Hylocereus costaricensis
La pitaya de Costa Rica o Hylocereus costaricensis (F.A.C.Weber) Britton & Rose 1909 es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Es autóctona de América Central y del noroeste de Sudamérica, Venezuela y Colombia. La especie es cultivada comercialmente por su fruta, y también es una buena planta ornamental con bonitas flores. Se le conoce equivocadamente bajo el nombre Hylocereus polyrhizus, que es ambiguo y no debe emplearse.
Pitaya púrpura | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Dicotiledónea / Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Hylocereeae | |
Género: | Hylocereus | |
Especie: |
H. costaricensis (F.A.C.Weber) Britton & Rose 1909 | |
Origen y hábitat
De Costa Rica. Bosques secos y áreas costeras, de 0-1400 msnm. La especie se encuentra dentro de las áreas de conservación des Río Tempisque en Guanacaste en Costa Rica. También se ha registrado desde el Parque nacional Santa Rosa en Costa Rica.
Sistemática
Hylocereus costaricensis está estrechamente emparentada con Hylocereus ocamponis, pero carece de los márgenes de los tallos callosos.
Cultivo
Es de fácil cultivo, de rápido crecimiento como epífita o xerófita. Necesita un compost con mucho humus, y suficiente humedad en verano. No debería estar a menos de 10 °C en invierno. Puede crecer en media sombra o a pleno sol. Extra luz a principios de primavera estimulará la producción de brotes florales. Florece en verano o en otoño.


Descripción
Tallos decumbentes, 1-3 (-10) cm de ancho, usualmente bien grueso; canales o alas 3 (-4), márgenes lisos a ligeramente ribeteados a lobulados; internudos de 2-3,5 x 0,1-0,2 cm; areolas prominentes, muestra pelusa densa, corta y espinas (1-) 3-6 (-9) cortas, negras de 2-4 mm, pelos 2, brillantes, a veces caedizos; epidermis gris verdosa, +- glauca en material carnoso. Flores tubulares, 22-30 cm de largo, intensamente perfumadas, brotes jóvenes globulares; cilíndricos ovoides, ca. 4 cm de largo, bracteolas angostas, foliáceas, numerosas, imbricadas, de 1-2 cm de largo; receptáculo sólido, de 10-15 cm, garganta obcónica, de 6 cm de ancho en el orificio, bracteólas foliáceas, persistentes, particularmente imbricadas hacia la base, márgenes verdes con púrpura; tépalos de 11-15 cm, el externo verde amarillento, el interior blanco; estigma lobulado ca. 12, no cortados; ovario cubierto de bracteolas grandes, anchas hacia angostas triangularmente, bracteolas sobrepuestas, de 0,5-3 cm. Fruto ancho ovado a globoso, magenta brillante, pulpa púrpura; semillas en forma de pera, negras, ca. 1 cm.
Especie reconocida fácilmente por sus tallos triangulares de extensa variedad en tamaño y grosor. Es una especie de tallos sumamente variables en tamaño y grosor; muchos más taxones o especies podrían estar incluidos dentro de esta variable especie.
Usos
Esta fruta es uno de las pocas que tienen indicaxantina, una betalaina, un tipo de pigmento vegetal antioxidante.
Taxonomía
Hylocereus costaricensis fue descrita por (F.A.C.Weber) Britton & Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 428. 1909.[2]
- Etimología
Hylocereus: nombre genérico compuesto del sustantivo griego: "ύλη" (hylé) = "de los bosques" y el sufijo Cereus que significa "el Cereus de los bosques".
costaricensis epíteto geográfico que alude a su localización en Costa Rica.[3]
- Sinonimia
Referencias
- Hammel, B. 2013. Hylocereus costaricensis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 25 May 2015.
- «Hylocereus costaricensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de junio de 2013.
- Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Birkhäuser 2004, ISBN 3-540-00489-0, S. 158.
- Sinónimos en Desert Tropical (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Hylocereus costaricensis en PlantList
Bibliografía
- Rivas, M. E. 1995. Lista actualizada de cactos (Cactaceae) de Costa Rica. Brenesia 43–44: 31–37.
- Solomon, J. C. 2001. Cactaceae. In: W.D. Stevens, C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Fl. Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 509–519.
- Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.