Hondarrabi zuri
La hondarrabi zuri es una variedad española de uva blanca. Es cultivada sobre todo en zonas donde se produce chacolí de Vizcaya y en Guipúzcoa, en el País Vasco.[1]
Características
Hasta el siglo XIX había muchas hectáreas de hondarrabi zuri en la región.[1] El aristócrata Wilhelm von Humboldt llegó a comparar sus vinos con los más prestigiosos de Alsacia y de Renania.[1] Se trata de una vid poco productiva, por lo que no llegó a recuperar la cantidad de hectáreas anterior. Rara vez supera los 8.000 kg/ha o los 60 hl/ha.[1]
Algunos productores vascos mezclan la hondarrabi zuri con la variedad tinta hondarrabi beltza o con pequeñas cantidades de petit corbu y gros manseng, para crear vinos con más complejidad aromática.[2]
Producen uvas y racimos de pequeño tamaño. Los vinos tienen intensos aromas a pera y frutas exóticas, así como matices cítricos, herbáceos y florales, con notable acidez y una graduación alcohólica de media a moderada.[1] En las buenas añadas, cuando las circunstancias de maduración son óptimas, se pueden obtener vinos aromáticos, potentes y muy equilibrados.[1] La calidad de los chacolíes que se producen con hondarribi zuri no tiene nada que ver con la de otros que se producen en la zona con variedades no aptas y técnicas de elaboración incorrectas, que producen vinos poco aromáticos, excesivamente ácidos, ligeros y a menudo con una importante cantidad disuelta de gas carbónico.[1]
Regiones
Es una variedad empleada en las DO Chacolí de Álava, Chacolí de Guetaria y Chacolí de Vizcaya.
Guetaria se encuentra cerca de la ciudad de San Sebastián y de la costa del mar Cantábrico. Por su orientación al mar, tiene un clima suave con unas temperaturas medias bastante elevadas y lluvias frecuentes, lo que influye en la baja graduación de los vinos. Las vides están en las laderas orientadas al sur y bien ventiladas, en un terruño pardo, húmedo y calizo. En esas laderas predominan la blanca hondarrabi zuri y la tinta de escasa coloración hondarrabi beltza.[3]
La DO Chacolí de Vizcaya ocupa todo el territorio vizcaíno, organizado en seis zonas: Encartaciones / Margen izquierda, Uribe, Urdaibai, Lea-Artibai, Duranguesado y Nervión. Las variedades permitidas son hondarrabi zuri, hondarrabi zuri zerratia, folle blanche y hondarrabi beltza.[4] En esta DO se elaboran vinos blancos, tintos y rosados, estos últimos conocidos como "ojo de gallo".[3]
La DO Chacolí de Álava abarca la comarca de Cantábrica Alavesa, por los términos municipales de Amurrio, Ayala, Arceniega, Llodio y Oquendo. Abarca unas 50 ha de viñedos. Las variedades permitidas son la hondarrabi zuri, petit manseng, petit corbu, gross mansen y hondarrabi beltza. Se elaboran vinos blancos, tintos y rosados.[3]
Sinónimos
Esta variedad es conocida con sinónimos como ondarrabi zuri, ondarabiya zuriya, ondarrabi txuri, ondarrubi zurilla, oudanabi, tocuri, txuri, zuri y zuria.[5]
Así mismo, hondarrabi zuri es un sinónimo de la uva courbu blanc francesa.[5]
Referencias
- José Hidalgo Togores (2010) [2011]. Tratado de enología 1 (2ª edición). Mundi Prensa. p. 830. ISBN 978-84-8476-416-8.
- Carlos Delgado (25 de junio de 2011). «De chacolí a blanco». El País.
- Stuart Walton. Atlas ilustrado de los vinos del mundo. Susaeta. p. 161. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2016.
- «Zona de producción». DO Bizkaiko Txakolina.
- Vitis International Variety Catalogue. ZR Geilweilerhof. 2007. Consultado el 12 de agosto de 2016