Instituto Nacional de Ciencias Penales

El Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) es un órgano con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía técnica y de gestión, dentro del ámbito de la Fiscalía General, dedicado a impartir educación superior, capacitación técnica y profesional, realizar investigación académica, científica y tecnológica, contribuir en la formulación de políticas públicas en materia de justicia penal y seguridad pública. Además, dicho Instituto podrá participar en la capacitación y formación ética y profesional de las personas servidoras públicas de la Fiscalía General y en los procesos de selección, ingreso y evaluación de las personas integrantes del servicio profesional de carrera.[1]

Instituto Nacional de Ciencias Penales
Acrónimo INACIPE
Fundación 1976
Sede central Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan, Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México
Miembro de Fiscalía General de la República
Sitio web http://www.inacipe.gob.mx

Historia

El Instituto Nacional de Ciencias Penales se creó por decreto presidencial de 21 de junio de 1976 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio[2]) y abrió sus puertas el 25 de junio de ese mismo año. Su primer director general fue el doctor Celestino Porte Petit Candaudap. Entre 1993 y 1996 sus instalaciones albergaron el Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República (PGR). Un decreto de 11 de abril de 1996 reinstauró al INACIPE,[3] que retomó e intensificó sus actividades. El 26 de junio de 2012, por resolución conjunta de la PGR (como cabeza de sector) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el INACIPE fue reconocido como Centro Público de Investigación.[4]

A lo largo de sus cuarenta años de existencia, han colaborado como investigadores del Instituto algunos de los estudiosos más destacados del Derecho Penal en México y en Latinoamérica, tales como Sergio García Ramírez, Olga Islas Magallanes, Julio Hernández Barros, Moisés Moreno, Luis Rodríguez, Eugenio Raúl Zaffaroni, Esteban Righi, entre otros. De tal modo, el área de Investigación ha logrado consolidarse y mantenerse como un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las ciencias penales. La planta de investigadores e investigadoras actualmente se conforma por: Alejandro Nava Tovar, Enrique Nava Garcés, Blanca Olvera Lezama, Sofía Magdalena Cobo Téllez, Juan Carlos Abreu y Abreu, Ricardo Gluyas Millán, Bernardino Esparza Martínez, María Lima Malvido, Daniel Cunjama López, Eliseo Lázaro Ruiz y Eric García.

Actualmente el Instituto publica dos revistas periódicas. La primera de ellas, la Revista Mexicana de Ciencias Penales, es una publicación cuatrimestral y de naturaleza temática. Entre los autores que han participado destacan José Ramón Cossío, Kai Ambos, Luis de la Barreda, Alejandra Silva Carreras, María de los Ángeles Fromow, Manuel Jorge Carreón Perea, Javier Yankelevich Winocur, entre otros. La Revista Penal México se publica semestralmente en coordinación con las prestigiosas universidades de Salamanca, Huelva, Castilla-La Mancha, Pablo de Olavide y la Cátedra de Derechos Humanos Manuel de Lardizábal.

Directores Generales

Directores Generales del Instituto Nacional de Ciencias Penales
Director GeneralPeriodo
Celestino Porte Petit Candaudap †1976 - 1981
Gustavo Malo Camacho †1981 - 1985
Gustavo Barreto Rangel †1985 - 1988
Ignacio Carrillo Prieto1988 - 1993
Luis Fernández Doblado (encargado de despacho) ✝︎1996
Fernando Castellanos Tena †1997 - 2000
Jorge Antonio Mirón Reyes (encargado de despacho)2000 - 2001
Gerardo Laveaga Rendón2001 - 2012
Álvaro Vizcaíno Zamora (encargado de despacho)2012
Rafael Estrada Michel2012 - 2016
Elisa Speckman Guerra (encargada de despacho)2016
Gerardo Laveaga Rendón2017 - 2020
Rafael Ruiz Mena (encargado de despacho) 2021

Bibliografía

Memoria del Instituto Nacional de Ciencias Penales. 1976-1981, México, INACIPE, 1981.

Instituto Nacional de Ciencias Penales, 40 años de historia, México, INACIPE, 2016.

Referencias

  1. «DOF - Diario Oficial de la Federación». www.dof.gob.mx. Consultado el 17 de junio de 2021.
  2. Decreto
  3. Decreto
  4. Decreto

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.