Himno de Yungay (Chile)
El himno de Yungay,[n 1] oficialmente himno a la victoria de Yungay,[1] se compuso en honor a la batalla homónima[2] desarrollada en el cerro Pan de Azúcar, cerca de la villa de Yungay, en la provincia de Huaylas (Perú), el 20 de enero de 1839. Allí, la unión del Ejército de Chile y el Ejército Restaurador del Perú, bajo el mando del general chileno Manuel Bulnes, vencieron a las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana, lideradas por el llamado protector Andrés de Santa Cruz.[3]
Himno de Yungay | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información general | ||
Letra | Ramón Rengifo Cárdenas, abril de 1839 | |
Música | José Zapiola Cortés | |
Adoptado | 1839 (183 años) | |
Hasta | Actualidad | |
.jpg.webp)

Composición
El himno a la victoria de Yungay fue compuesto en abril de 1839, con música de José Zapiola Cortés y letra de Ramón Rengifo Cárdenas. Debido a su popularidad, fue considerado hasta la segunda mitad del siglo XX casi un segundo himno nacional en Chile.[4]
Letra del himno a la victoria de Yungay
El himno cuenta con treinta y seis versos estructurados en cuatro estrofas en octavas y un coro en cuarteto. A continuación, se detalla la letra del himno:[1]
Véase también
Notas
- También existe el Himno de Yungay referido a a la provincia peruana donde se realizó esta batalla, compuesto por Juan Olivera Cortez en 1954.
Referencias
- «La guerra contra la confederación perú-boliviana» (ASP). www.memoriachilena.cl. s/f. Consultado el 15 de octubre de 2012.
- Pedemonte, Rafael (2008). Los acordes de la patria. Música y nación en el siglo XIX chileno. Santiago: Globo Editores.
- «Himnos y marchas de la Guerra del Pacífico» (HTML). www.guerradelpacifico1879.cl. s/f. Archivado desde el original el 7 de julio de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2012.
- López Ardiles, Marcos (17 de enero de 2012). «Batalla de Yungay y conmemoración del roto chileno - Yungay y el roto chileno: El proceso de consolidación de la nacionalidad». www.academiahistoriamilitar.cl. Consultado el 15 de octubre de 2012.