Idioma kurdo

El idioma kurdo[4] (autoglotónimo Kurdî) es una lengua indoirania hablada en la región llamada Kurdistán, que incluye poblaciones kurdas en partes de Irán, Irak, Siria y Turquía. Lo hablan entre 25 y 40 millones de personas, aunque los datos no son exactos. Es lengua oficial en Irak, mientras que en Siria su uso está prohibido pues no se permite publicar material en kurdo. Antes de agosto de 2002, el gobierno turco puso restricciones severas al uso del kurdo, prohibiendo la lengua en medios de educación y de difusión. El alfabeto kurdo todavía no es reconocido en Turquía, y el uso de las letras kurdas X, W, Q, las cuales no existen en el alfabeto turco, ha conducido a la persecución judicial en 2000 y 2003. En Irán, aunque se utiliza en los medios y los periódicos locales, no se permite que sea enseñado en las escuelas. Consecuentemente, muchos kurdos iraníes han marchado a Irak, donde pueden estudiar en su idioma nativo.Se escribe principalmente en alfabeto árabe o latino (aunque modificados ambos) pero también se puede escribir el idioma kurdo en cirílico

Kurdo
كوردی / Kurdî / Кöрди[1]
Hablado en Turquía Turquía
Irán Irán
Irak Irak
Siria Siria
Georgia Georgia
Azerbaiyán Azerbaiyán
Armenia Armenia
minoritaria en:
 Líbano
 Rusia
Alemania Alemania
Japón Japón
Región

Nativo o incorporado históricamente:
Asia Occidental

Europa Oriental:

Diáspora e inmigración:
Europa Occidental
América Latina
América del Norte
Hablantes De 16[2] a 35[3] millones
Puesto 30 (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropea
 Indo-irania
  Irania
   Occidental
    Noroccidental

     Kurdo
Dialectos Meridional, septentrional y central
Escritura Árabe modificado, latino modificado y cirílico
Estatus oficial
Oficial en Irak Irak
Regulado por Academia Kurda de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 ku
ISO 639-2 kur
ISO 639-3 kur

La lengua kurda pertenece al subgrupo occidental de los idiomas iranios, pertenecientes a la rama indo-irania de la familia indoeuropea. Los idiomas más cercanamente emparentados con el kurdo son el baluchi, el guilakí y el talish, que pertenecen a la rama noroccidental de los idiomas iranios. El idioma persa, perteneciente a la rama sudoccidental, se considera una lengua relacionada también.

Clasificación

La lingüística comparativa ha probado que el kurdo es una lengua irania noroccidental que comparte diversas isoglosas con el resto de lenguas de dicho grupo. Al igual que otras lenguas iranias noroccidentales está probablemente relacionada con el idioma hablado por los antiguos medos. Anteriormente a los medos, la región ocupada actualmente por los kurdos estuvo ocupada por hablantes del hurrita, que no es indoeuropeo y sobre el que se conjetura podría estar remotamente relacionado las lenguas caucásicas nororientales (hipótesis alarodiana). Se supone que este substrato no indoeuropeo ejerció mucha influencia en el kurdo y otras lenguas indoeuropeas del área como el armenio.

El hurrita fue sustituido por las lenguas iranias, hacia el 850 a. C., con la llegada de los medos al Kurdistán. Algunos expertos creen que la influencia del hurrita en el indoiranio noroccidental y el kurdo es más evidente en su estructura ergativa y en su toponimia. Un grupo lingüístico también influyente en el kurdo, pero en menor grado, fue el grupo semítico, especialmente el arameo y el árabe.

Cantidad de hablantes por país

Cifras de hablantes kurdos en algunos países.[5]
País Población Población hablante de kurdo
 Turquía83 215 000 14 000 000
 Irak39 413 000 8 500 000
 Irán83 375 000 8 200 300
 Siria17 514 000 2 000 300
 Alemania83 256 000 600 000 
 Afganistán32 593 000 200 000 
 Israel9 151 000 200 000 
 Azerbaiyán10 062 000 150 000 
 Francia64 927 000 100 000 
 Suecia10 340 000 85 000 
 Líbano6 665 000 80 000 
 Países Bajos17 384 000 70 000 
 Rusia146 710 000 63 818 
 Georgia3 722 000 60 000 
 Bélgica11 521 000 50 000 
 Reino Unido67 036 000 49 841 
 Kazajistán18 638 000 46 348 
 Armenia2 958 000 45 000 
 Grecia11 154 000 42 000 
 Turkmenistán5 980 000 40 000 
 Jordania10 706 000 30 000 
 Estados Unidos330 641 000 20 000 
 Australia25 578 000 10 000 
 Canadá37 802 000 6 000 
 Japón126 151 000 2 000[6]

Represión

En Turquía, hasta el comienzo de la década de 2000, hablar o escuchar música en kurdo podía suponer el encierro en la comisaría de policía.[7]

Véase también

Referencias

  1. Idioma kurdo - Academia Kurda de la Lengua
  2. (en inglés). Ethnologue http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=kur. Consultado el 22 de enero de 2011. «Ficha de Ethnologue para el idioma kurdo ». Falta el |título= (ayuda)
  3. Al-Mufti, Nermeen (4 de diciembre de 2007). «Arrogancia kurda en Irak» (en inglés). Assyrian International News Agency. Consultado el 22 de enero de 2011. «Nota peridodística crítica que cita brevemente algunos números sobre la población kurda ». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. Diccionario panhispánico de dudas
  5. Institut kurde de Paris (9 de marzo de 2016). «The Kurdish Diaspora». p. The Kurdish Diaspora.
  6. «埼玉で暮らす在日クルド人 「ワラビスタン」のいま - Yahoo!ニュース».
  7. Jérémie Berlioux (9 de abril de 2018). «La culture kurde au rancart». Le Courrier (en fr-FR).

Bibliografía

  • La Carta de Colón (Nameya Columbus). Traductor: Baran Rizgar, profesor y autor del Dictionary / Ferheng Kurdish-English English-Kurdish.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.