Iglesia ortodoxa siríaca

La Iglesia ortodoxa siríaca o siríaca ortodoxa (en siríaco clásico, ܥܺܕܬܳܐ ܣܽܘܪܝܳܝܬܳܐ ܬܪܺܝܨܰܬ݂ ܫܽܘܒܚܳܐ, romanizado: ʿIdto Suryoyto Triṣath Šuḇḥo y en árabe, الكنيسة السريانية الأرثوذكسية),[6][7] conocida también como Iglesia siriana ortodoxa u ortodoxa siriana, ortodoxa siria, sirio-ortodoxa, jacobita[8] o, más precisamente, Iglesia católica apostólica siro-ortodoxa de Antioquía,[9] es una Iglesia autocéfala perteneciente al grupo de la Iglesias ortodoxas orientales, es decir, una de las que no aceptan las conclusiones del Concilio de Calcedonia. Desde el 31 de marzo de 2014 está encabezada por Ignacio Aphrem II Karim, quien lleva el título de patriarca de Antioquía y todo el Oriente.[10]

Iglesia ortodoxa siríaca
ܥܺܕܬܳܐ ܣܽܘܪܝܳܝܬܳܐ ܬܪܺܝܨܰܬ݂ ܫܽܘܒܚܳܐ

Emblema del Patriarcado de Antioquía y de todo el Oriente
Fundador(es) Simón Pedro (Iglesia primitiva, c. 37)
Jacobo Baradeo (Iglesia ortodoxa siríaca, 544)[1][2]
Autocefalía/Autonomía Tradicional
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Ignacio Aphrem II Karim, patriarca de Antioquía y todo el Oriente
Sede Antioquía del Orontes (histórica)
Damasco, Siria (actual)[3]
Territorio principal Siria Siria
Irak Irak
Líbano Líbano
Turquía Turquía
Palestina Palestina
Jordania Jordania
 India
Rito antioqueno (tradición siria occidental)
Lenguas litúrgicas siríaco occidental y lenguas vernáculas
Denominación Iglesia ortodoxa oriental
Número de seguidores 8 millones[4]
Sitio web syriacpatriarchate.org
Miembros Sirio-ortodoxos[5]

Historia

Origen

El origen de la comunidad cristiana antioquena, según se narra en el libro bíblico neotestamentario de los Hechos de los Apóstoles (c. 11, vv. 19-25), se remonta al siglo I, a la era apostólica. Varios creyentes, huidos de Palestina debido a la persecución desencadenada tras la lapidación de san Esteban, se dispersaron por la región sirio-fenicia y llegaron a Antioquía, capital de la provincia romana de Siria, donde comenzaron a predicar a los judíos allí residentes, y después también a los paganos. Se dice que fue en esta ciudad donde por primera vez se llamó cristianos a los creyentes en Jesús. Poco después se integrarían en la comunidad antioquena los apóstoles Bernabé y Pablo; la ciudad fue el punto de partida y de regreso de los famosos viajes misioneros de este último. La consideración de Simón Pedro como fundador de la Iglesia y su primer obispo se debe a la tradición de que este apóstol, después de dejar la comunidad de Jerusalén y antes de llegar a Roma, vivió un tiempo en Antioquía y estructuró definitivamente la comunidad local. Esta tradición estaría avalada por el testimonio del propio Pablo en su carta a los Gálatas (c. 2, v. 11), donde cuenta que, efectivamente, Pedro se trasladó a vivir a aquella comunidad no antes del año 50. El caso es que Antioquía fue la primera Iglesia cristiana fuerte establecida fuera de Palestina, y que se mantuvo como uno de los grandes centros de la cristiandad de los primeros siglos.[11]

Iglesia de Santiago, en Nisibis, donde enseñó y ministró san Efrén de Siria

Efrén de Siria, también conocido como Efraín de Nísibis, fue un diácono y escritor, santo, padre de la Iglesia y doctor de la Iglesia sirio nacido en Nísibis (hoy Nusaybin, en Turquía) —entonces en la provincia romana de Mesopotamia— en 306 y muerto en Edesa en 373. Ya en su tiempo fue conocido como «el Místico», con el apelativo de «El arpa del Espíritu».[12] De su obra teológica apenas quedan escasos fragmentos: escribió comentarios a todos los libros de la Sagrada Escritura y abundantes himnos litúrgicos. Poeta y teólogo, fue por excelencia el maestro de la Iglesia siria, de manera que se le llamó “profeta de los Sirios” y “arpa del Espíritu Santo”. Cuenta San Jerónimo que sus escritos se leían en las reuniones eucarísticas después de la Sagrada Escritura.[12]

Cisma

La Iglesia ortodoxa siríaca tiene su origen en comunión tanto con la Iglesia católica latina como con el resto de las Iglesias ortodoxas. Actualmente, maneja declaraciones conjuntas que la une en expresiones de fe y cooperación pastoral con la Iglesia católica romana. Aceptó el primer Concilio de Nicea de 325 y los siguientes dos concilios ecuménicos, pero rechazó las decisiones del posterior Concilio de Calcedonia de 451. A los disidentes de Calcedonia se les denominó monofisitas por ser partidarios de que en Cristo solo había una única naturaleza, compuesta por divinidad y humanidad. Aunque las decisiones conciliares fueron impuestas por las autoridades del Imperio bizantino, los disidentes se refugiaron en las zonas rurales semidesérticas sirias y árabes, y también fuera del imperio, especialmente en el vecino Imperio persa sasánida. Mantuvieron su propia liturgia en idioma siríaco (una variante del arameo), que era el usado por el común de la población rural.

