Il Guarany

Il Guarany (El guaraní) es una ópera ballet con música de Antônio Carlos Gomes y libreto en italiano de Antonio Scalvini y Carlo D'Ormeville, basado en la novela O Guarani, escrita por José de Alencar.

El guaraní
Il Guarany

Portada de la partitura de Il Guarany, siglo XIX.
Género Ópera ballet
Actos 4 actos
Basado en basado en la novela O Guarani, escrita por José de Alencar
Publicación
Año de publicación siglo XIX y 1850
Idioma Italiano
Música
Compositor Carlos Gomes
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro alla Scala (Milán)
Fecha de estreno 19 de marzo de 1870
Personajes
  • Dom Antonio de Mariz, un noble portugués bajo
  • Cecilia, su hija (Soprano)
  • Peri, hijo del jefe tribal guaraní (Tenor)
  • Gonzales, un aventurero español (Barítono)
  • Cacico, jefe de los indios aymoré (Bajo)
  • Alonso (Bajo)
  • Don Álvaro (Tenor)
  • Ruy-Bento (Tenor)
  • Pedro (Bajo)
Libretista Antonio Scalvini y Carlo D'Ormeville
Duración 2 horas 30 minutos

Historia

Gomes abandonó su Brasil natal en 1864 tras el éxito obtenido con sus dos primeras óperas para poder estudiar en el conservatorio local. Se cuenta que fue allí cuando en 1867 escuchó a un vendedor ambulante vocear el título de la obra de Alencar, lo que atrajo su atención para componer una ópera basada en la novela. Pero la idea probablemente era anterior, quizá incluso de su etapa brasileña. Gomes no interfiere en la elaboración del libreto, que supuso la eliminación de algunos personajes y escenas relevantes en la novela.[1]

El estreno se produjo en La Scala de Milán el 19 de marzo de 1870. Dirigió el estreno Eugenio Terziani y lo protagonizaron: Teodoro Coloni (Dom Antonio de Mariz), Marie Sasse (Cecilia), Giuseppe Villani (Peri), Enrico Storti (Gonzales), Victor Maurel (Cacico), Severino Mazza (Alonso y Pedro), Giuseppe Masato (Don Álvaro) y Annibale Micheloni (Ruy-Bento).

La ópera tuvo más representaciones europeas. La primera representación en Brasil tuvo lugar en Río de Janeiro el 2 de diciembre de 1870, en el Theatro Lyrico Fluminense. La ópera destaca por ser la primera ópera brasileña que consiguió aclamación fuera de Brasil.[2]

El dueto Sento una forza indomita para tenor y soprano se puso de moda: está en el repertorio discográfico de Francesco Marconi con Bice Mililotti, 1908, y de Enrico Caruso con Emmy Destinn, 1914.[3] Maria Alice Volpe ha analizado el subtexto histórico del movimiento Indianismo detrás de la ópera.[2]

La ópera se representa poco en la actualidad. En las estadísticas de Operabase figuran 8 representaciones entre los años 2004 y 2018, todas ellas en Brasil, siendo la cuarta ópera más representada de Gomes y la nº 44 en Brasil.[4]

Personajes

Personaje Voz Intérpretes del estreno (Director: Eugenio Terziani) [5]
Don Antonio de Mariz, noble portugués bajo Teodoro Coloni
Cecilia, su hija soprano Marie Constance Sass
Peri, hijo del Guarany (líder tribal) tenor Giuseppe Villani
Gonzales, aventurero español barítono Enrico Storti
Cacico, líder de los indios Aymoré bajo Victor Maurel
Alonso bajo Severino Mazza
Don Álvaro tenor Giuseppe Masato
Ruy-Bento tenor Annibale Micheloni
Pedro bajo Severino Mazza

Argumento

La trama tiene lugar en Río de Janeiro y alrededores, en Brasil, en 1560.

Acto I

Varios cazadores, entre ellos Gonzales y Álvaro, son huéspedes en el castillo de Don Antonio. Este les cuenta que su hija Cecilia, acosada por los indios Aymoré, fue salvada por Pery, líder de los Guaranís, al que ahora rinde honres. Aparece entonces el propio Pery, de quien Cecilia está enamorada, pero pese a ello Antonio insiste en que ella se case con Álvaro. Cecilia no quiere desobedecer a su padre, pero cuando se queda sola con Pery ambos se declaran su amor.

Acto II

En una cueva en la selva, Pery escucha a escondidas el plan urdido por Gonzales y sus secuaces: van a asaltar el castillo de Don Antonio para apoderase de una mina, además de raptar a Cecilia, de la que Gonzales también se ha enamorado. Pery entonces ataca a Gonzales y lo desarma; éste, para salvar su vida, miente jurando que va a abandonar el país. Más tarde, Gonzales trata de raptar a Cecilia en su propia habitación, pero de nuevo es detenido por Pery, que estaba esperándolo. De esta forma, Don Antonio descubre las intenciones de Gonzales. En ese momento los indios Aymoré comienzan su asalto al castillo, en venganza por la muerte accidental de una de sus mujeres a manos de un cazador amigo de Don Antonio.

