Hispanos
Hispano o hispana hace referencia a un conjunto de personas que se relacionan entre sí por medio de la cultura y las tradiciones de origen español. [cita requerida]
Hispanos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Descendencia | +500 millones | |
Idioma | mayoritario: español | |
Religión | mayoritaria: cristianismo | |
Etnias relacionadas | blanca europea, amerindia, criollo, negra, mestizo, mulato, zambo, pardo | |
Asentamientos importantes | ||
Ver lista
| ||
Hispania es el nombre dado por los romanos a la península ibérica durante el periodo en que la dominaron, entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C. Cuando España se extiende y forma el Imperio español, a partir de 1492, somete a los pueblos nativos del Nuevo Mundo para que estos abandonen algunas de sus tradiciones y adquieran las hispanas. Luego de la colonización, la cultura y la etnia española entran en proceso de transformación y se mezclan entre los diferentes pueblos de América, formando una variedad que se engloba en la cultura hispana, incluyendo formas de hablar basadas en el original español medieval que dio origen al moderno idioma español, grupos de personas que proceden del mestizaje, tradiciones que incluyen las creencias, la música, la comida y las costumbres e que tiene un papel central la lengua española.
Este término es usado en EE. UU. para etiquetar aquellos emigrantes de primera, segunda o tercera generación, pero se ha tenido preferencia en usar «latino» (en inglés: Latino American) para incluir aquellos procedentes de países cuyo idioma no es el español, como es el caso de Brasil.
Aunque tienen raíces comunes y a veces se intercambia su uso, sobre todo cuando se habla de España, el término «hispano» no debe confundirse con «hispánico»: el término «hispano» es mucho más abierto en su uso más común, pues incluye a todos los países donde la influencia del idioma y la cultura española son notables además de España, mientras que la primera acepción del término «hispánico» se relaciona más con asuntos propios de España o del idioma español, en particular aquellos relacionados con la historia temprana de España.
Ambos derivan de la palabra «Hispania», que era como los fenicios denominaban a la península ibérica («Ophioússa» para los griegos), y que posteriormente los romanos latinizaron para nombrar Hispania como una división político-administrativa territorial. Durante la Edad Media, por derivación de Hispania, se llama «españoles» a todos los reinos cristianos peninsulares. Por ejemplo, Jaime I de Aragón en sus crónicas del siglo XIII se refiere a sus conquistas para la «mayor gloria de España», o durante un concilio en Francia para una nueva cruzada, al no aceptarse su propuesta de hacerla inmediatamente, declara: «Barones, ya podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España». Esta denominación queda en desuso en Portugal tras la segunda independencia en 1640, y continúa para España, nombre bajo el que también estaban incluidas las diferentes provincias y virreinatos de ultramar. De este origen es de donde proviene la definición actual.
Los términos «hispano» e «hispánico» son derivación de «España», que deriva a su vez de «Hispania». Según las definiciones del término «hispánico» que da la Real Academia Española, se refiere a son los habitantes de la antigua Hispania romana (habitantes de la península ibérica) y los ciudadanos de las naciones de Hispanoamérica, entre las que se incluyen España y los países hispanohablantes de América, África y Asia, así como los habitantes de Estados Unidos que sean originarios de alguno de estos países. El término «hispanoamericano» viene a significar lo mismo en sus distintas definiciones, ya que agrupa a españoles y americanos de países de Hispanoamérica.[1] A su vez existe el término «Hispanoáfrica» e «Hispanoasia» con sus respectivos gentilicios «hispanoafricano» e «hispanoasiático».
En Hispanoamérica, el término «hispano» es usado con muy poca frecuencia hoy, mientras que «hispánico» se usa solo para referirse a España, a la herencia cultural española en la región, o a asuntos propios de la historia o literatura española. En Estados Unidos, sin embargo, «hispano» («Hispanic», en inglés) se ha vuelto un término de uso común.
Por razones relacionadas con la historia regional de los dos últimos siglos, aunque el término «hispanoamericano» no es desconocido en Hispanoamérica, es mucho más frecuente el uso del término «latino» o «latinoamericano», que además de países donde el español es lengua mayoritaria incluye a otros con otras lenguas herederas del latín vulgar, como Brasil (portugués) y Haití (francés), así como las distintas dependencias de Francia en América (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).
Al respecto, valga aclarar que los dos primeros usos de la expresíon «América Latina» se dieron entre 1856 y 1857. El primero, en el discurso «Iniciativa de la América»,[2] del chileno Francisco Bilbao, y el segundo en el poema «Las dos Américas»,[3] del colombiano José María Torres Caicedo. Ambos consideraban que una unión de las democracias de la región era imprescindible para enfrentar tanto nuevas invasiones por parte de Estados Unidos (ambos autores mencionan la Intervención estadounidense en México y la expedición de William Walker a Centroamérica), así como la amenaza del ejemplo que ponía Europa luego del regreso de la monarquía y el abandono de la diplomacia. Más tarde, en «Emancipación del espíritu de América», Bilbao llevaría aún más lejos dichas ideas al hablar también de la necesidad de la «emancipación intelectual» de los países suramericanos de las teorías e ideas europeas, luego de observar que Francia usaba la idea de una «raza latina» de Michel Chevalier como pretexto para sus proyectos imperialistas en México en 1862.
Usos del vocablo hispano
En España e Iberoamérica
El término hispano hacía referencia desde la Antigua Roma a los habitantes de la península ibérica, siendo esta la denominación más habitual en la bibliografía histórica.
Mientras Hispanoamérica fue parte integrante de España, bajo la denominación de América Española, el uso del término «hispano» se daba en el conjunto del reino.
Una vez producida la desintegración en los diferentes nuevos Estados de Hispanoamérica, este continuó siendo el nombre utilizado para definir los territorios y su gente, hasta la introducción del término América Latina. Este término fue usado por primera vez en 1856 por el chileno Francisco Bilbao y el colombiano José María Torres Caicedo para pedir la unión de los países latinoamericanos luego de la invasión estadounidense durante la Intervención estadounidense en México (1846-1848) y la expedición de William Walker a Nicaragua, donde este pretendió reintroducir la esclavitud, ya abolida en Centroamérica, e instaurar una colonia que hablara en inglés.
