Imperialismo lingüístico
El imperialismo lingüístico es un concepto en lingüística, parecido a la glotofagia, y que supone la imposición de una lengua dominante sobre un pueblo, y basado tanto en el poder militar como económico.
El tema ha sido tratado en más profundidad en la lingüística aplicada a partir de los comienzos de la década de 1990, en parte por el debate surgido alrededor del libro de Robert Phillipson, Linguistic Imperialism (1992).[1] Ejemplos estudiados por Phillipson incluyen las críticas del régimen Nazi al British Council, y de los análisis soviéticos del inglés como el lenguaje del capitalismo y la hegemonía.[2]
La tesis de Phillipson
Phillipson modela su teoría en las tres etapas del imperialismo formuladas por Johan Galtung,[1] y detalla los contextos poscoloniales de la India, Pakistán, Uganda, Zimbabue, etc.
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Phillipson, Robert (1992). Linguistic Imperialism. Oxford University Press. ISBN 0 19 437146 8.
- MORENO CABRERA, Juan Carlos (2015). Los dominios del español. guia del imperialismo lingüístico panhispánico. Síntesis. ISBN 9788490771259