Huehue Xicohténcatl

Huehue Xicohténcatl o Xicohténcatl el Viejo († 1522) fue un señor o tlatoani del estado tlaxcalteca de Tizatlán. Hijo de Atzahua, fue además orador y poeta. Más tarde se convirtió al cristianismo y adoptó el nombre de Lorenzo de Vargas.

Huehue Xicohténcatl
Información personal
Nacimiento Siglo XV
Tlaxcala (México)
Fallecimiento 1522
Nacionalidad Tlaxcalteca
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Poeta
Cargos ocupados Tlatoani

Biografía

A mitad del siglo acordó con los señores de la Triple Alianza llevar a cabo las guerras floridas. A la llegada de Hernán Cortés, Xicohténcatl ya era muy anciano y estaba prácticamente ciego; el cronista mestizo Diego Muñoz Camargo informa de que tenía 120 años y que le costaba incluso levantar los párpados sin ayuda. Mantenía un harén de 500 esposas y concubinas, con las que había engrendrado un número aún mayor de hijos, incluyendo Xicohténcatl II Axayacatzin y Tecuelhuetzin (quien fue bautizada como Doña Luisa y casada con el conquistador Pedro de Alvarado, a quien acompañó a la conquista de Guatemala).

Inicialmente hizo la guerra a Cortés, siendo su hijo el encargado de dirigir al ejército tlaxcalteca, pero al no conseguir resultados positivos accedió a tener una reunión con el, donde estuvieron los 4 señores principales tlaxcaltecas: Xicoténcatl, Maxixcatzin, Tlahuexolotzin y Citlapopocaizin. Xicoténcatl fue quien les recordó a los otros tres señores Tlaxcaltecas la profecía de que una nueva raza llegaría a mezclarse con ellos para crear una nueva raza. Los otros señores tlaxcaltecas estuvieron de acuerdo y reconocieron que los españoles eran esa raza de la que hablaba la profecía y así aceptaron la alianza con Cortés.[1]

Díaz del Castillo recoge que se bautizó por el rito cristiano bajo el nombre de Lorenzo. El cronista Camargo lo corrobora,[2] aunque da en otro capítulo su nombre como Vicente, atribuyendo el nombre de Lorenzo a Maxixcatzin;[3] esto es probablemente un error, ya que no está claro si Maxixcatzin llegó a bautizarse antes de su muerte.

Mientras las fuerzas tlaxcaltecas estaban en el asedio de Tenochtitlan, el hijo de Xicohténcatl, Xicohténcatl II, abandonó a los españoles. Censurado ya entre los caciques de Tlaxcala por su partidismo hacia los mexicas, Xicohténcatl II fue declarado proscrito y se dio a Cortés consejo de hacerlo apresar y ahorcar.[4]

Xicohténcatl murió en 1522.

Obra

En uno de los poemas más celebrados en su época y que ha llegado hasta nuestros días, Xicohténcatl el viejo expresa su deseo de acabar con las guerras floridas y enfrentar de una vez por todas a su rival, constituido por Tenochtitlán. Metafóricamente les propone a los tlaxcaltecas ir por agua a los canales de la ciudad y tomarla, lo que significaba dejar a la ciudad sin vida. Exhorta a los dioses para que les sean propicios a los tlaxcaltecas, ayudándolos a penetrar con la oscuridad del alba, y arribar a la ciudad donde llueven gotas de agua. Los tenochcas organizan la resistencia y esconden los libros, las pinturas, el oro y la plata.

Referencias

  1. Muñoz, op.cit. libro II cap. IV y V, texto en la web
  2. Historia de Tlaxcala, capítulo IX
  3. Historia de Tlaxcala, capítulo III
  4. Diaz, B., 1963, The Conquest of New Spain, London: Penguin Books, ISBN 0140441239

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.