Aún hoy, el término "Hispanoamérica" es más usado entre los españoles, mientras que el término "Latinoamérica" o "América Latina" es de uso mucho más común entre los países hispanoamericanos, aunque ambos términos no son sinónimos:
- Se conoce como Hispanoamérica al conjunto de países americanos que, en el momento de su independencia, formaban parte de la antigua monarquía hispánica, pues el idioma español tuvo una gran influencia incluso en países donde la mayoría de la población se identifica con los grupos indígenas de América (el caso más notable es Bolivia).
- Un término relacionado es Iberoamérica, que incluye también a Brasil, por ser el portugués la lengua del otro gran imperio controlado desde la península ibérica: el imperio portugués (en ocasiones, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, puede incluir asimismo a España y Portugal, aunque ese uso sea menos frecuente).[4]
- El término Latinoamérica es más amplio aún, pues incluye a todos los países americanos cuya lengua mayoritaria es alguna de las lenguas romances (o "lenguas de los romanos", por basarse en los diferentes dialectos del latín vulgar, que evolucionaron de forma distinta en cada región tras la disolución del imperio romano).[5] Por tanto, Latinoamérica debería incluir a todos los países donde se habla español, portugués y francés. Así que, además de todos los países iberoamericanos, el término Latinoamérica puede incluir también a Haití, a la provincia canadiense de Quebec, cuya lengua oficial es el francés, y a diferentes dependencias de Francia en América, como los departamentos de ultramar y colectividades de Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón.
En Estados Unidos
A partir de 1970, el censo utiliza en Estados Unidos la palabra "hispanic" para cualquier persona de ascendencia cubana, mexicana, puertorriqueña, suramericana o centroamericana, o que haga parte de cualquier otra cultura hispana, o tenga ancestros que provengan de cualquier cultura hispana, con independencia de la raza ("a person of Cuban, Mexican, Puerto Rican, South or Central American, or other Spanish culture or origin regardless of race").[6] La guía del censo también aclara que los hispanos pueden ser de cualquier raza, cualquier ascendencia y cualquier etnicidad, pues sólo se da importancia a la identificación con la cultura hispana. Por eso es posible ser hispano sin hablar español y este caso es particularmente común entre los descendientes de inmigrantes hispanoamericanos y españoles de segunda y tercera generación.
Así, en Estados Unidos, para el caso de los inmigrantes, un cubano de origen español, un argentino de origen alemán, un uruguayo de origen italiano, un mexicano mestizo o indígena, un boliviano de origen amerindio o mestizo o incluso un mismo español -nacido en España- serían todos ellos «hispanos», pues su cultura es de origen español o hispanoamericano. Mientras que para los ciudadanos estadounidenses de origen familiar hispano, lo más importante es la autoidentificación con las raíces culturales familiares, sin importar el idioma que hablen.
También se usa el término "latino" como abreviación de "latinoamericano". Sin embargo, ninguno de ambos términos se aplica siempre de forma correcta, pues es frecuente que, por ejemplo, se aplique a un brasileño el término de "hispano", o a un ciudadano español el de "latino".
En África
En África, el término «hispanoafricano» se usa para describir la literatura de los países de Hispanoáfrica; su uso no es tan común como su contraparte americana.
Población hispana en el mundo
La tabla contiene la población de los países con el idioma español oficial o de facto, con filas de color más oscuras, y en filas con fondo blanco, contiene solo la población que es posible considerar de hispanos dentro de países donde el idioma español no es oficial, compuesta por emigrantes de países de predominante habla española, y en algunos casos (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Brasil, Canadá o Australia), también se contabilizan hijos de emigrantes (segunda generación), a los que se le presupone algún lazo con la cultura hispana (lengua española, religión católica u otros aspectos culturales). El caso de Filipinas corresponde a la escasa pervivencia de la lengua española desde los tiempos coloniales.
Países | Población | PIB nom 2021 y 2022 en mill. $[7] | Superficie en km² |
---|---|---|---|
![]() | 130 118 356 [8] | 1 322 740 | 1.973.375 |
![]() | 60 481 746 [9] (de 328 mill.) | 2 300 000 [10] (de 22.939.580) | 9.147.593 |
![]() | 51 609 474 [11] | 351 281 | 1.141.748 |
![]() | 47 353 590 [12] | 1 570 910 | 505.992 |
![]() | 46 234 830 [13] | 483 765 | 2.780.400 |
![]() | 33 470 569 [14] | 225 858 | 1.285.216 |
![]() | 32 605 423 [15] | 44 893 | 916.445 |
![]() | 19 828 563 [16] | 352 664 | 756.102 |
![]() | 17 045 000[17] | 89 214 | 108.889 |
![]() | 16 428 000[18] | 104 483 | 256.369 |
![]() | 11 390 000 | 107 352 (2020)[19] | 109.886 |
![]() | 11 145 770[20] | 40 895 | 1.098.581 |
![]() |
10 767 000[21] | 88 413 | 48.671 |
![]() | 8 866 351[22] | 32 192 | 112.492 |
![]() | 6 854 536[21] | 41.935 | 406.752 |
![]() | 6 581 940[23] | 30 720 | 21.041 |
![]() | 6 218 000[21] | 13 946 | 130.373 |