A mediados del siglo VI la Iglesia siria se encontraba en una situación dramática, quedaba casi sin obispos y el patriarca Severo de Antioquía había muerto en el exilio en 538; fue entonces que apareció la figura del monje Jacobo Baradeo (después obispo de Edesa), quien, enviado a Siria en secreto por la emperatriz bizantina Teodora (que favorecía su causa) llevó a cabo una inmensa labor de revitalización y reorganización de la que ya puede llamarse Iglesia siro-ortodoxa.[13] Fue Baradeo quien consagró en 544 a Sergio, el primer patriarca plenamente sirio-ortodoxo, haciendo así definitivo el cisma con el patriarca rival greco-ortodoxo. Por causa de Baradeo, los detractores de esta Iglesia comenzaron a denominar a sus fieles como jacobitas.[2][5]

Celebración de la Iglesia siríaca en Mosul, a comienzos del siglo XX

Crecimiento

La conquista árabe en el siglo VII terminó con la persecución bizantina y favoreció el crecimiento de esta Iglesia. En la Edad Media poseyó escuelas de teología, filosofía, Historia y ciencias. La Iglesia ortodoxa siríaca incluía 20 sedes metropolitanas y 103 diócesis, extendidas desde Siria hasta Afganistán, así como comunidades sin obispos en el Turkestán y en la hoy provincia china de Xinjiang.[4]

Persecuciones

Las invasiones de los mongoles a partir del siglo XIII, y especialmente el ataque de Tamerlán en 1399, destruyeron los templos y monasterios de los cristianos ortodoxos sirios y dispersaron sus comunidades. A partir de ahí el número de fieles se redujo. Un golpe mayor fue la persecución ejercida por el Imperio otomano durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. El patriarcado debió trasladarse en 1924 del monasterio de Der ez-Za´faran, donde se encontraba desde 1293, a la ciudad de Homs, en Siria. Desde 1959 estableció su sede en Damasco.[4]

Patriarca Ignacio Aphrem II presidiendo celebración eucarística en Sttutgard, Alemania, en 2018.

Actualidad

Actualmente tiene aproximadamente 8 millones de miembros; existen comunidades ortodoxas siríacas en Líbano, Siria, Irak, en la provincia turca de Mardin; asimismo, existen emigrantes y pequeños grupos de nuevos adherentes de está tradición cristiana en Europa, Argentina, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Puerto Rico y Estados Unidos; y además en la India, donde una parte de la Iglesia ortodoxa malankara está bajo jurisdicción del patriarcado sirio, desde la llegada de los primeros cristianos a la zona de Kerala, a inicios de la era cristiana. El seminario ortodoxo siriano de San Efrén es el mayor instituto teológico del patriarcado.[4]

El patriarca de Antioquía y todo el Oriente reside actualmente en Damasco. Tras la muerte del patriarca Ignacio Zakka I Iwas, el líder de la Iglesia ortodoxa siríaca es el patriarca Ignacio Aphrem II Karim, elegido por el Santo Sínodo el 31 de marzo de 2014.[10]

Patriarcas de Antioquía

Obispos, arzobispos metropolitanos y patriarcas previos al cisma de 518

Desde la época apostólica hasta el cisma entre calcedonianos y no calcedonianos iniciado en 518 con el nombramiento de un rival calcedoniano de Severo el Grande y completado en 544. Durante el período arriano llegó a haber hasta tres prelados que ocupaban simultáneamente la sede de Antioquía (330-381).

Patriarcas no calcedonianos posteriores al cisma de 544

Lista de patriarcas siro-jacobitas de Antioquía, que adoptaron el credo miafisita a partir del cisma de 518, consumado en 544, separándose así, de la Iglesia ortodoxa/Iglesia católica hasta la división del patriarcado entre siro-ortodoxos y siro-católicos en 1662. Los patriarcas residieron en diversos monasterios, tales como: Qartmin (cerca de Alepo) y Qenneshrin (cerca de Jarabulus).

Lista de patriarcas de la Iglesia ortodoxa siríaca desde el cisma de 1662

  • Ignacio Abdul Masih I (1662-1686)
  • Ignacio Jorge II (1687-1708)
  • Ignacio Isaac Azar (1709-1722)
  • Ignacio Shukr Allah II (1722-1745)
  • Ignacio Jorge III (1745-1768)
  • Ignacio Jorge IV (1768-1781)
  • Ignacio Mateo (1782-1817)
  • Ignacio Yunan (1817-1818)
  • Ignacio Jorge V (1819-1837)
  • Ignacio Elias II (1838-1847)
  • Ignacio Jacob II (1847-1871)
  • Ignacio Pedro IV (1872-1894)
  • Ignacio Abdul Masih II (1895-1905)
  • Ignacio Abd Allah II (1906-1915)
  • Vacante (1915-1917)
  • Ignacio Elías III (1917-1932)

Traslado de la sede a Mosul, Irak, en 1924.

