Gualaceo
Gualaceo (Cañari: Gualasseo), oficialmente Santiago de Gualaceo, es una ciudad ecuatoriana, cabecera del cantón Gualaceo. Es la segunda urbe más poblada de la provincia del Azuay después de Cuenca, capital de la provincia, con una población de 21.443 habitantes. Es el principal centro económico de la zona oriental de la provincia, y junto con otras poblaciones cercanas, forma parte de la Conurbación de Cuenca.
Gualaceo | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||||||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: Parque Central de Gualaceo • Río Santa Bárbara • Vista frontal del puente de Chacapamba (Bimbambun) • Puente Velasco Ibarra • Estación de Bomberos de Gualaceo
| ||||||||
| ||||||||
Otros nombres: "Jardín del Azuay" | ||||||||
Lema: Justo y Fuerte | ||||||||
![]() Ubicación de Gualaceo | ||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||
Entidad | Ciudad del Ecuador | |||||||
• País |
![]() | |||||||
• Provincia |
![]() | |||||||
• Cantón | Gualaceo | |||||||
Alcalde | Gustavo Vera | |||||||
Subdivisiones | 1 parroquia urbana; 25 barrios urbanos | |||||||
Fundación española Parroquia eclesiástica Independencia Cantonización Villa de la Gran Colombia |
0 de abril de 1534 (488 años) por Sebastián de Belalcazar 0 de julio de 1757 3 de noviembre de 1820 (201 años) 25 de junio de 1824 (198 años) por el Congreso de la República de Colombia 8 de agosto de 1825 (197 años) por el Congreso de la República de Colombia | |||||||
• Nombre | Santa Ana | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 347.000 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 2 330 m s. n. m. | |||||||
Curso de agua | Río San Francisco, Río Santa Bárbara, Río San José y Río Guaymincay | |||||||
Gentilicio | Gualaceño/a | |||||||
Huso horario | ETC (UTC -5) | |||||||
Código postal | EC010350 | |||||||
Prefijo telefónico | 593 7 225 | |||||||
Fiestas mayores |
| |||||||
Patrono(a) | Apóstol Santiago | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
![]() | ||||||||
Se encuentra ubicado en la región interandina de Ecuador, enclavado en el valle del Santa Bárbara en la hoya de Paute, a una altitud de 2 330 metros sobre el nivel del mar y un clima de valle andino de 17 grados promedio.[1] Es atravesado por cuatro ríos que forman parte de la demarcación hidrográfica de Santiago: San Francisco, Santa Bárbara, Guaymincay y San José. Es llamado "Jardín del Azuay" por su paisajes naturales y la diversidad de flora.[1]
Historia
Época Preincaica
Lo que hoy es Gualaceo fue un centro señorial que formaba parte de la diarquía cañari Hatun Cañar - Shabalula.
Época de la conquista
El cacique cañari Llivicura guio a los españoles Sebastián de Benalcázar, Francisco Hernández Girón, Hernando de la Parra y Falconí de la Cerda a través de las laderas de Cristo Rey y Dotaxí hasta Gualaceo, en la entonces Gobernación de Nueva Castilla. En abril de 1534, a orillas del río que bautizaron como Santa Bárbola, antigua denominación del río Santa Bárbara, establecieron un campamento minero.[2]
Época virreinal
Desde el año 1547 el bachiller Gómez de Tapia sirvió como capellán de los mineros de este asentamiento, sustituyendo al cura doctrinero Alonso Pablos. En ese mismo año, Antonio de la Gama fue designado Gobernador y Juez de indígenas.[3][4]
En el año 1557, Don Gil Ramírez Dávalos llega al pueblo minero de Santa Ana de los Ríos a orillas del Santa Bárbara (hoy Gualaceo) con la orden, del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, de fundar una nueva ciudad. El capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, Gil Ramírez Dávalos, el párroco Gómez de Tapia, fray Tomás Calvo y 19 vecinos salen desde Santa Ana de los Ríos hacia el valle de Paucarbamba, guiados por el cacique Llivicura, para fundar la ciudad de Cuenca. Y desde el oficio de la misa del 12 de abril de 1557, Gómez de Tapia sirvió también a la nueva ciudad española.[3]
