Idioma kiliwa

El idioma kiliwa es la lengua del pueblo kiliwa, que habita en el noreste del estado mexicano de Baja California.[2] Por su número de hablantes, es la lengua indígena con menos hablantes en México y, por lo tanto, es la más amenazada de las lenguas indígenas mexicanas. Los hablantes de kiliwa son todos adultos. La migración y otros factores sociales han contribuido a que la lengua sea altamente vulnerable.

Kiliwa
Ko'leeu Nyaha
Hablado en México México
Región Baja California.
Hablantes 3 Nativos (2019)
Puesto No entre las 100 más habladas (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas yumano-cochimíes
 Yumanas

   Idioma kiliwa
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional[1]
Códigos
ISO 639-3 klb

Clasificación lingüística

El kiliwa forma parte del grupo de lenguas yumanas,[3] que forma la mayor agrupación de la familia yumanacochimí. En algunas fuentes, la lengua kiliwa es incluida, con el resto de la familia yumanochochimí, en la hipótesis hokana, sin embargo, los especialistas más recientemente han coincidido en que no hay evidencia suficiente para considerar que esta hipótesis es válida.

Distribución geográfica

El territorio tradicional del kiliwa era el norte de la península de California. La expansión de los mestizos por la región, provocó que los kiliwas se replegaran en zonas alejadas de la región. En 1958, obtuvieron una dotación ejidal en la zona de Arroyo de León, municipio de Ensenada (Baja California). En esa comunidad se asientan los dos principales linajes kiliwas: los Ochurte y los Espinoza. Allí también radican los últimos hablantes de esta lengua, que en 2019 eran 3 personas.

Inventario fonológico

El inventario fonológico del kiliwa[4] es:

Bilabial Coronal Palatal Velar Labiovelar Uvular Glotal
Nasal p t k ʔ
Oclusiva t͡ʃ
Africada s x h, hʷ
Aproximante l j w
Nasal m n ɲ

Existen vocales cortas y largas, estas son: a, e, i, o, u, aa, ee, ii, oo, uu.[5]

Referencias

  1. Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
  2. «Kiliwa». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 24 de septiembre de 2021.
  3. «Familia yumana | SIL México». mexico.sil.org. Consultado el 24 de septiembre de 2021.
  4. Mixco, 1996, pp. 31-33
  5. Diccionario práctico de la lengua kiliwa.

Bibliografía

  • Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1978): Los kiliwa: y el mundo se hizo así. Instituto Nacional Indigenista. México.
  • Mixco, Mauricio J. (1996): Kiliwa del Arroyo León, Baja California dentro de la serie el Archivo de lenguas indígenas de México, Colegio de México. México.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.