Guerra civil tayika

La Guerra civil tayika (en tayiko: Ҷанги шаҳрвандии Тоҷикистон, Jangi shahrvandii Tojikiston) comenzó en mayo de 1992 cuando los grupos étnicos de las regiones de Jarm y de Alto Badajshán, escasamente representados en el gobierno, se rebelaron contra la administración de Rahmon Nabiyev, en el que dominaban las representaciones de Khodjent y Kulob. Las propuestas de los reformistas eran políticamente de corte liberal, democrático[17] e islamista. Sus integrantes lucharon unidos como la Oposición Tayika Unida (OTU).

Guerra civil de Tayikistán
Parte de Conflictos postsoviéticos

Tropas Spetsnaz durante la guerra civil.
Fecha 1992-1997
Lugar Tayikistán con zonas fronterizas de Uzbekistán, Kirguistán y Afganistán
Resultado

ONU logra un armisticio:

  • Firma de un Acuerdo de Paz general.
  • Rahmonov es elegido presidente en las elecciones de 1999.
  • El IRP logra el 30% de los puestos ministeriales.
  • Rebelión del coronel Khudoberdiyev (1998).[1]
  • Acciones armadas contra talibanes en las zonas fronterizas con Afganistán.
  • Conflicto de baja intensidad en la región.
Beligerantes
Tayikistán
Frente Popular
Rusia
Uzbekistán
Kirguistán
OTU
IMU
Afganistán
MPT

Talibanes[2]
Comandantes
Emomalii Rahmon
Borís Yeltsin
Islom Karimov
Askar Akayev
S. A. Nuri
M. Himmatzade
S. Youssof
J.Kasimov(IMU)
B. Rabbani
A. Massoud
M.Khudoberdiyev

Mulá Omar
Fuerzas en combate
Tayikistán:
2 000-3 000 (1992)[1]
18.000 (1995)[3]
5 000-7 000 (1998)[1]
8 000 (2002)[4]
Rusia:
3.500 (1993)[5]
24 000 (1996)[6]
25 000 (1999)[7]
115 000 (2000)[8]
12 000 (2002)[4]
Uzbekistán:
69 000-76 000 (2002)[9]
Kirguistán:
15 900 (2002)[10]
OTU:
16 000 (1992)[1]
5 000 (2000)[8]
5 000 (2002)[4]
IMU:
500-1 000 (2001)[1]
2 000 (2002)[9]
Afganistán:
20 000 (1994)[11]
MPT:
1 000 (1998)[1]

Talibanes:
10 000 (2000)[8]
5 000 (2001)[12]
Bajas
50 000[13]-100 000[14][15][16]muertos y 1 000 000 refugiados[13]

El presidente Emomalii Rahmon, el líder de la OTU Sayid Abdulloh Nuri, y el Representante del Secretario General de las Naciones Unidas, Gerd Merrem, firmaron el "Acuerdo General para el Establecimiento de la Paz y el Entendimiento Nacional en Tayikistán" y el "Protocolo de Moscú" el 27 de junio de 1997 en Moscú, Rusia, y pusieron fin al conflicto.[7]

Contexto histórico

Las tensiones comenzaron en la primavera de 1992 después de que miembros de la oposición salieran a las calles en manifestaciones contra los resultados de las elecciones presidenciales de 1991. El presidente Rahmon Nabiyev y el portavoz del Soviet Supremo Safarali Kenjayev orquestaron la dispersión de las armas a las milicias progubernamentales, mientras que la oposición se dirigió a los rebeldes en Afganistán por la ayuda militar.

La lucha estalló en mayo de 1992 entre los viejos partidarios de la guardia del gobierno y una oposición poco organizada compuesta por grupos étnicos y regionales de las áreas de Jarm y Gorno-Badajshán (estos últimos también conocidos como pamiris). Ideológicamente, la oposición incluyó reformistas liberales democráticos e islamistas. El gobierno, por su parte, estaba dominado por personas de la región leninabadí, de la que procedía mayor parte de la elite dominante durante todo el período soviético. También recibió el apoyo de la gente de la región Kulyab, que habían ocupado altos cargos en el Ministerio del Interior en la época soviética. Después de muchos enfrentamientos, los Leninabadís se vieron obligados a aceptar un compromiso y se formó un nuevo gobierno de coalición, se incorporaron miembros de la oposición y, finalmente, los dominaron.[18] El 7 de septiembre de 1992, Nabiyev fue capturado por manifestantes de la oposición y se vio obligado, a punta de pistola, a renunciar a su presidencia.[15][19] El caos y la lucha entre las facciones opuestas reinaban fuera de la capital, Dusambé.