![]() | 4 667 096[24] | 65 314 | 51.100 |
![]() | 3 764 166[21] | 59 260 | 75.517 |
![]() | 3 480 222[21] | 60 108 | 176.215 |
![]() | 3 474 182[25] | 106 576 | 8.870 |
![]() | 1 816 773 [26] (de 110 mill.) | 402 630 | 298.175 |
![]() | 1 622 000[27] | 12 528 | 28.051 |
![]() | 938 870 [28] (de 67,4 mill.) | ||
![]() | 732 110 [29][30] (de 34,4 mill.) | ||
![]() | 556 018 [31] (de 214 mill.) | ||
![]() | 542 858 [32] (de 60,5 mill.) | ||
![]() | 525 337 [33] (de 83,2 mill.) | ||
![]() | 447 175[34] (de 25,6 mill.) | ||
![]() | 270 160 [35] (de 430.191) | ||
![]() | 253 003 [36] (de 67,1 mill.) | ||
![]() | 208 048 [37] (de 8,6 mill.) | ||
![]() | 175 000 [38][39] (de 43,4 mill.) | ||
![]() | 140 670 [40] (de 227.000) | ||
![]() | 130 000[41] (de 9,4 mill.) | ||
![]() | 108 183 [42] (de 11,6 mill.) | ||
![]() | 108 179[43] (de 125,4 mill.) | ||
![]() | 93 500[44] (de 112.309 ) | ||
![]() | 81 797 [45] (de 10,4 mill.) | ||
![]() | 87 448 [46] (de 17,6 mill.) | ||
![]() | 62 000[47] (de 1,4 mill.) | ||
![]() | 44 937[48] (de 78.015) | ||
![]() | 21 645[49] (de 5,1 mill.) | ||
![]() | 21 187[50] (de 5,4 mill.) | ||
TOTAL | 544 855 121 | 7 907 677 | 24 877 905 |
Como referencia, se muestra la comparación a nivel internacional en la siguiente tabla:
País | PIB nom 2021 y 2022 (mill. $) | [51] Población | Extensión en km² |
---|---|---|---|
![]() | 22.939.580 | 331.449.281 [52] | 9.631.418 |
![]() | 17.078.376 [53] | 446.824.56 | 4.324.782 |
![]() | 16.862.979 | 1.411.778.724 [54] | 9.596.960 |
![]() | 7.907.677 | 544.855.121 | 24.877.905 |
![]() | 5.103.110 | 125.470.000 [55] | 377.835 |
![]() | 4.230.172 | 83.222.442 [56] | 357.104 |
Áreas de influencia hispana en el mundo
Continente/Región | País/Territorio | Idiomas[57] (como lengua materna) | Grupos étnicos[58] | Religión[59] | Imagen | Referencias |
---|---|---|---|---|---|---|
Europa | ![]() |
Oficial: Español Cooficiales en sus comunidades: Catalán, Gallego y Vasco. Otros: Aranés, Valenciano, Aragonés, Asturleonés, portugués oliventino, Extremeño y Fala de xálima. Hablas de transición: eonoviego y cántabro. |
Antiguas civilizaciones: Iberos, celtas, fenicios, griegos, judíos sefardíes, romanos, suevos, godos, francos, vándalos, bizantinos, árabes, bereberes, guanches. Contemporáneos: Españoles · portugueses · franceses · hispanoamericanos · magrebíes · hebreos · gitanos · otras etnias europeas occidentales. |
Católica (67.4%, - 22% devotos o practicantes), protestante (2%), ortodoxa (0.4%), otras iglesias (0.5%), islámica (3.6%), judía y otros (0.4%), ninguna (30%); Deístas 12%, ateos 9%, agnósticos 7.5%, panteístas 3% (casi todos de la Nueva Era), gnósticos seculares 1% (tanto de la Nueva Era o el Humanismo), otros no teístas 1% (en su mayoría humanistas y apateístas). | ![]() |
[60][61][62] |
![]() |
Catalán 38,1% (Oficial), castellano 39,7%, francés y portugués. | Andorranos, españoles, franceses y portugueses. | Católica (88%), Otros cristianos (2%), otros (1.1%), no creyentes (8.9%). | ![]() |
[63] | |
![]() |
Alemán (Oficial) 62,2%, francés (Oficial) 22,9%, italiano (Oficial) 8%, romanche (Oficial) 0,5% y español 2,3%. | Alemanes, franceses, italianos y españoles. | Católica 37%, protestante 31%, Otras iglesias 3%. Otras religiones (en especial del islam) 6%, Ninguna 23%. | ![]() |
[64][65] | |
![]() Territorio de ultramar del ![]() |
Inglés (Oficial) 24,5%, español 75%, llanito, italiano, portugués, maltés y árabe. | Británicos, españoles, italianos, malteses, portugueses, árabes y judíos. | Católica (70.4%), anglicana (16%), protestante y otros cristianos (3.1%), islámica (1.5%), judía y otras (0.7%), ninguna (8.3%). | ![]() |
[66] | |
América del Norte | ![]() |
Español 92.7% (98,5% en total),[67] náhuatl, maya, otomí, mixteca, purépecha, zapoteco y otras 61 lenguas amerindias. | Mestizo (europeo-amerindio) 46%, blancos 32% (principalmente descendientes de españoles, italianos, franceses y portugueses), indígenas 21% y afromexicanos 2.04%. | Católica (80.4%), Otros Cristianos (11%), Otras confesiones (0.4%), Ninguna (8.2%). | ![]() |
[68] |
![]() |
Inglés 78,0%, español 13,5%, otras lenguas europeas 3,7%. Lenguas de Asia y Oceanía 3,6%, otros 1,2% (Censo 2019) (El hawaiano es lengua oficial en Hawái)[69]. | Blancos europeos (de origen británico, irlandés, alemán, neerlandés, escandinavo, francés, italiano y español) 58.3%, latinoamericanos 19,2%, afroamericanos 14%, asiáticos 7.2%, amerindios 1.3% (nativos de Hawái y entre otros grupos étnicos del Pacífico) (est. 2019). | Protestante (45.5%), Otros Cristianos (3.1%), católica (20%), judía (1.5%), Otras (4.8%), Ninguna (24.1%). | ![]() |
[70][71] | |
![]() |
Inglés 56.0% y francés 20,6% (Oficiales). Otras lenguas no oficiales 21,1%: Español 1,6%, portugués, chino, vietnamita, italiano, alemán, punjabi, cree, inuktitut, ojibwa e inuktitut. | Blancos 82.6% (principalmente de ascendencia británica, francesa, irlandesa, alemana, escandinava, italiana, portuguesa y española), asiáticos 7.6%, amerindios 3.3, afro-canadienses 3.1%, mestizos 1%, latinoamericanos 2.4% | Católica (35.6%), protestante (21.9%), Otros Cristianos (3%), Otras religiones (10.8%), Ninguna (28.7%). | ![]() |
[72] | |
