Holdich
Holdich era una localidad argentina del departamento Escalante, Provincia del Chubut. Se sitúa en las coordenadas 45°57'58"S 68°12'02"O, sobre la Ruta Provincial 37, a pocos km del límite con la Provincia de Santa Cruz. Sobre el poblado se encontraba la estación homónima del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. Por estar ubicada sobre una ruta su acceso es fácil, por lo que su vandalización y desguace por particulares chatarreros fue muy simple. Unos kilómetros siguiendo la ruta rumbo a Santa Cruz se hallaba el puesto policial Holdich que integraba también esta localdiad.
Holdich | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() ![]() Holdich Localización de Holdich en Provincia del Chubut | ||
Coordenadas | 45°57′58″S 68°12′02″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Escalante | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1914 (Ferrocarril) | |
Altitud | ||
• Media | 755 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 0 hab. | |
Código postal | 9009 | |
Prefijo telefónico | 0297 | |
![]() Vista de las ruinas de la comisaría de localidad
| ||
Toponimia
El nombre de la localidad alude a Sir Thomas Holdich, delegado del rey de Inglaterra, Eduardo VII, para la demarcación de límites entre Chile y Argentina, en especial en el año 1902 durante el disputa de límites entre Argentina y Chile (1896-1902).[1]
Historia

Nacida junto al ferrocarril para 1910 era la estación más próxima a Santa Cruz. Su nacimiento fue el resultado de la desviación del proyecto original que uniría Sarmiento con Comodoro en línea recta. Esta modificación se debió a la intervención de los poderosos capitales privados de la estancia La Nueva Oriental que intervinieron política y monetariamente para formar la curva hacia el sur que permitió que el ferrocarril llevara su elevada producción lanera y ovina. Esta acción además posibilitó fundar una gama de estaciones y pueblos impensados, entre los que nació Holdich. La consecuencia de esta intervención fue la demora extra para completar el recorrido extra, las complicaciones de la geografía de la zona y superposición de localidades y estaciones.[2] Ante el estancó del proyecto original de llevarlo a la cordillera a este ferrocarril en 1927, el diputado Guillermo Fonrouge, planteó la unión de esta estación con la estación Las Heras, la cual pertenecía al ferrocarril Patagónico. El proyecto pretendía pasar por los campos petroleros de Cañadón Seco y Caleta Olivia. A pesar de la corta distancia entre ambas no prosperó la iniciativa.[3]
A cinco kilómetros rumbo sur se desarrolló el destacamento policial de la localidad. El poblado tuvo un relativo importante crecimiento hasta mediados de siglo, estando la economía del poblado centrada en el paso de viajeros, las estancias vecinas y del ferrocarril. En su mayor apogeo el pueblo albergó la estación de chapa y madera del ferrocarril, el tanque de agua para surtir a las locomotoras, una vivienda de material para las cuadrillas de peones del ferrocarril, una subcomisaría de policía, dos hoteles-boliches de grandes dimensiones, varios galpones y un imponente edificio de correo erigido por la poderosa estancia La Nueva Oriental, propiedad del imperio patagónico Menéndez-Behety, fundadores de la actual cadena de supermercados La Anónima.
En 1932 el poblado entra en decadencia de modo acentuado y la construcción del edificio escolar no registró inscripciones. De este modo esta escuela fue construida en Diadema Argentina.[4] El pueblo era el paso obligatorio de viajeros por la ruta de tierra que unía el sur de Chubut con el norte de Santa Cruz.
A partir de la segunda mitad del siglo XX el poblado decayó rápidamente, en gran parte por el declive del ferrocarril frente al transporte automotor, incorrectamente superpuestos por falta de planeamiento nacional. Aún para 1950 era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.[5]
Antes de desaparecer Holdich es inmortalizado 1986, ya en las cercanías del poblado y algunos de sus edificios, se filmaron escenas de La película del rey, de Carlos Sorín.[6] En esta se ve el correo en buen estado, el boliche de los Vascos por dentro y fuera y las instalaciones del ferrocarril ya sin la estación,
En las últimas décadas se han desmantelado los rieles de la vía férrea y se han destruido todos los edificios que existían.[7] La sentencia de muerte llegó con la clausura definitiva del ferrocarril, ocurrida en 1978. No obstante, la muerte definitiva de la localidad vino con el cierre del último almacén, llamado "el boliche de los vascos" que dijo adiós durante la década de 1980. En tanto kilómetros al sur perduró unos años más el destacamento policial hasta el año 1991.
Aún en los años 1990 un particular se ocupaba de cuidar lo que quedaba del pueblo, su labor contribuyó a preservar parte del patrimonio histórico. Este héroe anónimo recibía a los visitantes con escopeta en mano para evitar los desmanes. Lamentablemente el defensor de Holdich desapareció del lugar y luego de su partida el lugar cayó en desmanes sistémicos.[8] Para mediados de la década de 1990 aun existían edificios en ruinas que hoy ya no están por el castigo del clima, como el hotel Los Vascos.[9]
Para mediados de 2006 los trabajos de desmantelamiento del ferrocarril encargados por el gobierno de Das Neves producen que los desmanes finales lleguen para lucrar con la chatarra de los rieles y los durmientes que se hallaban aún en el sitio donde estuvo la estación, quitándole la esencia a este olvidado páramo.[6] Ante estos hechos vandálicos, los vecinos de Sarmiento, indignados, intentaron organizarse para que se declare patrimonio cultural y monumento histórico al lugar. Mientras que en Comodoro Rivadavia, el director del museo regional Antonio Garcés, Hugo Pérez Ruiz, comprometió gestiones en idéntico sentido ante la provincia. Los pedidos, pese a ser razonables y justos, no fueron atendidos y el desguace y el abandono persisten.
