iNaturalist
iNaturalist es un proyecto de ciencia ciudadana y red social en línea de naturalistas, científicos ciudadanos, y biólogos basada en el concepto de mapeo e intercambio de observaciones de biodiversidad a través del mundo. Se puede acceder al proyecto a través de su sitio web o de sus aplicaciones móviles.[1][2][3] Las observaciones realizadas con iNaturalist proporcionan datos abiertos valioso a proyectos de búsqueda científica, agencias de conservación, otras organizaciones, y el público.[4][5][6] El proyecto se ha apellidado "un estándar-portador para historia natural aplicaciones móviles."[7]
![]() | ||
![]() | ||
Información general | ||
---|---|---|
Dominio | inaturalist.org | |
Tipo |
Sitio web Base de datos en línea Proyecto de ciencia ciudadana Base de datos taxonómica Organización | |
Idiomas disponibles | Plurilingüe | |
En español | Sí | |
Estado actual | Activo | |
Gestión | ||
Propietario | Academia de Ciencias de California | |
Lanzamiento | 2008 | |
iNaturalist.org comenzó en el 2008 como proyecto final de posgrado de Nate Agrin, Jessica Kline, y Ken-ichi Ueda para la Universidad de California en Berkeley. Nate Agrin y Ken-ichi Ueda continuaron trabajando en el sitio con Sean McGregor, un desarrollador de web. En 2011, Ueda empezó una colaboración con Scott Loarie, un socio investigador en la Universidad Stanford y conferenciante en UC Berkeley. Ueda y Loarie son los actuales co-directores de iNaturalist.org. La organización se fusionó con la Academia de California de Ciencias el 24 de abril de 2014.[8] En 2014, iNaturalist celebró su un millonésima observación.[9] En 2017, iNaturalist se convertía en una iniciativa conjunta entre la Academia Ciencias de California y la Sociedad Geográfica Nacional.[10]
Observaciones
La plataforma iNaturalist está basada en crowdsourcing de datos. Una observación de iNaturalist registra un encuentro con un organismo individual en un tiempo y lugar específico.[11] Además de contar fotos y audio reales del organismo, una observación de iNaturalist puede también registrar evidencia indirecta de un organismo, como huellas de animales, nidos, y heces, pero el alcance de iNaturalist excluye elementos naturales pero inertes como características geológicas o hidrológicas. Los usuarios generalmente cargan fotos como evidencia de sus hallazgos, aunque los registros de audio son también aceptados y tal evidencia no es un requisito estricto. Los usuarios pueden compartir ubicaciones de observación públicamente, "oscurecerla" para mostrar una ubicación menos precisa, o hacer las ubicaciones privadas.
Las observaciones tienen diferentes categorías, de acuerdo a su nivel de identicación y si es un organismo nativo, cultivado o criado en cautiverio:[12]
- Desconocido: la observación no tiene indicado ningún tipo de identificación, ya que ni el observador ni la comunidad de iNaturalist ha indicado alguna.
- Necesita identificación: la observación tiene al menos una identificación, ya sea del observador o la comunidad, pero aún no se ha validado por al menos dos usuarios.
- Grado de investigación: la observación tiene dos o más identificaciones coincidentes. Estos datos son publicados en el portal de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) en el conjunto de datos compartidos por iNaturalist.
- Casual: corresponde a observaciones que, por un lado, corresponden a organismos cultiivados o en cautiverio. Además, se consideran casuales las observaciones que carecen de fecha o de ubicación.

Plataformas
Los usuarios pueden acceder a datos de iNaturalist o añadir sus observaciones a iNaturalist a través del la página web o de dos aplicaciones: iNaturalist (para iOS/Android) y Seek (iOS/Android). También a través de organizaciones de socios como el Mecanismo Mundial de Información sobre la Biodiversidad.[2][3][13][14][5] En la aplicación iNaturalist principal, los usuarios pueden contribuir con observaciones de la naturaleza al conjunto de datos en línea público, aunque en Seek, que fue diseñado para niños y familias, no se requiere el registro de una cuenta en línea, y todas las observaciones siguen siendo privadas y no se cargan en el conjunto de datos.[15] La función de identificación automatizada de especies está incluida en ambas aplicaciones.[16][17] Seek incorpora características de gamificación, como proporcionar una lista de organismos cercanos para encontrar y animando la colección de insignias por hacerlo.[17]
iNaturalist en tu idioma
La Red iNaturalist[18] está formada por plataformas locales en diversos idiomas que promueven el uso y facilitan el uso de datos de iNaturalist para beneficiar a la biodiversidad local. Cada plataforma está liderada por una institución, de modo tal que la red nuclea a diversos países y organizaciones. El Departamento iNaturalist de la California Academy of Sciences y National Geographic Society que operan iNaturalist.org global y toda la infraestructura subyacente de la Red.