Facciones y sus regiones:
Rojo- Grupos de origen en Leninabad (actual Khujand),
azul- grupos de Kulob,
verde- grupos islamistas en el Alto Badajshán

Con la ayuda de los militares de Rusia y Uzbekistán, las fuerzas del Frente Popular leninabadí-kulyabi se encaminaron a la oposición a principios y finales de 1992. El gobierno de coalición en la capital se vio obligado a dimitir. En diciembre de 1992, el Soviet Supremo (Parlamento), donde la facción leninabadí-kulyabi había mantenido el poder todo el tiempo, convocó y eligió un nuevo gobierno bajo el liderazgo de Emomali Rahmonov, lo que representaba un cambio en el poder de la antigua potencia basado en Leninabad a las milicias desde Kulyab, desde que entró Rahmonov.[20][21]

El momento crítico de las hostilidades se produjo entre 1992 y 1993 y enfrentó a las milicias kulyabi contra una gran variedad de grupos, incluyendo militantes del Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán (IRP) y miembros de la minoría étnica pamiri de Gorno-Badakhshan. En gran parte debido a la ayuda extranjera que recibieron, las milicias kulyabi fueron capaces de derrotar a las fuerzas de oposición y pasaron a, lo que ha sido descrito por Human Rights Watch, como una "campaña de limpieza étnica" contra los pamiri y gharmis.[22] La campaña se concentró en las zonas al sur de la capital e incluyó el asesinato de personalidades, asesinatos masivos, quema de aldeas y la expulsión de la población pamiri y gharmi en Afganistán. La violencia se concentró sobre todo en Qurghonteppa, base de poder del IRP y hogar de muchos gharmis. Decenas de miles de personas fueron asesinadas o huyeron a Afganistán.[20][21][23][24]

Referencias

  1. Uppsala conflict data expansion. Non-state actor information. Codebook pp. 338; 339; 363.
  2. Tajikistan in the new Central Asia: geopolitics, great power rivalry and radical Islam, Lena Jonson, I.B.Tauris, 2006. Desde 1993 la violencia en la frontera tayika-afgana aumento lo que motivo a los rusos a aumentar el número de tropas en Tayikistán.
  3. Tajikistan - armed forces personnel
  4. Armed forces - Tajikistan Se compone de 6 000 soldados y 800 miembros de la fuerza aérea más 1 200 paramilitares de la Guardia Fronteriza, los rebeldes de la OTU que operaba en el país eran unos 5.000 combatientes.
  5. Analysis of the Transnistrian Conflict "Human Rights and Russian Military Involvement in the "Near Abroad"" Human Rights Watch December. 1993
  6. Tajikistan - National Security
  7. Global security - Tajikistan Civil War
  8. Crisisgroup.org - Central Asia Briefing Archivado el 12 de febrero de 2011 en Wayback Machine. pp. 2; 3; 5. Incluye 15 mil asesores y 100 mil soldados.
  9. Armed forces - Uzbekistan Unos 50 a 55 mil tropas de las FF.AA., 18 a 20 mil paramilitares y 1 000 miembros de la Guardia Nacional. Los 2 000 miembros del IMU operan principalmente en Uzbekistán.
  10. Armed forces - Kyrgyzstan Sus fuerzas armadas incluyen 10 900 soldados activos, 57 000 reservistas y 5 000 guardias fronterizos.
  11. Kashmir Information Network (KIN) A Paradise Turned into Hell; Afghanistan Factor in Central and South Asian Politics Basado en el libro Afghanistan factor in central and south Asian politics, K. Warikoo, Uma Singh, A.K. Ray. (1994). Editado por Trans Asian Informatics. Nueva Delhi.
  12. Central Asia Region's countries need support for refugees | ReliefWeb 18 de septiembre de 2001.
  13. Civil wars of the world: major conflicts since World War II, Karl R. DeRouen & Uk Heo (editores), pp. 753, ABC-CLIO, 2007. Las muertes de la guerra se estiman en 50 o 60 mil vidas, más un millón de desplazados (70% dentro del país), 55 000 niños perdieron a sus padres, 26 000 familias perdieron sus hogares, 35 000 casas fueron destruidas y el 10% de las escuelas, 40% de la población se vio directamente afectada por el conflicto.
  14. Jihad: The Rise of Militant Islam in Central Asia, page 8. Ahmed Rashid
  15. Political Construction Sites: Nation-building in Russia and the Post-Soviet States, p. 76
  16. World and Its Peoples, Marshall Cavendish, p. 656, ed. de Marshall Cavendish, 2006
  17. Дубовицкий, Виктор. Особенности этнической и конфессиональной ситуации в Республике Таджикистан. Февраль 2003
  18. Bewaffneter Konflikt in Tadschikistan 1992-1998 und 1998-2001 (Universität Hamburg)
  19. Country Studies. Tajikistan - Government
  20. Between Marx and Muhammad. Dilip Hiro.
  21. The Resurgence of Central Asia. Ahmed Rashid
  22. Human Rights Watch Press Backgrounder on Tajikistan Human Rights Watch
  23. Tajikistan: Refugee reintegration and conflict prevention Open Society Institute
  24. Human Rights Watch World Report: Tajikistan Human Rights Watch

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.