América Central | ![]() |
Inglés 5.6% (Oficial), español 50%, criollo inglés 37%, maya 7.8%, alemán 3.2%, garifuna 2%, otros 1.5%. | Mestizos 44%, afroamericanos 31%, amerindios 10.6%, garifunas 6.1%, Blancos y Menonitas (de origen alemán y neerlandés) 4.7% (Censo 2000). | Católica (35%), protestante (39.3%), Otros Cristianos (8.6%), Otras (3.1%), Ninguna (14%). | ![]() |
[73] |
![]() |
Español 97,25 % (Oficial). Inglés, maleku, cabécar, bribri, guaimí y criollo limonense. | Blancos 67% (principalmente de ascendencia española, italiana, francesa y alemana), mestizos 21.6%, afroamericanos 3%, amerindios 2.4%, asiáticos 1% e inmigrantes 5%. | Católica (63%), Otros Cristianos (23.7%), Otras confesiones (1.3%), Ninguna (11%). | ![]() |
[74] | |
![]() |
Español 100 % (Oficial). Náhuatl (Minoritario). | Mestizos 87%, blancos 9% y amerindios 4%. | Católica (46.7%), Otros Cristianos (40%), Otras confesiones (0.3%), Ninguna (12.9%). | ![]() |
[75] | |
![]() |
Español 70% (Oficial). Lenguas amerindias 30% (23 idiomas indígenas): principalmente K'iche, kakchiquel, q'eqchi, mam, garifuna y xinca (Cooficiales). | Mestizos (conocidos como Ladinos) 52%, Amerindios 42% repartidos en 24 grupos mayas (mayormente k'iche, kaqchikel, mam y q'eqchi) y blancos 6%. | Católica (52%), Otros Cristianos (37%), Otras confesiones (1%), Ninguna (10%). | ![]() |
[76] | |
![]() |
Español 97,16 % (Oficial). Lenguas amerindias. | Mestizos 85%, amerindios 8%, blancos 5% y afroamericanos 2%. | Católica (49.7%), Otros Cristianos (38.8%), Otras confesiones (0.5%), Ninguna (10%). | ![]() |
[77] | |
![]() |
Español 97.5% (Oficial). Miskito 1.7%, otros 0.8% (censo 1995) (Inglés y otras lenguas de la costa). | Mestizos 69%, blancos 17%, afrodescendiente 9% y amerindios 5%. | Católica(48%), Otros Cristianos (39%), Otras confesiones (0.2%), Ninguna (12.8%). | ![]() |
[78] | |
![]() |
Español 93.1% (Oficial). Inglés 14% (afroantillano y bilingüe) y lenguas indígenas. | Mestizos 64%, afroamericanos 15%, blancos 11%, amerindios 6% y asiáticos 4%. | Católica (65%), protestante y Otros cristianos (26%), Otras confesiones (2%), Ninguna (7%). | ![]() |
[79] | |
América del Sur | ![]() |
Español 99,4% en total[67] (Oficial). Quechua y aimara (Cooficiales en la Provincia de Jujuy), guaraní (Cooficial en la Provincia de Corrientes), mapuche (en la Patagonia), entre otras lenguas indígenas. | Blancos 65% (principalmente de ascendencia española, italiana, francesa, alemana, británica, irlandesa, portuguesa y otros europeos), mestizos 29%, amerindios (de origen quechua, guaraní, aimara y mapuche principalmente) y otros grupos 6%. | Católica (68.9%), protestante y Otros cristianos (12.5%), judía y Otros (1.6%), Ninguna (17%) . | ![]() |
[80] |
![]() |
Español 60.7%, quechua 21.2%, aimara 14.6%, guaraní 5% y otras 33 lenguas indígenas 2.4% (Todas oficiales). | Amerindios 48%, mestizos 41% (alrededor de un 10% son euromestizos), blancos puros 5% (principalmente descendientes de españoles, portugueses, italianos, franceses y alemanes), afrobolivianos 0,2%. | Católica (69.8%), protestante y Otros cristianos (20.4%), creencias indígenas y Otros (3.4%), Ninguna (6.4%). | ![]() |
[81] | |
![]() |
Español 99,3% en total[82] (Oficial de facto). Mapuche, chesungun, rapanui, quechua, aimara y otras lenguas amerindias. | Blancos 51 % (principalmente de ascendencia española, croata, alemana, francesa, portuguesa, británica e italiana), mestizos 42 %, amerindios 7 % (mapuche 3,3 %, aimara 1,7 %, otros grupos indígenas 1 % (incluidos rapa nui, quechua, kawesqar y yagán). | Católica (57%), protestante y Otros Cristianos (16%), Otros (0.8%), Ninguna (26.2%). | ![]() |
[83] | |
![]() |
Español 97,2% en total[67] (Oficial). Inglés 0,9%. Wayúu, paez, misak, emberá y demás lenguas amerindias (Todas oficiales). | Mestizos 48,5%, blancos 37,5% (principalmente descendientes de españoles, italianos, franceses, alemanes y eslavos), afrodescendiente 10.6% incluye mulatos (africano y europeo) y zambo (africano e indígena), amerindios 3.4%, 0.01% gitanos. Se estima que en Colombia hay una población de 2.500.000 ciudadanos de origen árabe, entre otros grupos étnicos. | Católica (83.8%), Otros Cristianos (10%), Otras confesiones (0.2%), Ninguna (6%). | ![]() |
.[84][85] | |
![]() |
Español 98% (oficial). Kichwa, shuar, tsafiki y demás lenguas amerindias 2% (oficiales en sus territorios correspondientes). | Mestizos 64% (una mayoría castiza con 40,8%); amerindios 7.9% (Kichwa y shuar en especial); afroamericanos 10%(descendientes de esclavos de la Colonia procedentes de Angola, Sudáfrica, Namibia y el Congo); blancos 17.9% (descendientes de españoles, italianos, croatas, griegos, ingleses, estadounidenses, irlandeses y germano-chilenos principalmente); árabes 4,5% (libaneses especialmente, también israelíes y jordanos); y otros 1,5% principalmente asiáticos (chinos y japoneses), y gitanos. | Católica (77.6%), Otros Cristianos (13%), Otras confesiones (0.4%), Ninguna (9%). | ![]() |
[86] | |
![]() |
Español 90% y guaraní 77% (Oficiales). | Mestizos 54.05%, blancos (principalmente descendientes de españoles, italianos y alemanes) 45%, y amerindios de origen guaraní 0,5%. | Católica (84.6%), Otros Cristianos (12%), Otras confesiones (0.4%), Ninguna (4%). | ![]() |
