Hylopezus fulviventris

El tororoí ventricanela ecuatoriano[5] (Hylopezus fulviventris), también denominado tororoi loriblanca (en Ecuador), tororoi buchicanelo (en Colombia), tororoi de lores blancas (en Perú) o chululú de ojos blancos[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Grallariidae, perteneciente al género Hylopezus, anteriormente incluido en Formicariidae.[6][7] Es nativo de América del Sur.

Tororoí ventricanela ecuatoriano

Hylopezus fulviventris; ilustración de Smit, en Catalogue of the birds in the British Museum, 1890.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Grallariidae
Género: Hylopezus
Especie: H. fulviventris
(P.L. Sclater, 1858)[2]
Distribución

Distribución geográfica del tororoí ventricanela ecuatoriano.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia
  • Grallaria fulviventris (protónimo)[3]
  • Myrmothera fulviventris (P.L. Sclater, 1858)[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye en el sureste de Colombia, oriente de Ecuador y nororiente de Perú.[8]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: los matorrales densos y en los bordes del bosque húmedo, a menos de 750 m de altitud.[8]

Descripción

Mide 14,5 cm de longitud. El plumaje de las partes superiores es de color oliva, gris pizarra en la nuca y la cabeza, con lores blancos y un pequeño triángulo posocular blanco; los flancos son de color ante; la garganta y las partes inferiores son blancas, con rayas oscuras sobre el pecho y los flancos.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie H. fulviventris fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en 1858 bajo el nombre científico Grallaria fulviventris; la localidad tipo es «Río Napo, Ecuador».[2]

Etimología

El nombre genérico masculino «Hylopezus» se compone de las palabras del griego «ὑλη hulē»: bosque y «πεζος pezos»: caminada; significando «que camina por el bosque»; y el nombre de la especie «fulviventris», se compone de las palabras del latín «fulvus»: leonado, y «venter, ventris»: vientre, significando «de vientre leonado».[9]

Taxonomía

Anteriormente fue considerada conespecífica con Hylopezus dives, pero difieren en vocalización y plumaje. Posiblemente sea conespecífica con Hylopezus berlepschi, cujas vocalizaciones son similares.[10]

Un amplio estudio de filogenia molecular de Carneiro et al. (2019) de los tororoíes de los géneros Hylopezus y Myrmothera indicó que Hylopezus, como actualmente definido, es parafilético con respecto a Myrmothera y a Grallaricula. Específicamente, las especies colocadas en Myrmothera, Hylopezus dives, Hylopezus fulviventris e Hylopezus berlepschi forman un clado bien soportado, que es hermano de otro clado formado por todas las especies remanentes de Hylopezus con excepción de Hylopezus nattereri. Por lo tanto, se propuso la transferencia de las tres especies para el género Myrmothera.[4] Esta transferencia fue aprobada en la Propuesta no 832 parte B al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[11]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] y Clements Checklist/eBird v.2019,[13] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]

  • Hylopezus fulviventris caquetae Chapman, 1923 – oeste de Caquetá, en el sureste de Colombia.
  • Hylopezus fulviventris fulviventris (Sclater, 1858) – este de Ecuador y norte de Perú (hacia el sur hasta el bajo río Cenepa e Iquitos).

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Hylopezus fulviventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de agosto de 2016.
  2. Sclater, P.L. (1858). «Notes on a collection of birds received by M. Verreaux of Paris from the Rio Napo in the Republic of Ecuador». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt. 26 no. 350-351: 59–77. Grallaria fulviventris, descripción original p.68. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
  3. Tororoí Ventricanela Ecuatoriano Hylopezus fulviventris (Sclater, PL, 1858) en Avibase. Consultada el 11 de mayo de 2015.
  4. Carneiro, L.S., Bravo, G.A & Aleixo, A. (2019). «Phenotypic similarity leads to taxonomic inconsistency: A revision of the lowland's antpittas». Zoologica Scripta (en inglés). 48: 46–56. ISSN 0300-3256. doi:10.1111/zsc.12324.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de mayo de 2015. P. 109.
  6. Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
  7. Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
  8. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Hylopezus fulviventris, p. 384, lámina 37(6) ».
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Hylopezus, p.138, fulviventris, p.166 ».
  10. White-lored Antpitta (Hylopezus fulviventris) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 30 de agosto de 2016.
  11. Carneiro, L.S. (mayo de 2019). «A. Recognize the new genus Cryptopezus for “Hylopezus nattereri” and B. transfer H. berlepschi, H. fulviventris, and H. dives to Myrmothera». Propuesta (832). South American Classification Committee (en inglés).
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2020. Versión/Año: 10.2./2020.
  13. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.