Guaiacum officinale
El guayacán o guayaco es un árbol nativo de América tropical, con amplia distribución en las islas del Caribe (especialmente Jamaica, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana), Colombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica. Frecuentemente se encuentra en lugares llanos poco elevados y pedregosos, pero también puede formar parte del bosque seco hasta los 500m.
Guaiacum officinale | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 2.3)[1][2] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Zygophyllales | |
Familia: | Zygophyllaceae | |
Subfamilia: | Larreoideae | |
Género: | Guaiacum | |
Especie: |
Guaiacum officinale L. 1753 | |





Descripción
Es un árbol perenne de lento crecimiento que alcanza 5-20 metros de altura con la copa redondeada, muy frondosa, por lo que resulta ideal como árbol de sombra. El tronco resquebrajado provee el verdadero lignum vitae, una madera muy dura. Tiene hojas opuestas y nervadas, pinnadas con tres pares de foliolos sésiles. Las flores son solitarias de color azul claro o violeta agrupándose en pedúnculos axilares. Tiene cinco pétalos tres veces más grandes que los sépalos. El fruto es una cápsula seca de color verde que contiene las semillas.
Propiedades
La resina de guayaco es de color pardo y vítrea. En polvo, tiene coloración grisácea que pasa a verde por exposición al aire. Tiene sabor un tanto acre y olor fragante balsámico. Cuando está libre de residuos leñosos, la resina de guayaco es soluble en etanol, cloroformo y disoluciones alcalinas. La disolución etanólica da un color azul intenso (azul guayaco) cuando se adiciona cloruro férrico. Este color desparece por acción de agentes reductores. La colofonia, el adulterante más frecuente, puede descubrirse por el ensayo del acetato cúprico. Algunos de los principales componentes resinosos pertenecen al grupo de los lignanos. El ácido guayarético constituye aproximadamente el 10% de la resina de guayaco.[3]
- Se usó para tratar la sífilis.[4]
- Estimula el sistema digestivo.
- Usado para el tratamiento del reumatismo, faringitis y laringitis.
- En vía externa usado para calmar los dolores de muelas y reumáticos.
Usos
G. officinale es una de las dos especies que producen la verdadera lignum vitae, la otra es Guaiacum sanctum. Es una resina natural que se extrae de la madera, es un compuesto incoloro que se vuelve azul cuando se pone en contacto con sustancias que tienen actividad de peroxidasa y luego se exponen al peróxido de hidrógeno. Las tarjetas de guayaco se impregnan con la resina y se utilizan en la determinación si las heces contiene sangre. La porción hemo de la hemoglobina contiene peroxidasa y cataliza la oxidación del ácido guayacónico.[5]
Flora emblemática
- Es la flor nacional de Jamaica
- Es el árbol emblemático del estado Nueva Esparta, Venezuela
- Islas Vírgenes (1978), 8c
- Montserrat (1976), 3c
Taxonomía
Guaiacum officinale fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 381–382. 1753.[6]
Guaiacum: nombre genérico que tiene su origen en el lenguaje Maipureano, que es hablado por los Taínos de Las Bahamas; y que fue adoptado al inglés en 1533, como la primera palabra en esta lengua de origen americano.[7]
officinale: epíteto latino que significa "medicinal, de venta en herbarios"
- Guaiacum bijugum Stokes
- Guaiacum breynii Spreng. [8]
Nombres comunes
- guayacán de las Antillas, palo de las Indias, palo santo de América.[9]
Véase también
Referencias
- IUCN: 2006, asesores: Americas Regional Workshop (Manejo y Conservación Sustentable de Árboles, Costa Rica, noviembre de 1996). 1998. ID: 33701. Guaiacum officinale. 11 mayo de 2006. Listado en Riesgo de Extinción
- Cárdenas López, D. & N. R. Salinas. 2007. Libro Rojo Pl. Colombia 4(1): 1–232.
- Trease & Evans. "Farmacognosia". 3a reimpresión , 1984. Ed. C.E.C.S.A.
- Lecoq, Antoine (1540). De ligno sancto non permiscendo. Paris: Apud Simonem Colineaum. Consultado el 4 de julio de 2016.
- Walker's Pediatric Gastrointestinal Disease, 5th edition, Chapter 46.2b. 'Upper Gastrointestinal Bleeding'. p 1285.
- «Guaiacum officinale». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- Bailey, Richard W (2004). «Part I - American English: its origins and history». En Edward Finegan; John R. Rickford, ed. Language in the USA: Themes for the Twenty-first Century. Cambridge University Press. p. 3. ISBN 978-0-521-77747-6.
- Guaiacum officinale en PlantList
- Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
- AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
- Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
- Nelson, C. H. 2008. Cat. Pl. Vasc. Honduras 1–1576.
- Steyermark, J. A. 1995. Flora of the Venezuelan Guayana Project.
Enlaces externos
- Las especies de este género Guaiacum están listadas en CITES.ORG
- Guaiacum officinale es la flor nacional de Jamaica
- Flor de G. officinale
Wikispecies tiene un artículo sobre Guaiacum officinale.
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20090913102422/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?18047 (15 feb 2008)