El 26 de septiembre de 2012 el destacamento fue rehabilitado a cargo de la policía de la provincia de Santa Cruz con el grado de subcomisaría. Para este acto concurrieron al lugar el jefe y el segundo jefe de la Unidad Regional Norte, Carlos Ayuso y Víctor Ramos, acompañados por el juez de instrucción de Las Heras, Eduardo Quelín; el titular de la Comisaría Primera de esa localidad, Héctor Tebes, y el jefe de Operaciones Rurales, Carlos Inostrosa. Los mismos presenciaron trabajos de nivelación de bases donde se colocaron módulos que se enviaron desde Neuquén y reemplazaron a la antigua construcción de material fueron declaradas ruinas y reemplazadas por módulos o tráileres. Los mismos fueron donados por YPF en pos de que funcionarán oficinas, cocina, comedor y un calabozo. Los módulos disponían de quipos de calefacción, muebles para oficinas, habitaciones, además de un grupo electrógeno y una Ford Ranger.[10] El propósito de la reapertura de la localidad era que el personal policial afectado realizará controles de vehículos y tareas de prevención de delitos sobre la ruta e inmediaciones, ya sea sobre casos de abigeato o de sustracción de elementos de la industria petrolera.
el 20 de mayo de 2015 con expediente JP n° 793.099/14 se la reconoce subcomisaría con asignación de fondos Disposición 008-J-2015 y en los boletines oficiales determinan que estas gestiones estuvieron bajo la responsabilidad del Comisario General Jorge Mario Hasan y del Comisario General Salomón Aleuy, gobernación del Sr Daniel Peralta. El control operativo de la subcomisaría Holdich dependía de la Comisaría Ramón Santos.
La reactivación de la localidad sería efímera. Al asumir la Dra. Alicia Kirchner, el nuevo Jefe de Policía de Santa Cruz, José Luis Cortes dispuso el cierre de varios destacamentos por razones presupuestarias, entre ellos la Subcomisaria Holdich.
Los trabajadores petroleros que a diario trabajan en la zona expresaron que los policías eran dos, a veces uno y no tenían nada. Los mismos trabajares le llevaban comida y gasoil. Los policías tampoco tenían elementos de higiene para los tráileres y hasta pasaban frío. Solo se tenían un generador de luz y no tenían vehículo. El único medio de comunicación un celular al que pegaban a la pared del tráiler con cinta para tener señal.
Así Holdich primero vio muchos días cerrada la subcomisaría, hasta después que fue abandonada. Finalmente en julio de 2016 YPF retiró los tráileres.
Actualmente la zona de Holdich aun es tema recurrente ya que hay abigeato, presunto tráfico de sustancias controladas, traslado de elementos robados de todo tipo. La ruta que la atraviesa hoy es especialmente elegida para el contrabando de cable de cobre. [11] Según los trabajadores petroleros:
«Es un punto estratégico para la delincuencia por la ruta altura Holdich a 128 kilómetros ya salís a la Ruta 26 de Chubut, a 50 kilómetros ya estás en Comodoro Rivadavia, a 54 kilómetros en Cerro Dragón y te permite ingresar a Perito Moreno sin ningún control intermedio.»Petroleros
Geografía
Se ubica a 755 msnm, sobre la Pampa del Castillo en plena meseta patagónica. En invierno, son frecuentes las nevadas y las condiciones climáticas son adversas.
.jpg.webp)
Galería
|
Referencias
- Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- rary/CCR1951/Capitulo25.pdf Volver arriba ↑ http://www.estudiospatagonicos.com.ar/informes/historia-de-los-ferrocarriles-argentinos-roberto-hilson-foot-2.htm
- «Historia del Ferrocarril. Deseado–Las Heras». Oni. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2014. Consultado el agosto de 2014.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2013. Consultado el 12 de julio de 2013.
- http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/Library/CCR1951/Capitulo25.pdf
- Alejandro Aguado (29 de agosto de 2010). «Ferrocarril sur de Chubut - Estación Holdich». Bitácora fotográfica de otras patagonias. Consultado el 16 de julio de 2011.
- «Desmantelan rieles en la estación de Holdich». Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina "Capital del Viento". Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 16 de julio de 2011.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
- http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/search/label/holdich
- https://www.elpatagonico.com/reactivaran-destacamento-policial-el-paraje-holdich-n670218
- https://elciudadanodelasheras.com/2017/02/26/hace-8-meses-fue-desmantelada-definitivamente-la-subcomisaria-holdich-por-falta-de-recursos/#comment-48430
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Holdich.
- Coord.geográficas e imágenes NASA, Google