Hugo Marcucci
Hugo María Marcucci (Sastre y Ortiz, provincia de Santa Fe, 13 de febrero de 1964) es un político y contador público argentino que ocupó el cargo de Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe, habiendo conformado el bloque de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), y el interbloque parlamentario Cambiemos.[1] También se desempeñó como Senador por el Departamento La Capital entre 2011 y 2015, y como Diputado provincial en dos períodos desde 2003 a 2011.[2]
Hugo María Marcucci | ||
---|---|---|
| ||
![]() Presidente del Comité Radical de la provincia de Santa Fe | ||
1 de diciembre de 2009-1 de diciembre de 2013 | ||
| ||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Santa Fe | ||
10 de diciembre de 2015-10 de diciembre de 2019 | ||
| ||
![]() Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por la provincia de Santa Fe | ||
10 de diciembre de 2011-10 de diciembre de 2015 | ||
| ||
![]() Diputado provincial en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe | ||
10 de diciembre de 2003-10 de diciembre de 2011 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1964 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional del Litoral | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Biografía
Familia y carrera universitaria
Hugo Marcucci nació y vivió hasta su adolescencia en la ciudad de Sastre, un municipio del departamento San Martín, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Actualmente está casado y tiene dos hijos.[3]
En su ciudad natal terminó la escuela secundaria como Perito mercantil, y luego se mudó a la Ciudad de Santa Fe para estudiar en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), graduándose como contador público nacional en 1995, y realizando una maestría en 1999.[4]
Ocupó el cargo de Secretario de extensión universitaria de la UNL, desde 1994 a 1999.[5]
En esa época comenzó a militar en la Unión Cívica Radical. Llegó a ser presidente de la Federación Universitaria del Litoral en 1987, y luego presidente de la Federación Universitaria Argentina en 1989.[6]
Carrera política
Entre 1999 y 2003 fue Jefe de Gabinete de asesores en la Subsecretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y asesor en la Cámara de Diputados de la Nación, en las Comisiones de Educación y de Obras Públicas.[7]
En 2003 asumió como Diputado provincial en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Ocupó el cargo durante dos períodos consecutivos, de 2003 a 2007, y de 2007 a 2011.[2]
También presidió el Comité Radical de la provincia de Santa Fe entre 2009 a 2013.[8]
En 2011 resultó elegido como Senador por el Departamento La Capital, por el Frente Progresista Cívico y Social, ocupando dicha banca hasta diciembre de 2015. Cumplido ese mandato, asumió como Diputado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.[9][10]
Integró las comisiones parlamentarias de Análisis y seguimiento de normas tributarias y provisionales, Economía, Intereses marítimos fluviales pesqueros y portuarios, Obras públicas, Prevención de adicciones y control del narcotráfico, y Relaciones exteriores y culto.[11]
Labor parlamentaria
Durante sus períodos como diputado provincial, Marcucci promovió algunas iniciativas como la de Acceso a la Información Pública,[12][13] la Ley de Ética Pública,[14] o la Ley Autonomía Municipal.[15]
En octubre de 2006, junto a sus pares Raúl Lamberto y Alicia Gutiérrez, realizaron una denuncia penal contra Austral Construcciones de Lázaro Báez, por venta irregular de motoniveladoras a la entonces administración Provincial.[16][17]
Su labor frente al Senado entre 2011 y 2015 dejó proyectos como la Ley de monumento histórico provincial del Puente Colgante de Santa Fe,[18][19][20][21] o la declaración de San José del Rincón como ciudad.[22] También impulsó la donación de terrenos para la Fundación Conin,[23] y la creación de un órgano de investigaciones en la Provincia.[24]
En su labor como diputado Nacional, desde diciembre de 2015 ha ingresado al Congreso propuestas como el reintegro del IVA para jubilados, pensionados y Asignaciones Universales por Hijo, una iniciativa que busca que presidentes, vicepresidentes y jueces de la Corte Suprema de Justicia pierdan las pensiones vitalicias cuando incurran en delitos de corrupción,[25] y la implementación del voto electrónico,[26] entre otras.[27]
Referencias
- «Directorio Legislativo». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Períodos como Diputado Provincial - Actividad pública previa». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Datos Personales». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Títulos académicos». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Secretario de extensión universitaria -UNL-». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Otras Actividades - Privada». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Directorio Legislativo - Otras actividades - Actividad pública previa». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Actividad partidaria». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Hugo Marcucci juró como diputado nacional». Info Sastre. 7 de diciembre de 2015. p. https://www.infosastre.com.ar.
- «Honorable Cámara de Diputados de la Nación». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «Comisiones - Cámara de Diputados de la Nación».
- Farioli, Mariel Inés (2014). La transparencia y el derecho de acceso a la información pública en Argentina. Universidad Nacional del Litoral. p. 57.
- Morandini, Norma (2015). Observatorio de derechos humanos. Acceso a la información pública. p. 67.
- «El diputado Marcucci pide la urgente sanción de una ley de ética en la función pública».
- Caró, Horacio (28 de julio de 2010). «¿En qué quedamos?». Redacción Rosario (Rosario).
- Curioto, José (16 de febrero de 2010). «El cuento chino de las motoniveladoras». El Litoral (Santa Fe).
- «Piden que se reabra la causa de las "Motoniveladoras chinas"». LT10 (Santa Fe). 28 de agosto de 2018.
- «Monumento Histórico Nacional: "El Puente Colgante es un orgullo para los santafesinos"». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018. Consultado el 26 de octubre de 2018.
- «http://www.telam.com.ar/notas/201410/80649-monumento-historico-puente-colgante-de-santa-fe.php». Telam. 6 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2018.
- «El puente colgante de Santa Fe será declarado Monumento Nacional». La Nación. 18 de marzo de 2014.
- «Es ley la creación del Parque Mayorista Comercial y Logístico para Santa Fe». El Litoral. 30 de abril de 2015.
- «Rincón ya es la ciudad número 51 de Santa Fe». La Capital (Rosario). 24 de mayo de 2013.
- «Los senadores acordaron el tratamiento preferencial de 11 Proyectos de Ley». El Protagonista Web. 8 de octubre de 2015.
- Caffaro, Mario (28 de enero de 2015). «Ahora sí, Santa Fe tiene su organismo de investigaciones». El Litoral.
- «Proponen que los exfuncionarios involucrados en casos de corrupción no cobren pensiones vitalicias». TN (Política). 21 de julio de 2016.
- «Marcucci insiste en el voto electrónico en Santa Fe». LT10. 10 de marzo de 2016.
- «Proyectos Presentados».
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedía sobre Hugo Marcucci
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Hugo Marcucci