos distinguen los imperios de los estados-nación.[12][13][14] En un imperio, existe una jerarquía por la que un grupo de personas (normalmente, la metrópoli) tiene el mando sobre otros grupos de personas, y hay una jerarquía de derechos y prestigio para los diferentes grupos de personas. [15] Josep Colomer distinguió entre imperios y estados-nación de la siguiente manera:
- Los imperios eran mucho más grandes que los estados
- Los imperios carecían de fronteras fijas o permanentes, mientras que un Estado tenía fronteras fijas
- Los imperios tenían un "compuesto de diversos grupos y unidades territoriales con vínculos asimétricos con el centro" mientras que un estado tenía "autoridad suprema sobre un territorio y una población"
- Los imperios tenían jurisdicciones multinivel y superpuestas mientras que un estado buscaba el monopolio y la homogeneización[13]
Véase también
Referencias
- Howe, Stephen (2002). Empire: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 9780192802231.
- «La Primera Guerra Mundial: Causas y consecuencias». Semanario Voz. 2 de julio de 2014. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Oxford Dictionary Online». Consultado el 20-06-30."Un extenso territorio bajo el control de un gobernante supremo (típicamente un emperador) o una oligarquía, a menudo consistente en un conjunto de muchos estados o territorios separados. En uso posterior también: un grupo extenso de territorios sujetos en última instancia bajo el gobierno de un solo estado soberano"
- Howe, 2002.
- Doyle, Michael (5 de septiembre de 2018). google.com/books?id=XlluDwAAQBAJ&pg=PA30 Empires (en inglés). Cornell University Press. p. 30. ISBN 978-1-5017-3413-7. «Estoy a favor de la definición conductual de imperio como el control efectivo, ya sea formal o informal, de una sociedad subordinada por una sociedad imperial. »
- James y Nairn, 2006.
- Taagepera, Rein (1979). «Tamaño y duración de los imperios: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.». Social Science History 3 (3/4): 117. JSTOR 1170959. doi:10.2307/1170959.
- com/empire «empire». The Free Dictionary. Consultado el 26 de octubre de 2018. «cualquier monarquía que por razones de historia, prestigio, etc, tiene un emperador en lugar de un rey como jefe de Estado ».
- «empire». Your Dictionary. LoveToKnow, Corp. 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018. «gobierno de un emperador o emperatriz ».
- «empire». Diccionario Vocabulary.com. Consultado el 26 de octubre de 2018. «una monarquía con un emperador como jefe de estado ».
- collinsdictionary.com/us/dictionary/english/empire «empire». Collins English Dictionary. 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018. «gobierno de un emperador o emperatriz ».
- Tilly, Charles (1990). Coercion, Capital, and European States, AD 990-1992 (en inglés). Blackwell. pp. 4, 45-46.
- Colomer, Josep M. (2017). «Empires Versus States». Oxford Research Encyclopedia of Politics. ISBN 978-0-19-022863-7. doi:10.1093/acrefore/9780190228637.013.608.
- Hechter, Michael; Brustein, William (1980). «Modos regionales de producción y patrones de formación del Estado en Europa Occidental». American Journal of Sociology 85 (5): 1061-1094. ISSN 0002-9602. JSTOR 2778891. S2CID 143853058. doi:10.1086/227125.
- Stanard, Matthew G. (2018). European Overseas Empire, 1879 - 1999: A Short History (en inglés). John Wiley & Sons. pp. 3-4. ISBN 978-1-119-13013-0.
Bibliografía
- Bowden, David (2000). The Dynamics of Global Dominance: European Empires 1414–1980. ISBN 9780300093148.
- Barkey, Karen (2008). Empire of Difference: The Ottomans in Comparative Perspective. New York: Cambridge University Press.
- Bowden, Brett (2009). The Empire of Civilization: The Evolution of an Imperial Idea. University of Chicago Press. ISBN 9780226068145.