[87] | |
![]() |
Español 74.5%, quechua 15.8%, aimara 8.3% y lenguas amerindias de la Amazonía 1.4% (Todas oficiales). | Mestizos 40.5%, amerindios 40.8%, blancos 11.9% (principalmente de ascendencia española, italiana, francesa, británica y alemana), negros 3.6% y asiáticos 1.2%. | Católica (76.7%), protestante y otros cristianos (15%), creencias indígenas y otros (2.1%), No religiosos (6.2%). | ![]() |
[88] | |
![]() |
Español 96.6% (Oficial). Portugués, francés e italiano. | Blancos 79%, (principalmente de ascendencia española, italiana, portuguesa, francesa, alemana y británica), mestizos 16,6% y afroamericanos 4,4%. | Católica (44.7%), protestante y otras Iglesias (14.5%), Otros (7.8%), Ninguna (35%). | ![]() |
[89] | |
![]() |
Español 96,48 %, wayúu, warao, pemón y otras lenguas indígenas (Todas oficiales). | blancos 31.3% (principalmente de ascendencia española, italiana, portuguesa y alemana),mestizos 45,6% (a veces un gran sector de mulatos/trigueños puede pasar como Blancos o Mestizos), afrodescendiente 22.4% y amerindios 1.4%. | Católica (72.4%), Otros Cristianos (15%), Otras confesiones (1.7%), Ninguna (10.9%). | ![]() |
.[90] | |
Caribe | ![]() |
Español 100% (Oficial). | Blancos 55.1% (principalmente descendientes de españoles), mulatos y mestizos 34.8% y afroamericanos puros 10.1% (Censo 2012). | Católica 50%, Cristianos no-católicos 9%, santería, judía y otros (21%), Ninguna (20%). | ![]() |
[91] |
![]() |
Español 98,98% (Oficial). Francés y criollo haitiano. | Mestizos y mulatos 73%, blancos 13% y afroamericanos puros 11%. | Católica (70.6%), Otros Cristianos (15.3%), Otras confesiones (4.1%), Ninguna (10%). | ![]() |
[92] | |
![]() Estado Libre Asociado de los ![]() |
Español 95.1% e inglés 20% (Oficiales). | Blancos 56.2% (principalmente de ascendencia española, francesa, italiana, alemana y neerlandesa), mestizos (afromestizos) 20%, afroamericanos puros 6.9%, asiáticos 0.3%, amerindios 0.2%, mixtos 4.4% y otros 12% (Censo 2017). | Católica (50%), protestante y Otras Iglesias (41%), Otros (1%), Ninguna (8%). | ![]() |
[93] | |
![]() |
Francés y criollo haitiano (Oficiales), español 10% e inglés. | Afroamericanos (negros y mulatos) 90%, mestizos y blancos europeos (principalmente de ascendencia francesa y española) 10%. | Católica (56%), Otras Iglesias (23%), vudú y otros 15%, ninguna 6%. | ![]() |
||
![]() |
Inglés 94% (Oficial) y español 6%. | Afroamericanos (mulatos y negros), pardos (Cocoa panyols), mestizos, blancos europeos (principalmente de ascendencia inglesa, española y francesa) e indígenas de origen Caribes. | Protestante (42.4%), católica (21.5%), hinduismo (18%), islámica (8%), Otras 7.3%, Ninguna 2.2%. | ![]() |
||
![]() País Autónomo de los ![]() |
Neerlandés 5.8% y papiamento 66.3% (Oficiales), español 12.6% e inglés 7.7%. | Afroamericanos (mulatos y negros), mestizos, blancos europeos (principalmente de ascendencia neerlandesa y española) e indígenas de origen arahuacos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
![]() Dependencia de los ![]() |
Neerlandés 9% y papiamento 75% (Oficiales), español 12% e inglés 3%. | Afroamericanos (mulatos y negros), mestizos, blancos europeos (principalmente de ascendencia neerlandesa y española) e indígenas de origen arahuacos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
![]() País Autónomo de los ![]() |
Neerlandés 8% y papiamento 81% (Oficiales), español 6% e inglés 3%. | Afroamericanos (mulatos y negros), mestizos, blancos europeos (principalmente de ascendencia neerlandesa y española ) e indígenas de origen arahuacos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
![]() Territorio no incorporado de los ![]() |
Inglés 80% (Oficial), español 15%, francés 6,6% y criollo. | Afroamericanos (mulatos y negros), mestizos, indígenas de origen arahuacos e inmigrantes estadounidenses, puertorriqueños y dominicanos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
![]() Departamento de ![]() |
Inglés (mayoritario), español y criollo sanandresano (Oficiales). | Afroamericanos (mulatos y negros) y criollos europeos (principalmente de ascendencia británica, neerlandesa, española y francesa) . | Católica, protestante. | ![]() |
||
![]() País Autónomo de los ![]() |
Neerlandés 8% e inglés 68% (Oficiales), español 13%, papiamento 2%, francés y otras lenguas 4%. | Afroamericanos (mulatos y negros), mestizos, blancos europeos (principalmente de ascendencia neerlandesa, española y francesa) e indígenas de origen arahuacos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
África | ![]() Comunidad autónoma de ![]() |
Español. | Españoles, guanches y magrebíes. | Católica. | ![]() |
|
![]() Ciudad autónoma de ![]() |
Español (Oficial), dariya y hebreo. | Peninsulares, magrebíes, hebreos e hindúes. | Católica, islámica, judía. | ![]() |
||
![]() Ciudad autónoma de ![]() |
Español (Oficial), tamazight y hebreo. | Peninsulares, magrebíes, hebreos. | Católica, islámica, judía. | ![]() |
||
![]() |
Español 67.6%, francés 32.4%, portugués, fang, bubi, bioko, annobonés, annobón, balengue, ibo y ndowé (Todas oficiales). Criollo inglés y criollo portugués (Censo 1994). | Negros (Fangs 85.7%, bubis 6.5%, mdowes 3.6%, annobon 1.6%, bujebas 1.1% y otros 1.4%) (Censo 1994) y mulatos (mestizos - africanos y españoles). | Católica, animismo. | ![]() |
