Hermandad de las Marismas

La Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria o Hermandad de las Marismas era una federación de los principales puertos del Cantábrico que forma un poder naval de primer orden al servicio de la Corona de Castilla, manteniendo autonomía en sus relaciones comerciales internacionales, y, en algunos casos, llegando a enfrentamientos bélicos con franceses e ingleses.

Creación

El 4 de mayo[cita requerida] de 1296 las villas de las costas vasca y cántabra forman, para defender sus intereses comunes, la Hermandad de la Marina de Castilla con Vitoria,[1] que sería conocida como Hermandad de las Marismas. La formaron inicialmente Santander, Laredo, Castro Urdiales, Bermeo, Guetaria, San Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria.[2] San Vicente de la Barquera se les une el año 1297. La sede central se establece en Castro Urdiales.

Objetivos de la Hermandad

Provincia delle Qvattro Citta en 1696 por el cartógrafo Giacomo Cantelli da Vignola.

La finalidad de la Hermandad es organizarse para defender sus intereses y derechos frente al rey, para así conservar los derechos y exenciones que habían ganado por su participación en la Reconquista de Andalucía.

Además es una herramienta para evitar conflictos entre los puertos cantábricos en sus relaciones comerciales con el Reino de Francia, el Reino de Inglaterra y Flandes. Los principales puntos para conseguirlo son:

  • Mantener los privilegios de cada una de las villas.
  • Respetar los acuerdos internacionales de Castilla.
  • Buscar soluciones en lugar neutral a los conflictos que se presenten entre las villas de la Hermandad.
  • Defenderse mutuamente comprometiéndose a tomar represalias contra quien ataque a uno de sus miembros y a pagar entre todas los daños injustos que se puedan causar por defender los derechos pactados.

Viene a ser una organización similar a la famosa liga hanseática.

Acciones notables

Los enfrentamientos entre los navíos de la Hermandad y los ingleses de Bayona son continuos.

El final de la Hermandad

Después de dos siglos de historia, la Hermandad desaparece con el advenimiento de los Reyes Católicos por la creación del Consulado de Burgos en 1494, en el que resigna sus poderes la Junta de Castro Urdiales.

La última señal de su existencia es cuando en 1481 ofrece al contador Alonso de Quintanilla naves para la empresa contra el Turco.

Bibliografía

  • La Marina Cántabra. De Antonio Ballesteros-Beretta, editada por la Diputación Provincial de Santander el año 1968. Depósito legal SA 75 - 1968 (Editor Aldus Velarde SA)
  • Historia de la Previsión social en España. De Antonio Romeu de Armas, editada por Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.[Título IV de la obra "La Previsión social en el mar (Edad Media)"]

Véase también

Referencias

  1. RIVERA MEDINA, Ana María: “Estado, negocio y corsarismo: Vizcaya desde el Medievo a la Modernidad”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2006, pp. 117-133.
  2. Solórzano Telechea, 2009-2010, pp. 47-48.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.