Traslado de la sede a Homs, Siria, en 1933.

  • Ignacio Abraham I Barsoum (1933-1957)

Traslado de la sede a Damasco, Siria, en 1959.

Referencias

  1. Binns, John (2010). «Las Iglesias ortodoxas no calcedónicas». Las iglesias cristianas ortodoxas (Aureliano Marrero Muñoz, trad.). Madrid, España: Ediciones AKAL. p. 47. ISBN 8446025671. Consultado el 3 de abril de 2022. «A la Iglesia ortodoxa siria se le llama también a veces Iglesia jacobita, tomando este nombre de uno de los más grandes misioneros de todos los tiempos, Jacobo Bar-Addai o Jacobo Baradeo. A mediados del siglo VI, este recorrió las regiones orientales de Siria, y estableció una estructura eclesiástica, consagrando al clero que formaría la jerarquía de la Iglesia ».
  2. Kaplan, Clemis Eugene. «Breve historia de la Iglesia ortodoxa siro-antioquena». Breve introducción a la historia, fe y doctrina y organización de la Iglesia siro-ortodoxa. Sacatepéquez, Guatemala: Comunión "Santa María del Nuevo Éxodo". «En el año 544, la Iglesia siria se encontraba en una situación dramática y sólo contaba con tres obispos. Fue entonces que Jacobo Baradeus surgió y trabajó en la revitalización de la Iglesia. Mor Jacobo viajó a Constantinopla para entrevistarse con la emperatriz Teodora [...]. Teodora ejerció su influencia para que Jacobo fuera consagrado como obispo en 544. Más tarde, éste viajó por todas partes para reactivar la Iglesia. Logró que fueran consagrados 27 obispos y cientos de presbíteros y diáconos. [...] Unos siglos más tarde, los adversarios de la Iglesia ortodoxa siríaca la llamarían “Iglesia Jacobita”, por esta razón».
  3. The Syriac Orthodox Community in Jerusalem and its Archives
  4. The Syriac Orthodox Church Today
  5. Ubierna, Pablo Alejandro; Francisco, Héctor Ricardo (2018). «La lengua y el pueblo». Apuntes de siríaco: breve introducción a la lengua y literatura siríacas. “Adnotationes Linguarum” de Byzantina & Orientalia. Buenos Aires, Argentina: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. p. 49. ISBN 978-987-46360-8-9. Consultado el 3 de abril de 2022. «Sirio-ortodoxos son los miembros de la Iglesia Siriano-Ortodoxa. También suelen ser llamados Jacobitas en recuerdo de Jacobo Baradeo (†578), re-organizador de la Iglesia miafisita de Siria en el siglo VI. Este término es rechazado por tener un matiz peyorativo. »
  6. «The Holy Synod approves the name "Syriac Orthodox Church" in English». SOCNews. 3 de abril de 2000. «The Archbishops of the United States, Mor Clemis Eugene Kaplan and Mor Cyril Aphram Karim, requested that the Church be called "Syriac Orthodox Church" in English. The recommendation was motivated by the current realities in English-speaking countries where the term "Syrian" is widely recognized as referring to the nation of Syria. While noting the historical antecedents for the use of the term "Syrian Orthodox Church" (Syr. `idto suryoyto treeysath shubho), the Synod approved the recommendation and declared that the Church should be called the "Syriac Orthodox Church of Antioch" in English ».
  7. Danyel Nergiz, Isa Bilen. «Syriac Orthodox Church of Antioch» [Iglesia ortodoxa siríaca de Antioquía]. Sfar Mele.
  8. Donabed, Sargon George (2015). Reforging a Forgotten History: Iraq and the Assyrians in the Twentieth Century. Edinburgh University Press. p. 232.
  9. Constitución eclesiástica de la Iglesia siro-ortodoxa de Antioquía (modificada y aprobada por el Santo Sínodo celebrado del 22 al 26 de septiembre de 1998, Seminario de San Efraín, Maarat Saydnay, Siria). Sacatepéquez, Guatemala: Fraternidad Misionera de María.
  10. «Patriarch». Syrian Orthodox Patriarchate of Antioch (en inglés estadounidense). 13 de diciembre de 2015.
  11. "History of Christianity in Syria", Catholic Encyclopedia
  12. «San Efrén de Siria, Diácono». Siervas de los Corazones Traspasados Jesús y María.
  13. Venables, E. (1911). "Jacobus Baradaeus, bp. of Edessa"; Wace, Henry & William C. Piercy Dictionary of Christian Biography and Literature to the End of the Sixth Century (third ed.). London: John Murray.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.