Humedal Tibabuyes
El humedal Tibabuyes (Juan Amarillo) es uno de los diecisiete (17) humedales de la ciudad de Bogotá, reconocidos como Reserva Distrital de Humedal (RDH)[2] antes la figura legal era Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH). Paso de tener un área de 222,76 hectáreas (Decreto 190 de 2004) a 225,24 ha[3], siendo el más grande de la ciudad de Bogotá. Es uno de los cuatro humedales reconocidos como RDH que se encuentran en la sub-cuenca del Río Salitre.[4]
Tibabuyes / Juan Amarillo | ||
---|---|---|
![]() Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo sitio sagrado para los Muiscas. | ||
Localización | ||
País | Colombia | |
Ubicación |
![]() ![]() | |
Coordenadas | 4°43′50″N 74°06′35″O | |
Características | ||
Tipo | Humedal | |
Vías adyacentes | Carrera 91 A No 127 - 00 | |
Área | 2,22 km²[1] | |
Fechas destacadas | ||
Inauguración | 28 | |
Administración | ||
Operador | Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB - ESP | |
Visitantes/año | 40 | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Ubicación del humedal en Bogotá | ||
![]() ![]() Tibabuyes / Juan Amarillo Ubicación de Tibabuyes / Juan Amarillo en Bogotá. | ||
Se encuentra ubicado en la localidades de Suba y Engativá. Específicamente entre la Autopista Medellín y la Transversal de Suba. Es además cruzado por la Avenida Ciudad de Cali. Sitio sagrado para el pueblo Muisca. El humedal que existe hoy en día es el remanente de una gran laguna que se extendía en la zona y estaba rodeada en primer lugar por las familias de la comunidad Muisca y más adelante en fincas dedicadas a la ganadería.
El ecosistema limita al occidente con el río Bogotá y los barrios Lisboa, La Toscana y La Gaitana, al oriente con la Transversal 91 y los barrios Ciudad Hunza, Almirante Colón y Bachué, al sur con El Cortijo, Bolivia, Bachué y Ciudadela Colsubsidio y por el norte con los barrios Miramar, Cañiza, Carolina, San Cayetano, Rubí, Nueva Tibabuyes, Atenas y El Rincón.
Flora
La flora del humedal consta de una serie de especies nativas y exóticas.
- Plantas flotantes
Helecho de agua (Azolla filiculoides), buchón de agua (Eichornia crassipes), sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides), elodea (Egeria densa), y lenteja de agua (Lemna sp.).
De las anteriores, el buchón de agua y la elodea son plantas exóticas. Estas plantas deben ser retiradas con frecuencia porque cubren el espejo de agua.
- Plantas acuáticas
Enea (Typha latifolia), totora (Schoenoplectus californicus), y papiro (Cyperus papyrus). que es una especie exótica.
- Plantas acuáticas de orilla
Barbasco (Polygonum hydropiperoides), cartucho (Zantedeschia maethiopica), malvavisco (Malvaviscus arboreus), y abutilón (Abutilon striatum).
- Arbustos
Higuerillo (Ricinus communis), venturosa (Lantana camara), y holly (Pyracantha coccinea).
El holly es una especie exótica, sus frutos son alimento para la mirla, ave que come los polluelos de las especies menores, y así hay quienes aseguran se forma un desequilibrio en el ecosistema.
- Árboles
Trompeto (Bocconia frutescens), sietecueros (Tibouchina urvelliana), duraznillo (Abatia parviflora), cajeto (Citharexylum subflavescens), guayacán (Lafoensia acuminata), sauce (Salix humboldtiana), sangregao (Croton funckianus), cucharo (Myrsine coriacea), cerezo (Prunus serotina), cedro (Cedrela bogotensis), roble (Quercus humboldtii')', pino romerón (Podocarpus oleifolius), y eucalipto (Eucalyptus globulus).
Los eucaliptos son árboles que toman demasiada agua del suelo. Aproximadamente 200 litros de agua por día.