[94] | |
![]() |
Árabe y español (Oficiales). Francés (De facto). | Árabes, bereberes, judíos y europeos (españoles y franceses principalmente). | Islámica, católica, judía. | ![]() |
||
![]() Ciudad de ![]() |
Francés y español (Oficiales). Fang y bubi. | Africanos (gaboneses y ecuatoguineanos). | Católica, animismo. | ![]() |
||
![]() |
Árabe y bereber (Oficiales). Francés y español (360.706 hablantes). | Árabes, bereberes, judíos (sefardíes principalmente), moriscos y europeos (españoles y franceses principalmente). | Islámica (98.91%), judía (0,2%), católica y Otros cristianos (1%). | ![]() |
||
![]() Provincia de ![]() |
Portugués (Oficial). Español (10 000 hablantes, como consecuencia de la presencia del ejército cubano a finales del siglo XX y de algunos misioneros españoles, en su capital Luena, existen aproximadamente unos 2000 hispanohablantes). | Africanos (angoleños), europeos (de ascendencia portuguesa y una minoría de misioneros españoles) y latinoamericanos (cubanos). | Católica, animismo. | ![]() |
||
![]() Vilayato de ![]() |
Árabe y tamazight (Oficiales). Francés (Administrativa) y español (Hablado por los refugiados saharauis, en su capital Tinduf, se estima cerca de unos 2000 refugiados saharauis que son hispanohablantes bilingües). | Árabes (argelinos, saharauis y marroquíes) y bereberes. | Islámica. | ![]() |
||
Asia | ![]() |
Filipino (Tagalo) e inglés (Oficiales). Español (Al menos 3.822 hablantes nativos,[95] 439.000 hablantes con dominio nativo,[96][97] y hasta más de 3.000.000 de hablantes totales),[98][99] chabacano (689.000 hablantes), tagalo, cebuano, ilocano, hiligaynon, bicolano, samareño, chino, árabe, japonés, malayo, coreano y algunas lenguas indostánicas. | Austronesios o malayos 94%, mestizos (europeo-malayo) 3.6%, chino-filipino 2%, aetas 0.4% y blancos europeos (principalmente de ascendencia española). | Católica (69.6%), protestante (incluida la iglesia filipina independiente) (16.2%) y otros cristianos (3%), islámica (3.6%), budista (1.7%), Religiones tradicionales (0.2%), Otras religiones (1.9%), Ninguna (5%). | ![]() |
|
![]() |
Hebreo y árabe (Oficiales). Inglés, ruso, francés, alemán, español (175.231 hablantes), amhárico, yidis, judeoespañol o ladino (100.000 hablantes) y entre otros. | Hebreos, árabes, arameos, caldeos, asquenazíes, sefardíes (670,000) y entre otros. | Judía (74.2%), islámica (17.8%), cristianos (2%): (católica 20%,
protestante y Otros cristianos 25%, ortodoxa 32%), drusismo (1,6%), Ninguna (4%). |
![]() |
||
![]() |
Turco (Oficial). Árabe, bosnio, zazaki, kurdo, circasiano, griego, armenio, español (13.480 hablantes) y judeoespañol o ladino (15.000 hablantes). | Turcos, kurdos, zazas, adigués, kabardinos, cherkeses, griegos, armenios, laz, suryaníes, georgianos y sefardíes (25.000 a 50.000). | Islámica (98.58%), judía (0.2%), cristianos (0.42%): (católica, ortodoxa), Otras religiones (0.48%), Ninguna 0.50%. | ![]() |
||
![]() Estado y territorio de ![]() |
Malayo (Oficial), inglés (Oficial) y chabacano (Oficial) (Lengua criolla derivada del español y reconocida oficialmente en dicho Estado y territorio malayo los 12 000 hablantes). Bahasa y chino. | Malayos, filipinos, chinos, austronesios y entre otros. | Islámica. | ![]() |
||
Oceanía | ![]() Territorio de ![]() |
Español (Oficial). Rapanui. | Rapanui, mestizos y criollos. | Católica, creencias indígenas. | ![]() |
[100] |
![]() Territorio no incorporado de los ![]() |
Inglés y chamorro (Oficiales), español (1200 hablantes), japonés, tagalo y otras lenguas autóctonas. | Asiáticos, chamorros, blancos europeos (principalmente de ascendencia española) y entre otros. | Católica, protestante, sintoísmo. | ![]() |
||
![]() Estado Libre Asociado de los ![]() |
Inglés, chamorro y carolinio (Oficiales), español (Minoritario), tagalo, chino, japonés y entre otros.[101] | Asiáticos, chamorros, criollos europeos (principalmente de ascendencia española) y otros. | Católica, protestante, sintoísmo. | ![]() |
||
![]() |
Inglés (nacional); Ulithiano, Woleaiano, Yapés, Pohnpeiano, Kosraeano, y Chuukés (locales). El chamorro, conocido también como el español-austronesio, está oficialmente reconocido. | Micronesios, austronesios, chamorros, mestizos (indígena y española). | Protestante, católica. | ![]() |
||
![]() |
Inglés, palauano, japonés, angaur, tobiano y sonsorol (Oficiales). También se habla español y alemán (antiguas lenguas coloniales). | Melanesios, micronesios, polinesios y asiáticos. | Protestante, católica. | ![]() |
||
The CIA World Factbook is in the public domain. Accordingly, it may be copied freely without permission of the Central Intelligence Agency (CIA).[102] | ||||||
The CIA World Factbook is in the public domain. Accordingly, it may be copied freely without permission of the Central Intelligence Agency (CIA).[102] |
Véase también
Bibliografía
Maura, Juan Francisco. “Nuevas aportaciones al estudio de la toponimia ibérica en la América Septentrional en el siglo XVI”. Bulletin of Spanish Studies 86. 5 (2009): 577-603.