Acto III

Los Aymoré han conseguido raptar a Cecilia, a la que llevan a su campamento. Su líder, Cacico, embrujado por su belleza, planea casarse con ella. Pery se acerca al campamento para rescatarla, pero es capturado y condenado a muerte: según sus rituales antropófagos, será devorado por los ancianos de la tribu. Aparecen entonces Don Antonio y sus hombres, que derrotan a los indios, matan a Cacico y rescatan a Cecilia y a Pery. Álvaro muere en la batalla.

Acto IV

Una nueva conjura de Gonzales y el ataque de los Aymoré obligan a Don Antonio a refugiarse en los subterráneos del castillo y no ve otra salida que hacerlo explotar, matando así a sus enemigos con él. Pery se dispone a ayudarlo, pero Antonio lo rechaza. Entonces el guarany le propone llevar a salvo a Cecilia, huyendo ambos por un pasadizo secreto; Antonio sólo accede a ello cuando Pery acepta ser bautizado como cristiano, algo el propio Antonio quien lo bautice. Entonces, para proteger la huida de Cecilia y Pery, Antonio pone en práctica su plan: acerca una antorcha a unos barriles de pólvora, haciendo que el castillo se derrumbe sobre él y sobre los asaltantes.

Estructura

  • Sinfonía (Obertura)

Acto I

  • Coro de Cazadores - Scorre il cacciator
  • Diálogo, escena y Salida de Pery
  • Polaca - Salida de Cecilia - Gentile di cuore (Cecilia)
  • Ave Maria
  • Seguito y stretta - Venga pur l'iniqua schiera
  • Escena e Dúo - Sento una forza indomita (Pery, Cecilia)

Acto II

  • Escena y Aria - Vanto io pur superba cuna (Pery)
  • Escena y Dúo - Serpe vil (Pery, Gonzales)
  • Coro de Aventureros - L'oro è un ente sì giocondo
  • Canción de los Aventureros - Senza tetto, senza cuna (Gonzales, Coro)
  • Balada - C'era una volta un principe (Cecilia)
  • Escena y Dúo - Donna, tu forse l'unica (Gonzales, Cecilia)
  • Concertante - Final segundo - Vedi quel volto livido
  • Cierre del Final segundo - Vile indiano, trema! Trema!

Atto Terzo

  • Coro de los Aymore - Aspra, crudel, terribile
  • Escena e Duetino - Giovinetta, nello sguardo (Cacico, Cecilia)
  • Coro y Trío - Or bene, insano (Cacico, Pery, Cecilia)
  • Introducción, Bailable y Acción mímica
  • Gran Marcha - Bacanal indio
  • Escena - Il passo estremo
  • Gran Escena y Dúo - Perché di meste lagrime (Pery, Cecilia)
  • Invocación - O Dio degli Aimorè (Cacico)
  • Escena - Final Tercero

Atto Quarto

  • Coro, Escena y Conjura - In quest'ora suprema (Gonzales)
  • Escena del Bautismo - Sul cupo torrente (Pery, Antonio)
  • Gran Escena e Trío - final último - Con te giurai di vivere (Cecilia, Antonio, Pery)

Discografía

Año Reparto (Pery, Cecilia, Gonzales, Antonio, Cacico) Director de Orquesta Sello discográfico [6]
1959 Manrico Patassini, Niza de Castro Tank, Paulo Fortes, José Perrota, Armando Belardi Arkadia
1994 Plácido Domingo, Verónica Villarroel, Carlos Álvarez, Hao Jiang Tian, Boris Martinovich John Neschling Sony Classical

Notas y referencias

Notas
  1. Figeroa, Sebastián: Carlos Gomes: ópera, nación y antropofagia, p. 96.
  2. Volpe, Maria Alice, "Remaking the Brazilian Myth of National Foundation: Il Guarany" (Autumn-Winter 2002). Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana, 23 (2): pp. 179-194.
  3. John R. Bennett, Voices of the Past Volume II: The Italian Catalogues of The Gramophone Company, etc (Oakwood Press 1967).
  4. Operabase, consultado 18-11-2019.
  5. L'almanacco di Gherardo Casaglia, información sobre el estreno.
  6. Operaclass
Fuentes
  • Casaglia, Gherardo, "19 March 1870", Almanacco Amadeus, 2005 (en italiano). Acceso 30 de octubre de 2010.
  • Guarany, Il por Gerard Béhague, en 'The New Grove Dictionary of Opera', ed. Stanley Sadie (Londres, 1992) ISBN 0-333-73432-7

Enlaces externos


  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Il Guarany» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Il Guarany» de Wikipedia en italiano, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.