Idioma jacalteco
El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo su esplendor y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas en una minoría, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como ab'xub'al. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Jacalteco, Popti' | ||
---|---|---|
abxubal, popti' | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región | Huehuetenango, Jacaltenango, Chiapas. | |
Hablantes | 40 000 | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas mayenses | |
Escritura | Latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala[1] y México[2] | |
Regulado por | Academia de Lenguas Mayas de Guatemala | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | jac | |
La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c, c', ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
Referencias
- Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». ALMG. Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009.
- Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indígenas».