Imperio jerifiano

El imperio jerifiano (en árabe, المملكة المغربية الشريفة al-Mamlaka al-Maghribiya al-Charifa[4][5] o الدولة المغربية الشريفة ad-Dawla al-Maghribia al-Charifa;[6] en francés, Empire chérifien) es una denominación histórica dada al actual Reino de Marruecos entre los siglos XVI y XX, bajo la gobernanza de las dinastías saadí y los alauitas, quienes afirman ser jerifes,[7] es decir, descendientes de Mahoma (de ahí el nombre).

Imperio jerifiano

Sultanato


1554-1957[1]


Ubicación de {{{nombre_común}}}
Extensión máxima del imperio
(finales del siglo XVI - principios del siglo XVII)
Capital las «Cuatro Villas imperiales de Marruecos»: Fez, Marrakesh, Mequinez, Rabat (en distintas épocas)
Religión Islam
Gobierno monarquía electiva, absoluta y teocrática[2]
Historia
  Establecido1554
  Disolución1957[3]

Hasta 1912, fue un imperio teocrático-militar de fronteras cambiantes, multiétnico y multirreligioso.[8] La lenta penetración del capitalismo de mercado durante el siglo XIX y el cerco militar francés cambiaron el devenir del imperio jerifiano, que culminó con la firma del Tratado de Fez en 1912 por el sultán alauí Mulay Abdelhafid.[8]

La denominación cayó en desuso poco después del final del protectorado francés; en el Boletín Oficial, el nombre de «Imperio Jerifiano» se siguió utilizando para referirse a Marruecos hasta el número 2352 del 22 de noviembre de 1957,[9] y se sustituye definitivamente por «Reino de Marruecos» en el siguiente número del 29 de noviembre de 1957.[10]

El régimen político consuetudinario del imperio será reformado poco después de la independencia de Marruecos, tras lo cual el país tenderá hacia unos estándares políticos más «occidentalizados», así como hacia una institucionalización amparada por la Constitución de 1962. De esta manera Marruecos adoptó un régimen de tipo monárquico constitucional, aunque, en la práctica, sigue manteniendo un sistema de gobierno tradicional y fuerte.[2][11] La dinastía alauita reinante, básicamente reemplazó el título de «sultán» por el de «rey».[12]

Véase también

Referencias

  1. Centre national de ressources textuelles et lexicales (1992). «Chérifien». Diccionario de la Academia Francesa (en francés). Consultado el 16 de abril de 2021.
  2. Fougère, L. La Constitution Marocaine du 7 décembre 1962 (en francés). p. 1-11. Consultado el 16 de abril de 2021.
  3. Centre national de ressources textuelles et lexicales (1992). «Chérifien». Diccionario de la Academia Francesa (en francés). Consultado el 16 de abril de 2021.
  4. «معاهدة الحماية مع ملحقها» [El Tratado de Fez y su Anexo]. مغرس (Maghress) (en árabe). الاتحاد الاشتراكي (Unión Socialista). 30 de marzo de 2010. Consultado el 16 de abril de 2021.
  5. «BORM nº 2353». Boletín Oficial del Reino de Marruecos (en árabe). 29 de noviembre de 1957. Consultado el 16 de abril de 2021.
  6. «BORM nº 1». Boletín Oficial del Reino de Marruecos. 1 de enero de 1913. Consultado el 16 de abril de 2021.
  7. Rizk, C. (2016). Entre l'Islam et l'arabisme: Les Arabes jusqu'en 1945 (en francés). Éditions Albin Michel. p. 400. ISBN 978-2-226-38336-5. Consultado el 16 de abril de 2021.
  8. Vermeren, P. (2016). «De l'Empire chérifien au royaume marocain (1912-1961)». Histoire du Maroc depuis l'indépendance. Repères (en francés). La Découverte. p. 143. ISBN 978-2-7071-9200-4. Consultado el 16 de abril de 2021.
  9. «BORM nº 2352». Boletín Oficial del Reino de Marruecos (en francés). 22 de noviembre de 1957. Consultado el 16 de abril de 2021.
  10. «BORM nº 2353». Boletín Oficial del Reino de Marruecos (en francés). 29 de noviembre de 1957. Consultado el 16 de abril de 2021.
  11. Boudahrain, A. (1994). Eléments de droit public marocain (en francés). Editions L'Harmattan. p. 356. ISBN 978-2-296-28740-2. Consultado el 16 de abril de 2021.
  12. «L'Afrique française: bulletin mensuel du Comité l'Afrique française et du Comité du Maroc». Comité de l'Afrique française (en francés). 66-67: 144. 1957. Consultado el 16 de abril de 2021.

Lectura complementaria

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Empire chérifien» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.