Idioma kurripako

El idioma kurripako (kurri=no, páaku=habla; "Hablan con no") (también llamado wakwe, wa- 'nuestra', kue 'lengua' y baniwa de Içana) es una lengua de la familia arawak, hablada cotidianamente por el 42% del pueblo kurripako y comprendida por el 86,4% de las personas de esa etnia indígena.[1]

Curripaco, Baniwa de Içana
Kurripako, Wakue
Hablado en Brasil Brasil
Colombia Colombia
Venezuela Venezuela
Región Ríos Guainía, Inírida, Isana, Atabapo y sus tributarios; alto Orinoco
Hablantes 12.200-13.800
Familia

Maipureana (Arawak)
 Arawak septentrional
  Arawak del Río Negro

   Kurripako
Códigos
ISO 639-3 kpc

Origen

Este idioma tuvo su origen hace unos 3 mil años, cuando se produjo la segunda migración de hablantes proto-maipure hacia el alto río Negro, hasta las cuencas de los ríos Isana, Guainía y Atabapo y el alto Orinoco.[2][3]

Distribución

Los hablantes de kurripako habitan actualmente en las cuencas de los ríos Isana y Guainía, así como del bajo Inírida, el Atabapo y el alto Orinoco en el departamento colombiano de Guainía; entre el río Guaviare y el Orinco, en el Vichada, Colombia; en el estado venezolano de Amazonas y en el Ayarí y São Gabriel da Cachoeira, Amazonas (Brasil).

Dialectos

Se conocen 6 dialecto de este idioma:[4]

  • aja kurri: río Guainía
  • oju karro: ríos Isana, Cuyarí, Querarí y Ayarí; Brasil
  • éje khenim: Tonina, Venezuela
  • uju: Río Inírida, San José (Guainía)
  • ñiame: Alto Isana
  • ojo ñame

Fonología

Vocales

Registra 4 vocales breves y las correspondientes 4 largas.[4]

Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i i:
Medias e e: o o:
Abiertas a a:

La posterior o, que algunos lingüistas prefieren representar como u,[5] se realiza como semicerrada [o] en el interior de la palabra y como la casi cerrada semiposterior ʊ al final de la palabra.

La a se realiza como la casi abierta central ɐ cuando antecede a una consonante nasal o a veces cuando antecede la fricativa glotal; en cambio se realiza como media central ə al final de la palabra.[5]

Consonantes

Presenta 16 fonemas consonánticos:[5]

labial dental alveolar palatales retrofleja velar glotal
oclusivas sordas p t k
sonoras (b) d
nasales m n ɲ
fricativas sordas h
sonoras ʐ
africadas sordas ʦ
sonoras (ʣ)
vibrantes ɾ
aproximante w j

Cuando anteceden a la fricativa glotal /h/, las consonantes sonoras se unen en un solo fono con la fricativa glotal a la cual asimilan y se realizan como sonoras:[5]

  • /ɾ/ como antecedida de las vocales /a/, /o/; y como ʂ (ʃɾ) antecedido de /e/, /i;
  • /ʐ/ como ʂ;
  • /m/ como , que varía ocasionalmente con ɸ;
  • /n/ como , que varía libremente con h;
  • /ɲ/ como ɲ̥, que varía libremente con ç;
  • /w/ como ʍ (ʰw), que varía con ɸ según el dialecto;
  • /j/ como ʃ y en algunos dialectos como ç.

Las oclusivas que anteceden a la fricativa glotal /h/ se realizan conjuntamente con ésta asimilándola, como oclusivas aspiradas , t̪ʰ, , .[5]

La africada alveolar sorda /ʦ/ cuando antecede la /h/ se realiza conjuntamente con esta asimilándola como la aspirada ʦʰ; en cualquier otro contexto en algunos dialectos puede variar libremente o ser sustituidapor ʧ; pero, siempre y en todos los dialectos se realiza como africada postalveolar sorda ʧ antes de la vocal /i/.[5]

La africada alveolar sonora /ʣ/ no se presenta en algunos dialectos, en los que es sustituido por la /j/.[5] En otros dialectos ocurre como palatal ʝ.[4] Antes de la vocal /i se realiza como la postalveolar ʤ, que en los dialectos donde desapareció el fonema africado sonoro es sustituida por /d/.[5]

La oclusivo bilabial sonora /b/, es un fonema que ocurre en muy pocas palabras, aunque está presente en los diversos dialectos.

Referencias

  1. Ministerio de Cultura (2011) "Kurripako". Autodiagnósticos Sociolingüísticos. Bogotá.
  2. Noble, Gladwyn Kingsley (1965) Proto-Arawakan and its descendants. International Journal of American Linguistics 31(3). Indiana University.
  3. Lathrap, D. (1973). "La antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos de la Sudamérica Precolombina"; Amazonia Peruana IV (7): 79-97.
  4. Ortiz Ovalle, Maribel (1998). «Introducción a la lengua kurripaco». Forma y Función (Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) 11: 55-75. ISSN 2256-5469. Consultado el 25 de octubre de 2021..
  5. Souza, Erick Marcelo Lima de (1986) "Estudo Fonológico da Língua Baniwa-Kuripako". Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.