Nodos de iNaturalist en Español
- NaturaLista México, impulsada por la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO).
- Naturalista Colombia, impulsada por el Instituto Humboldt.
- iNaturalist Panamá, impulsada por Ministerio de Ambiente de Panamá.
- iNaturalist Ecuador, promovida por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)
- ArgentiNat (iNaturalist Argentina), promovida por la Fundación Vida Silvestre Argentina
- iNaturalist Chile, apoyada por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
- Naturalista Costa Rica, impulsada por la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO).
- iNaturalist Guatemala, promovido por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
- Natusfera España, impulsada por el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad y el CREAF.
Nodos en otros idiomas
- La New Zealand Biodiversity Recording Network apoya a iNaturalist NZ — Mataki Taiao (antes NatureWatch NZ) en Nueva Zelanda
- La Federación Canadiense de Vida Silvestre (CWF) junto a Parques de Canadá, NatureServe Canadá, y el Museo Real del Ontario (ROM) apoyan a iNaturalist Canadá en Canadá
- BioDiversity4all en Portugal
- Atlas of Living Australia apoya iNaturalist Australia
- La Universidad de Haifa apoya a iNaturalist Israel
- Finnish Biodiversity Information Facility apoya iNaturalist en Finlandia
- iSea y el Museo de Historia Natural de Goulandris apoyan iNaturalist en Grecia
- El Museo de Historia Natural de Luxemburgo (MnhnL) apoya iNaturalist en Luxemburgo
- National Biodiversity Network Trust, Marine Biological Associationy Biological Records Centre apoyan iNaturalist en Reino Unido
- SLU Swedish Species Information Centre apoya a iNaturalist en Suecia
Referencias
- «San Francisco's Parks Scoured in Wildlife Inventory». 7 de mayo de 2014. Consultado el 31 de enero de 2015.
- «iNaturalist application (iTunes Store)». 25 de junio de 2013. Consultado el 7 de agosto de 2013.
- «iNaturalist application (Google Play)». 4 de junio de 2013. Consultado el 7 de agosto de 2013.
- «Encyclopedia of Life and iNaturalist work together to support citizen science». 18 de junio de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2013.
- Bowser, A., Wiggins, A., Shanley, L., Preece, J., & Henderson, S. (2014). «Sharing data while protecting privacy in citizen science». Interactions 21 (1): 70-73. doi:10.1145/2540032.
- Pimm, S. (30 de mayo de 2014). «The biodiversity of species and their rates of extinction, distribution, and protection». Science 344 (6187): 1246752. PMID 24876501. doi:10.1126/science.1246752. Consultado el 31 de enero de 2015.
- Goldsmith, G. R. (6 de agosto de 2015). «The field guide, rebooted». Science 349 (6248): 594. doi:10.1126/science.aac7810.
- «California Academy of Sciences Acquires iNaturalist». 14 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2014.
- Hance, Jeremy (10 de noviembre de 2014). «Citizen scientist site hits one million observations of life on Earth». Mongabay.
- «About». 7 de mayo de 2018. Consultado el 8 de mayo de 2018.
- «Getting Started». iNaturalist.org (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2018.
- «Sitio de ayuda ArgentiNat-iNaturalist».
- «Seek by iNaturalist on the App Store». App Store. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
- «App: Seek». Google Play (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2019.
- «Seek App - iNaturalist.org». iNaturalist.org (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2018.
- Jabr, Ferris (6 de diciembre de 2017). «Letter of Recommendation: iNaturalist» (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2018.
- Elbein, Asher (21 de marzo de 2018). «This New App Is Like Shazam for Your Nature Photos». Consultado el 3 de diciembre de 2018.
- «iNaturalist Network».