Hijos de la ira

Hijos de la ira, publicada en 1944 (segunda edición corregida y aumentada en 1946), es considerada la obra maestra de Dámaso Alonso.[1] Ha sido calificada por muchos críticos como el inicio de la poesía desarraigada española más humana y auténtica.

Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil. Se perciben en la obra claras influencias de la filosofía existencialista.

En esta obra se da lugar a un lenguaje grotesco, sorprendente e hiriente, que busca producir muchas sensaciones distintas.

Se trata de una crítica social y literaria que huye de la poesía garcilasista (que sigue como modelo a Garcilaso) y deshumanizada, puramente estética, para ir hacia el verso libre capaz de despertar las conciencias. Es muy utilizado el versículo y se utiliza a veces una sintaxis paralelística influida por los Salmos penitenciales de la Biblia: series sintagmáticas no progresivas.[2]

"Insomnio" es el primer poema del libro, expresa la angustia y soledad que experimenta ante un mundo que no acaba de comprender, por lo que llama a Dios, pero Dios guarda silencio.

Véase también

Referencias

  1. Calatayud, Diego (16 de octubre de 2012). «Breve análisis de "Hijos de la ira"». Actualidad Literatura. Consultado el 8 de agosto de 2022.
  2. Divide los sintagmas en progresivos y no progresivos, concibiendo estos últimos como “esos momentos de la elocución en que todas las voces que los forman tienen una misma función sintáctica... Pero llamo también series sintagmáticas no progresivas a las del tipo por las terrazas..., por las avenidas..., por los jardines... La fórmula general es la siguiente: A1 A2 A3... An... En ella la reiteración de A indica la permanencia de la misma cualidad sintáctica. Los subíndices señalan la variación conceptual inherente a cada miembro”, en Dámaso Alonso, “Sintagmas no progresivos y pluralidades. Tres calillas en la prosa castellana” , en Seis calas en la expresión literaria española (prosa, poesía y teatro), Gredos, Madrid, 1979 (4ª edc.), (edc. original de 1951), p. 25.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.