Después de la fundación de Cuenca, el asiento minero a orillas del Santa Bárbara pierde la denominación de "Santa Ana de los Ríos" y en su lugar, surge una denominación cañari, tal como lo recoge Arízaga y Arízaga:[4]
Las esperanzas de su fundación habían muerto. Solo se escucharon los adjetivos que daban a su río: "Asiento de Santa Bárbara", " Camino de Santa Bárbara". Hasta que resucitando de las sombras del pasado, surgió de los labios de los Cacique y Sacerdotes cañaris la voz constante: "De Gualacco o Gualaca", que poco a poco se fue castellanizando hasta quedar como Gualaceo, desde la época de la Independencia de la Patria.Max Arízaga y Arízaga
En septiembre de 1559, Rodrigo Núñez de Bonilla acudió a la Real Audiencia de Lima para defender sus derechos, como encomendero del valle de Paucarbamba, de la incursión de Gil Ramírez Dávalos, al fundar pueblos en sus tierras. La Real Audiencia falló a su favor y Ramírez Dávalos fue depuesto de su cargo como gobernador de Quito, sucediéndole Melchor Vázquez Dávila.[4]
El rey Felipe II ordena al Presidente y Oidores de la Audiencia de Quito, mediante cédula del 22 de agosto de 1565, enviar quinientos o seiscientos indígenas a las minas del Santa Bárbola para sacar oro y cubrir los gastos de la guerra y defensa de los Reinos y Estados de Flandes. En julio de 1757, el asiento minero de Gualaceo es elevado a parroquia eclesiástica de Cuenca y es designado su primer vicario, fray Vicente Balderrama.[4]
Independencia y etapa republicana
El 3 de noviembre de 1820 Gualaceo, entonces parroquia eclesiástica de la actual capital azuaya, se libera del yugo español, y forma parte de la República de Cuenca con la Constitución emitida el 15 de noviembre de ese mismo año.
Primera república
La organización territorial en la entonces Provincia Libre de Cuenca de 1820, que abarcaba las actuales provincias de Azuay y Cañar, estaba conformada por 18 parroquias, cada una administrada por un Teniente Juez de Partido. En la entonces parroquia de Gualaceo quien ocupaba este cargo era Manuel Dávila Chica. Además, existían Cabildos Rurales compuestos por: un gobernador de indígenas, 5 regidores y 2 alcaldes de vara.[5]
José María Vázquez de Noboa, prócer de la independencia, convocó a elecciones para designar un diputado por cada pueblo de la provincia ante el Gran Consejo de la Sanción en la capital. Las elecciones se realizaron el día 12 de noviembre de 1820 y tres días después se reunieron los 34 diputados en representación de los pueblos, milicia, comercio, abogados, gremios, actores y el Clero. Manuel Dávila Chica fue electo diputado por el pueblo de Gualaceo.[5][6]
Urbanismo

La ciudad en su zona histórica que, se extiende sobre una superficie de 46.4 hectáreas, conserva 208 edificaciones catalogadas como históricas, así como la composición estética de sus calles de adoquines prefabricados revestidos con piedra andesita, herencia de la época colonial.


Parques principales
Los parques que tiene la ciudad son:
- Parque 10 de Agosto (Parque central)
- Parque Simón Bolívar
- Parque Manuel Cruz Orellana
- Parque del Niño
- Parque de la Familia
Mercados
Los principales mercados de la ciudad son:
- Mercado 25 de Junio
- Mercado Santiago de Gualaceo

Vialidad
La ciudad es atravesada transversalmente de norte a sur por la vía estatal E594 Gualaceo-Gualaquiza,[7] dentro del área urbana esta toma el nombre de Av. Jaime Roldós, al sur de la ciudad hacia el oriente, la vía se divide en dos, un ramal continua como E594 hacia Chordeleg y el otro es el inicio de la vía estatal Gualaceo-Limón (en construcción), ambas vías conectan la provincia de Azuay con Morona Santiago.