Notas
- Según RAE.es, la página web de la Real Academia Española.
- Francisco Bilbao. «Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas (París, 22 junio 1856)». www.filosofia.org. Consultado el 16 de julio de 2017.
- José María Torres Caicedo. «Las dos Américas (1857)». www.filosofia.org. Consultado el 16 de julio de 2017.
- «Uso del término "Iberoamérica"». Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el 16 de julio de 2017.
- «Definición de "latinoamericano"». Diccionario de la lengua española. Consultado el 16 de julio de 2017.
- Bureau, US Census. «Hispanic Origin». www.census.gov (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de julio de 2017.
- PIB 2021 a precios de mercado
- CONAPO, estimación para el 2022 Archivado el 7 de agosto de 2013 en Wayback Machine.. 112.336.538 es la cifra definitiva de población del censo para 2010.
- «Census Bureau 2019».
- https://www.efe.com/efe/usa/economia/los-latinos-de-eeuu-representan-la-octava-economia-mundial-segun-un-estudio/50000106-4073457#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20latina%20en%20Estados,un%20reporte%20publicado%20este%20jueves
- Censo DANE 2022
- INE INE (1/1/2022)
- (estimación para 2022) Archivado el 6 de abril de 2007 en Wayback Machine.. 40.117.096 es la cifra definitiva de población del censo para 2010 (INDEC)
- inei.gob.pe (estimación para 2022) Archivado el 10 de octubre de 2017 en Wayback Machine. (estimación para junio 2012)
- Proyección para 2022
- INE de Chile (estimación para 2022)
- ine.gob.gt (2017)
- Estimación del INEC. Reloj poblacional
- ONU 2020
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 5 de junio de 2015.
- Por defecto, los valores cooresponden a la estimación de la ONU para 2015: Estimación de la población de 2011 a 2100 Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
- Estimación del INE para 2016/
- http://www.digestyc.gob.sv/index.php/novedades/avisos/540-ya-se-encuentra-disponible-el-boletin-ipc-septiembre-2012.html
- INEC Archivado el 27 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
- «Census Bureau 2015». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de enero de 2016.
- mepsyd.es Archivado el 19 de diciembre de 2009 en Wayback Machine. (pág. 249), mepsyd.es Archivado el 24 de diciembre de 2009 en Wayback Machine. (pág. 23), spanish-differences.com Archivado en WebCite , aresprensa.com Archivado el 23 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.. Dato similar de 2.900.000 de hablantes de español lo encontramos en el libro "Pluricentric languages: differing norms in different nations" página 45, por R.W.Thompson, o en sispain.org.
- http://www.guineaecuatorialpress.com/estadistica.php
- 396 870 emigrantes de países de predominante habla hispana en Francia: 279 988 españoles (INE, 2021) + 29 983 colombianos + 15 857 chilenos + 14 253 argentinos + 13 851 mexicanos + 12 862 peruanos + 6 977 venezolanos + 5 262 cubanos + 4 553 ecuatorianos + 3 843 dominicanos + 3 464 bolivianos + 3.296 guatemaltecos + 2.681 uruguayos (datosmacro, inmigración en Francia en 2019). También hay 542.000 hijos de emigrantes españoles (segunda generación) journals.openedition.org (pág. 22)
- Instituto Cervantes, 2021 (pag.11 y 12)
- Hay 740.000 hispanos en Canadá, según datos para 2015, presentados en la conferencia "Hispanovation: La creciente influencia hispánica en Canadá", que forma parte del Social Media Week de Toronto: www.univision.com, www.abc.es.
- cvc.cervantes.es (pág.11). 460.018 inmigrantes de países de habla española + 96.000 descendientes de inmigrantes españoles
- 542 858 emigrantes de países de predominante habla hispana en Italia: 117 189 peruanos + 85 272 ecuatorianos + 71 880 argentinos + 53 007 venezolanos + 46 127 dominicanos + 40 769 colombianos + 37 307 cubanos + 15 794 bolivianos + 14 682 salvadoreños + 12 775 chilenos + 9.441 mexicanos + 7446 uruguayos + 2880 hondureños + 2299 guatemaltecos (datosmacro, 2019) + 25 990 españoles (INE, 2021)
- Español en el Mundo, 2020. Instituto Cervantes (página 323): 266.955 hispanos no nacionalizados + 63.752 hispanos nacionalizados + 44.500 hispanos de segunda generación con dominio nativo del idioma español + 150.130 hispanos de segunda o tercera generación con competencia limitada del idioma español,
- Pág 32 de la Demografía de la Lengua española
- Censo de Belice (2000) Pág 32 de la Demografía de la Lengua española. El 52,1% habla español con fluidez, y el 10,7% tiene un nivel regular
- Hay 253.003 inmigrantes de países de predominante habla hispana en el Reino Unido: 160.641 españoles (INE, a 1/1/2021) + 26 877 colombianos + 12 239 argentinos + 10 457 mexicanos + 9 258 venezolanos + 8 320 ecuatorianos + 7 895 peruanos + 8 668 chilenos + 3 455 bolivianos + 2 508 cubanos + 1 648 uruguayos + 1 037 guatemaltecos (datosmacro, 2019).
