Ilicura militaris
El saltarín militar[8] (Ilicura militaris),[4] es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Pipridae. Es la única especie del género monotípico Ilicura. Es endémica de la Mata Atlántica del sureste de Brasil.
Saltarín militar | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de saltarín militar (Ilicura militaris) en São Luiz do Paraitinga, estado de São Paulo, Brasil. | ||
![]() Ejemplar hembra de saltarín militar (Ilicura militaris) en Registro, estado de São Paulo, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Pipridae | |
Subfamilia: | Piprinae o Ilicurinae | |
Género: |
Ilicura Reichenbach, 1850[2] | |
Especie: |
I. militaris (Shaw, 1809)[3] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del saltarín militar. | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye en el sureste de Brasil, en el sur de Bahía, y desde el sur de Minas Gerais y Espírito Santo hacia el sur hasta el oeste de Paraná y noreste de Santa Catarina.[9]
Puede ser incomún o localmente bastante común en el sotobosque de selvas húmedas de piedemonte entre los 600 y 1200 m de altitud más hacia el norte y hasta el nivel del mar hacia el sur.[10]
Descripción
La hembra mide 11 y el macho 12,5 cm de longitud. Presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo que el macho es negro por arriba con la frente, el bajo dorso y la rabadilla rojos y las plumas de vuelo oliva; la face es gris y blanco sucio por abajo. Las plumas centrales de la cola son más largas. Por otra parte, la hembra es oliva intenso por arriba, face y garganta grisáceas; blanca por abajo, la cola es menos alargada y en forma de cuña. Ojo anaranjado.[11]
Comportamiento
En general es visto solo; parece más propenso a seguir bandadas mixtas que otros miembros de su familia, en subcopas de bosques secundarios altos o en bosques primarios.[11][12]
Reproducción
Ejecutan ritos nupciales, los machos cantan encaramados en el alto de su territorio y realizan exhibiciones en ramas horizontales fijas, volando al largo de las mismas y ejecutando “loopings” para allá y para acá. Construyen un nido similar al de otras especies de su familia: en forma de taza donde deposita dos a tres huevos.[12]
Vocalización
El canto característico y frecuente, es una serie simple y descendiente de tres a cinco notas agudas «fififi...»; durante la exhibición, el macho emite una versión más prolongada.[11]
Sistemática

Descripción original
La especie I. militaris fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico George Shaw en 1809 bajo el nombre científico Pipra militaris; localidad tipo «América del Sur = vecindad de Río de Janeiro, Brasil».[9] Algunos autores como BirdLife International citan a Frederick Polydore Nodder como coautor.[13]
El género Ilicura fue descrito por el ornitólogo alemán Heinrich Gottlieb Ludwig Reichenbach en 1850.[14]
Etimología
El nombre genérico femenino «Ilicura» aparentemente se compone de las palabras del griego «ἱληκω hilēkō»: ser gracioso, y «ουρα oura»: cola; en referencia a la graciosa forma de la cola;[5] y el nombre de la especie «militaris», proviene del latín: militar, marcial; en referencia a los colores de su plumaje.[15]
Taxonomía
Es monotípica. Aparentemente ha hibridado con Chiroxiphia caudata.[9]
Los estudios de filogenia molecular de Tello et al (2009)[16] y McKay et al (2010),[17] verificaron la existencia de dos clados bien diferenciados dentro de la familia Pipridae: uno llamado de subfamilia Neopelminae, agrupando a los saltarines más asemejados a atrapamoscas de los géneros Neopelma y Tyranneutes; y los restantes géneros llamados de "saltarines propiamente dichos", incluyendo el presente Ilicura, en un clado monofilético Piprinae Rafinesque, 1815. Esto fue plenamente confirmado por los amplios estudios de filogenia molecular de los paseriformes subóscinos realizados por Ohlson et al (2013).[18] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) adopta esta última división y secuencia linear de los géneros, a partir de la aprobación de la Propuesta N° 591.[19] La clasificación Clements Checklist v.2017,,[20] el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[21] y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO)[22] adoptan integralmente esta secuencia y división (el CBRO divide en tres subfamilias, siguiendo a Tello et al. (2009), y coloca al presente en una subfamilia Ilicurinae Prum, 1992).
Referencias
- BirdLife International (2012). «Ilicura militaris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de julio de 2014.
- Reichenbach, H.G.L. (1849-1850). Avium Sistema Naturale - Die vollständigste Naturgeschichte der Vögel (en latín y alemán). Pl. I–C [1–100]. Natatores: 1–10; Grallatores: 11–18; Rasores: 19–32; Investigatores: 33–51; Trepidatores: 52–70; Enucleatores: 74–86; Raptatores: 87–100. Dresde y Leipzig. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. Jlicura, ilustración, pl.63.}}
- Shaw, G. & Nodder, F.P. 1789–1813. Pipra militaris, descripción, Ilustración, pl. 849 en: «The Naturalist's Miscellany, or coloured figures of natural objects; drawn and described from nature». Londres. 23 vols., páginas sin número. Vol.20. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Saltarín Militar Ilicura militaris (Shaw, 1809) en Avibase. Consultada el 1 de julio de 2014.
- Jobling, J.A. (2017). Ilicura Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de abril de 2018.
- Jlicura en Richmond Index -- Genera Les Jabirus - Jynx. Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Richmond Index -- Genera Haagneria - Hyreus Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de julio de 2014. P. 492..
- Pin-tailed manakin (Ilicura militaris) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 12 de abril de 2018.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Ilicura militaris, p. 491, lámina 64(5), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Gwyne, John; Ridgely, Robert; Tudor, Guy & Argel, Martha. 2010. Ilicura militaris, p. 248, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- Sigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Ilicura militaris, p. 426. ISBN 978-85-60120-25-3
- BirdLife International (2016). Pin-tailed Manakin Ilicura militaris factsheet Consultado el 25 de abril de 2016.
- Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Ilicura en Pipridae. Acceso: 25 de abril de 2016.
- Jobling, J.A. (2017) militaris Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de abril de 2018.
- Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
- McKay, B.D., Barker, F.K., Mays Jr., H.L., Doucet, S.M., & Hill, G.E. (2010). «A molecular phylogenetic hypothesis for the manakins (Aves: Pipridae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (55): 733-737. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2010.02.024.
- Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
- Van Remsen, octubre 2013. «Revisar la clasificación de Pipridae» Propuesta (591) al South American Classification Committee. En inglés.
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 6 de junio de 2018. Versión/Año: 8.1., 2018.
- de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 18 de abril de 2016.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Ilicura militaris.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ilicura militaris.
- Videos, fotos y sonidos de Ilicura militaris en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Ilicura militaris en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Ilicura militaris en Wikiaves.