Fauna
Hospeda gran variedad de aves como el búho bogotano, el cucarachero de pantano y la garza blanca.[5] Además, incluye garzas azules y africanas, tinguas pico verde, tiguas bogotanas, alcaravanes, chisgas, monjitas y sirirís. Desde 2019 ha sido observada y fotografiado el corocoro colorado.[6] Existen especies de peces ornamentales introducidas como carpas y bailarinas que resultan ser una amenaza para la fauna autóctona.[7]
Historia
Prehispánico
El nombre Tibabuyes proviene de la lengua chibcha Muysc cubun y su significado es 'Tierra de labradores' donde habitaba el Tyba nga Bulla. En este ecosistema y laguna sagrada los muiscas realizan la celebración de la fiesta de las flores a la cual asistían los caciques de Bosa, Engativá, Cota, Funza y Suba.[8] En el humedal existía una serie de camellones en donde los muiscas hacían practicas relacionadas con el control del aumento del nivel del agua, además de la agricultura y pesca.[4]
Siglo XIX
El humedal se encontraba en buenas condiciones, subsistían los camellones y estaba rodeado de fincas con vocación agrícola y ganadera.
Siglo XX
En 1954 durante el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla por medio de la Ordenanza 7 anexo los municipio de Engativá y Suba a Bogotá, sin embargo la urbanización acelerada se dio un tiempo después.[9]
A comienzos del siglo XX parte de los terrenos circundantes se dedicaron al cultivo de hortalizas, maíz y papa aprovechando el buen abastecimiento de agua gracias a la laguna. Para 1969 el cauce del río Neuque río Juan Amarillo es desviado de su recorrido original debido a la construcción de un jarillón afectando el humedal en una reducción de sus volúmenes de agua, incremento de la vegetación lacustre y de la sedimentación.[8]
Siglo XXI
En la actualidad se adelanta la ampliación y optimización de la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR-Salitre) al norte del humedal para capturar las aguas residuales de una parte de la ciudad y así aportar en la recuperación del Río Bogotá.
Alrededor del humedal se han presentado una serie de conflictos relacionados con las intervenciones urbanísticas que ha impuesto la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Potencialidades
Problemáticas
Vertimiento de aguas residuales
La confluencia de los ríos Negro y Salitre conforman parte de su afluente. Es uno de los humedales más contaminados de la historia ciudad.
Presión Urbana
Con la futura construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente o Avenida Cundinamarca, será necesaria la construcción de un cruce vehicular, el cual tendrá impacto sobre el humedal y donde la comunidad indígena y los habitantes de los barrios circundantes no están de acuerdo.
Véase también
Referencias
- Ficha técnica. Consultado el 1 de febrero de 2009
- Secretaría Distrital de Planeación (SDP) (29 de diciembre de 2021). «Decreto 555 de 2021 ""Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C."». Decreto POT Bogotá 2021. Consultado el 28 de abril de 2022.
- Secretaría Distrital de Planeación (SDP) (2021). Documento Técnico de Soporte - Anexo 08 Decisiones en el Sistema de Áreas Protegidas del Orden Distrital y Parques de Borde (Decreto 555 de 2021). Bogotá D. C. p. 54. Consultado el 28 de abril de 2022.
- Lozano Camelo Juan Guillermo (2017). «Historia socioambiental de la subcuenca del río Salitre. La transformación del hábitat humano y no humano».
- Los Grandes Oasis de doble faceta. Consultado el 1 de febrero de 2009.
- Escobar Moreno, Jorge Emmanuel. «El ibis escarlata en el humedal Tibabuyes – Juan Amarillo». Humedales de Bogotá. Consultado el 22 de mayo de 2020.
- Escobas Moreno, Jorge Emmanuel (23 de junio de 2015). «Las tinguas también comen peces en los humedales de bogota». Consultado el 20 de diciembre de 2018.
- Historia de los Humedales. Humedal Juan Amarillo. Consultado el 1 de febrero de 2009.
- Lozano Camelo Juan Guillermo (2017). «Historia socioambiental de la subcuenca del río Salitre. La transformación del hábitat humano y no humano».
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Humedal Tibabuyes.
- Plano del Humedal de Tibabuyes o Juan Amarillo (imagen).
- Descripción General de los Humedales de Bogotá (en español).
- Parque Humedal Tibabuyes (en español).
- Humedales de Bogotá (en español).
- Ficha Técnica (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en español).
- Bogotaniando visita al humedal Juan Amarillo (video-reportaje).