- 208 048 emigrantes de países de predominante habla hispana en Suiza: 127 011 españoles (INE, 2021) + 10 393 peruanos + 12 394 colombianos + 11 194 dominicanos + 9193 argentinos + 8039 chilenos + 6851 mexicanos + 5241 ecuatorianos + 4137 venezolanos + 3544 bolivianos + 3379 cubanos + 1769 uruguayos + 1057 guatemaltecos + 1057 paraguayos + 2789 otros (datosmacro, 2019).
- cvc.cervantes.es 2021, pág. 11. Refugiados saharauis, hablantes de español. 850 emigrantes españoles en 2021 (ine.es)
- Entre 150.000 y 200.000 refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2012.
- Estim. s/65% de la población(2005)
- BBY (1997) (50.000 sefardíes) + 80.000 iberoamericanos
- Hay 108 183 emigrantes de países de predominante habla hispana en Bélgica: 69 800 españoles (ine.es, 2021) + 6809 colombianos + 6635 ecuatorianos + 4450 chilenos + 3894 peruanos + 3003 dominicanos + 2745 mexicanos + 2525 argentinos + 1901 cubanos + 1844 venezolanos + 1245 bolivianos + 3332 de otros países hispanohablantes (datosmacro, 2019)
- 100.229 residentes peruanos en 2012 (Emigración peruana), 3893 residentes argentinos (Emigración argentina), 1.803 residentes mexicanos (Emigración mexicana) y 2.165 residentes españoles (según el INE a 1/1/2016)
- Estim. s/85% de la población(2005)
- chilenos 28072 + colombianos 11914 + españoles 10199 + peruanos 7509 + bolivianos 4450 + argentinos 3152 + salvadoreños 2942 + cubanos 2724 + mexicanos 2469 + ecuatorianos 2422 + uruguayos 2159 + venezolanos 1186 + Otros 2599. Según el censo sueco de 2015: (www.statistikdatabasen.scb.se)
- 87 448 emigrantes de países de predominante habla hispana en Países Bajos: 30 829 españoles 2021 + 15 843 colombianos + 9513 dominicanos + 4932 mexicanos + 4619 venezolanos + 4479 peruanos + 3855 argentinos + 3769 chilenos + 2618 ecuatorianos + 1406 cubanos + 1006 bolivianos + 4579 de otros países hispanohablantes (datosmacro, 2019)
- 60.000 Venezolanos () + 2000 Cocopayoles
- «iea.ad». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2010. Consultado el 24 de enero de 2010.
- Statistics New Zealand Censo demográfico de 2006
- Datos del censo de Noruega para 2016
- PIB nominal según el Fondo Monetario Internacional en 2021
- Estimación oficial a 04/07/2015
- Report for Selected Countries and Subjects: October 2021
- [ONU estimación para 2015]
- oficial a 1/12/2015
- Estimación oficial a 31/03/2015
- CIA World Factbook Language Notes
- CIA World Factbook Ethnicity Notes
- La letra Cursiva indica la religión mayoritarias u oficiales
- «Spain». www.ine.es. 1 de enero de 2009. Consultado el 22 de septiembre de 2009.
- CIA World Factbook Spain
- «Barómetro de diciembre de 2020». CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS Nº 3303.
- catala.ad catala.ad (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (pág. 24 y 25)
- http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/suiza_ficha%20pais.pdf. Falta el
|título=
(ayuda) - «Censo de 2013».
- Ballantine (1983): en la comunicación interpersonal, el 24,5 % prefieren el inglés, y el 75% el español
- Página 28 de: Demografía de la lengua española.
- Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine. México
- Census Bureau (2014):
- Census Bureau, 2019
- CIA World Factbook Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. The United States
- www12.statcan.gc.ca, www.statcan.gc.ca 553.495 hablan español en su casas, de una población de 34.767.250 hablantes en sus casas, según el censo de Canadá de 2016
- «Belize 2000 Housing and Population Census». Belize Central Statistical Office. 2000. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2008.
- CIA World Factbook Costa Rica
- CIA World Factbook El Salvador
- CIA World Factbook Guatemala
- CIA World Factbook Honduras
- CIA World Factbook Nicaragua
- CIA World Factbook Panamá
- CIA World Factbook Argentina
- CIA World Factbook Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. Bolivia
- Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth (2006). «2. Demolingüística del dominio hispanohablante - 2.5 Demografía del español en el mundo hispánico» (PDF). Demografía de la lengua española. pp. 20-21. Consultado el 12 de noviembre de 2011.
- Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI.
- Bushnell, David & Rex A. Hudson (2010) "The Society and Its Environment"; Colombia: a country study: 87. Washingtion D.C.: Federal Research Division, Library of Congress.
- «multiculturalismo en Colombia.». portafolio.co. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2013.
- CIA World Factbook Ecuador
- CIA World Factbook Paraguay
- cia peru Archivado el 5 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.
- CIA World Factbook Uruguay
- Resultado Básico del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, (p. 14).
- CIA World Factbook Cuba
- CIA World Factbook Dominican Republic
- CIA World Factbook Puerto Rico
- CIA World Factbook Equatorial Guinea
- Españoles en Filipinas según el INE, 2015.
- realinstitutoelcano.org (Francisco Moreno y Jaime Otero cifran en 2007)
- Demografía de la lengua española (pág. 33).
- «elcastellano.org (... Esto hace suponer que, en la actualidad, unos tres millones de filipinos se expresan en español o, al menos, lo comprenden.)». Archivado desde el original el 29 de junio de 2010. Consultado el 11 de julio de 2010.
- cervantesvirtual (1.816.773 hablantes de español, más 1.200 hablantes de español criollo)
- CIA World Factbook Chile (includes Easter Island)
- CIA World Factbook Northern Mariana Islands
- CIA World Factbook Copyright notice