Illapa

Illapa (conocido también como Ilyapa, Intillapa, Chuqilla, Catuilla o Libiac),[1] según la mitología incaica, era el dios del rayo, la lluvia y la guerra. Se le representaba como un imponente hombre de brillante vestidura que portaba una maqana (garrote) de oro y una huaraca (honda), la cual simbolizaba a su poder y capacidad de generar truenos y relámpagos.[2]

Historia

Apóstol Santiago, versión cristianizada (o sincretista) del dios Illapa

Illapa era la divinidad incaica del trueno, el rayo, el relámpago[3] y de la lluvia.[4] Según fray José de Acosta, el panteón inca se encontraba encabezado por Wiracocha, luego seguía el dios Inti (Sol) y en tercer lugar Illapa, también conocido como Chuquilla, Catuilla e Intiillapa.[5] Los indígenas lo representaban como un hombre armado con una huaraca que habitaba en el cielo, con poder sobre la lluvia, el granizo y el trueno.[6]

Se cree que Sacsayhuamán habría sido usado tanto como fortaleza militar como templo ceremonial, dedicado a varias divinidades entre las que destacaba Illapa.[7] El Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales señaló que los incas tenían a Illapa como enviado del dios Inti, y el lugar donde este cayera era tomado como maldito (anatema):[8]

«Al relámpago, trueno y rayo tuvieron por criados del Sol... mas no los tuvieron por dioses, como quiere alguno de los españoles historiadores, antes abominaron y abominan la casa o cualquier otro lugar del campo donde acierta a caer algún rayo: la puerta de la casa cerraban a piedra y lodo para que jamás entrase nadie en ella, y el lugar del campo señalaban con mojones para que ninguno lo hollase; tenían aquellos lugares por malhadados, desdichados y malditos; decían que el Sol los había señalado por tales con su criado el rayo.»
Comentarios Reales de los Incas, Libro Segundo, Capítulo I

Illapa también aparece representado en el retablo del templo mayor del Coricancha, descrito por el cronista Santacruz Pachacuti, con una imagen de un doble zigzag.[4]

A finales del siglo XVI, los conquistadores españoles asemejaban a Illapa con el apóstol Santiago produciendo truenos con el galope de su caballo.[5] Este hecho es similar a lo que paso con algunos dioses incas, como un ejemplo se tiene al dios Pachacámac que era conocido como "El señor de los temblores", los conquistadores españoles lo asimilaron con el Cristo de Pachacamilla.[9]

Véase también

Referencias

  1. «Illapa». Pueblosoriginarios.com. Consultado el 4 de febrero de 2022.
  2. «lllapa». Mitología.info. 14 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2019.
  3. Alvar Ezquerra, Manuel (1997). «Vocabulario de indigenismos en las Crónicas de Indias». Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 211. Consultado el 27 de agosto de 2019.
  4. «La divinidad Illapa en el panteón imperial incaico». UNMSM. Consultado el 30 de junio de 2022.
  5. «Illapa». Memoria Chilena. Consultado el 18 de mayo de 2019.
  6. Baulenas i Pubill, Ariadna (2016). La divinidad Illapa en el panteón imperial incaico. Arequipa: Ediciones El Lector. Consultado el 18 de mayo de 2019.
  7. Silva Gonzales, José Carlos (2007). Saqsaywaman: ‘Casa del Sol’ de los inkas. INC.
  8. Primera parte de los Comentarios Reales de los Incas
  9. «Publicación de la semana: “Pachacamac y el Señor de los Milagros”, de María Rostworowski». Casa de la Literatura Peruana. 24 de octubre de 2017. Consultado el 30 de junio de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.