Gobierno y política
Gualaceo, como cabecera cantonal, es la sede los organismo político-administrativos del cantón: Jefatura política, Dirección distrital Gualaceo-Chordeleg, Registro de la propiedad, Unidad Judicial de Gualaceo y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Gualaceo. La cabecera cantonal (ciudad) está conformada por una única parroquia urbana homónima, que se encuentra bajo administración directa de la Alcaldía y el I. Consejo Municipal, a diferencia de las parroquias rurales que son administradas por su respectivo GAD Parroquial Rural.[8]

La ciudad posee un área urbana y rural. El 30 de junio de 2011, el I. Consejo Cantonal de Gualaceo mediante ordenanza [9] resolvió la delimitación de veinticinco barrios dentro del espacio urbano de la única parroquia urbana que posee la cabecera cantonal, de la siguiente manera:
Barrios urbanos de Gualaceo [9] | |||||
---|---|---|---|---|---|
1. Centro Histórico | 6. Llano Norte | 11. El Estadio | 16. Llampasay | 21. Belén | |
2. Simón Bolívar | 7. Ayaloma | 12. El Arenal | 17. Guazhalán | 22. Nieves | |
3. Benigno Vázquez | 8. Llano Alto | 13. El Triunfo | 18. Patúl Bajo | 23. Chiquintur | |
4. Cuenca | 9. Picay | 14. El Progreso | 19. San Francisco | 24. Parculoma | |
5. Parque del Niño | 10. El Chorro | 15. Patúl | 20. Efraín Vázquez | 25. Chicagüiña |
Alcaldía
El puesto de Alcalde fue creado en la Constitución Política del Ecuador de 1945,[10] para las ciudades que tuvieran un presupuesto mayor a tres millones de sucres. En el caso, de poblados más pequeño el burgomaestre recibía la denominación de Presidente del Consejo, un cargo Ad honorem.
Artículo 103.- En los municipios cuyas rentas excedan del límite que fije la ley podrá haber, para dirigir la gestión municipal, un Alcalde elegido por votación popular, quien presidirá el Concejo.Constitución de 1945
Consejo cantonal
El ejercicio de la facultad normativa de la ciudad y el cantón es ejercido por el Concejo Cantonal de Gualaceo, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones. De acuerdo con lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo representa proporcionalmente a la población del cantón.[8]
Educación
Escuelas y colegios
En la ciudad se encuentran los principales centros educativos del cantón, la educación pública está bajo la dirección del Distrito de Educación de Gualaceo, una entidad del gobierno nacional. La ciudad está dentro del régimen Sierra, por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases, terminan en el mes de julio. Las unidades educativas se detallan a continuación:
- Unidad Educativa Gualaceo (norte de la ciudad)
- Unidad Educativa Alfonso Lituma Correa (sur de la ciudad)
- Unidad Educativa Miguel Malo González (sur de la ciudad)
- Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán (privada, centro de la ciudad)
Salud
El principal centro hospitalario de Gualaceo es el Hospital Moreno Vázquez.
Enlaces externos
Wikisource contiene Una copia de Crónicas documentadas para la historia de Cuenca.
Referencias
- «Datos Geográficos – I. Municipalidad de Gualaceo». Consultado el 5 de noviembre de 2021.
- Arízaga y Arízaga, Max (1983). «Gualaceo a la vista de los españoles». Documento para la historia de la villa de Gualaceo. Cuenca (Ecuador): Publicaciones y papeles. pp. 42-43.
- Arízaga y Arízaga, Max (1983). «Gualaceo es ascendida a parroquia eclesiástica de la ciudad de Cuenca». Documentos para la historia de la villa de Gualaceo. Cuenca (Ecuador): Publicaciones y papeles. pp. 67-68.
- Arizaga y Arízaga, Max (1983). Documentos para la historia de la villa de Gualaceo. Cuenca (Ecuador): Publicaciones y papeles. pp. 46-63.
- Arizaga y Arizaga, Max (1983). «Gualaceo como parte de la provincia libre e independiente de Cuenca en 1820». Documentos para la historia de la villa de Gualaceo. Cuenca (Ecuador): Publicaciones y papeles. pp. 71-78.
- Cordero Palacios, Octavio (1920). Crónicas documentadas para la historia de Cuenca. Cuenca (Ecuador). pp. 133-135.
- «Dirección Distrital de Azuay realiza mantenimiento rutinario en la E40 y E594 – Ministerio de Transporte y Obras Públicas». www.obraspublicas.gob.ec. Consultado el 14 de noviembre de 2021.
- «Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD». Registro Oficial de la República del Ecuador. 16 de enero de 2015. Consultado el 04-11-2021.
- «Ordenanza de delimitación de los barrios urbanos de Gualaceo». GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUALACEO. 30 de julio de 2011. Consultado el 04-11-2021.
- Asamblea Nacional Constituyente (6 de marzo de 1945). «Constitución Política de la República del Ecuador». Registro Oficial de la República del Ecuador (Quito). Consultado el 30 de abril de 2022.