- Brown, Peter (24 September 2020). «No Barbarians Needed». The New York Review of Books LXVII (14): 61-62. «Warlordism, not any great movement of peoples, was the political virus that brought down the Roman empire in the West. [...] 'In less than a generation, provinces [became] kingdoms.' [Due to Europe's] state of perpetual war [amid] the persistent polycentrism made possible by the disappearance of Rome, [b]y the time of the Reformation the 'competitive fragmentation of power' ensured that Europe was studded with safety zones that protected beleaguered dissidents. [...] The best thing that Rome ever did for Europe was to die and not return. », review of Kulikowski, Michael. The Tragedy of Empire: From Constantine to the Destruction of Roman Italy.; Scheidel, Walter. Escape from Rome: The Failure of Empire and the Road to Prosperity.; Nelson, Janet L.. King and Emperor: A New Life of Charlemagne.
- Burbank, Jane; Cooper, Frederick (2010). Empires in World History: Power and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press. ISBN 9780691127088.
- Cohen, Eliot A. (July–August 2004). «History and the Hyperpower». Foreign Affairs 83 (4): 49-63. JSTOR 20034046. doi:10.2307/20034046. Consultado el 26 December 2017.
- Colomer, Josep (2016). The European Empire. ISBN 9781523318902.
- Colomer, Josep (2007). Great Empires, Small Nations. The uncertain future of the sovereign state. London: Routledge.
- Crooks, Peter; Parsons, Timothy H., eds. (2016). Empires and bureaucracy in world history: from late antiquity to the twentieth century. Cambridge University Press.
- Cooper, Frederick (1997). Colonialism in Question: Theory, Knowledge, History. Berkeley: University of California Press.
- Darwin, John (2008). After Tamerlane: The Global History of Empire since 1405. London: Bloomsbury Press.
- Elliott, J.H. (2006). Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America, 1492–1830. New Haven: Yale University Press.
- Findlay, Ronald; O'Rourke, Kevin H. (2007). Power and Plenty: Trade, Power, and the World Economy in the Second Millennium. Princeton: Princeton University Press.
- Galtung, Johan (January 1996). «The Decline and Fall of Empires: A Theory of De-Development». Honolulu. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 6 de enero de 2008. Written for the United Nations Research Institute on Development, UNRISD, Geneva.
- Geiss, Imanuel (1983). War and Empire in the Twentieth Century. Aberdeen University Press. ISBN 9780080303871.
- Gilpin, Robert (1981). War and Change in World Politics. pp. 110-116. ISBN 9780521273763.
- Howe, Stephen (2002). Empire: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 9780192802231.
- Innis, Harold (1950). Empire and Communications (1972 revision edición). Toronto, Ontario: University of Toronto Press., Rev. by Mary Q. Innis; foreword by Marshall McLuhan.
- James, Paul; Nairn, Tom (2006). Globalization and Violence. 1: Globalizing Empires, Old and New. London: Sage Publications.
- Khan, Iqtidar Alam (March–April 2005). «Gunpowder and Empire: Indian Case». Social Scientist 33 (3/4): 54-65. JSTOR 3518112.
- Kamen, Henry (2003). Empire: How Spain Became a World Power, 1492–1763. New York: HarperCollins.
- Kennedy, Paul (1987). The Rise and Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflict from 1500 to 2000. New York: Random House 1987.
- Kumar, Krishan (2019). Visions of empire: How five imperial regimes shaped the world. Princeton University Press. ISBN 9780691192802., examines the Roman, Ottoman, Habsburg, Russian, British and French empires.
- Lens, Sidney; Zinn, Howard (2003). The Forging of the American Empire: From the Revolution to Vietnam: A History of American Imperialism. Pluto Press. p. 464. ISBN 9780745321004.
- Pagden, Anthony (2001). Peoples and Empires: A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest from Greece to the Present. New York: Modern Library.
- Stearns, Peter, ed. (2001). The Encyclopedia of World History: Ancient, Medieval, and Modern, Chronologically Arranged (6th edición). p. passim. ISBN 9780395652374.
- Subrahmanyam, Sanjay (1993). The Portuguese Empire in Asia, 1500–1700. London: Longman.
- Tracy, James D., ed. (1990). The Rise of Merchant Empires: State Power and World Trade, 1350–1750. New York: Cambridge University Press.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre imperio.