Grito de guerra
El grito de guerra o grito de armas suele ser una palabra o una frase simple, con entidad, para alentar a unirse a la lucha o la acción, a sus miembros o seguidores. En heráldica el grito de guerra generalmente se coloca en un listel sobre el escudo.

Antropología
Joseph Jordania [¿quién?] sugirió recientemente [¿cuándo?] que la identidad colectiva junto con el sentido del ritmo se desarrollaron en las primeras etapas de la evolución del homínido y fueron cruciales para su supervivencia debido a las fuerzas de la selección natural.[1] Los homínidos como individuos eran demasiado débiles y lentos para sobrevivir a los depredadores por sí solos.[2] En los momentos más críticos para la supervivencia (ataques de depredadores, situaciones de combate o de peligro mortal para los niños) los seres humanos entran en un estado alterado de conciencia, donde no sienten miedo ni dolor, no cuestionan el comportamiento de otros miembros de su grupo y están dispuestos a sacrificar sus vidas por un objetivo evolutivo más importante (como es la supervivencia de sus hijos o su grupo). Los humanos a veces no tienen memoria de estos momentos críticos.[3]
De acuerdo con Jordania, la capacidad humana de seguir el ritmo en grandes grupos a cantar juntos en armonía, a danzar durante muchas horas y entrar en estado de éxtasis, así como la tradición de la pintura corporal, son todas prácticas que forman parte de los primeros rituales universales. Estos rituales fueron desarrollados principalmente como un medio para cambiar la actividad neuronal de cada individuo (mediante la liberación de sustancias neuroquímicas), con el fin de alcanzar el estado de identidad colectiva. En este estado las necesidades de supervivencia del grupo reemplazan los instintos de la supervivencia individual.
Numerosos animales caminan rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en el vientre materno, pero solo los humanos tienen la capacidad de unirse en vocalizaciones y otras actividades rítmicamente coordinadas. Según Jordania, el desarrollo del sentido del ritmo era vital para el logro del estado neurológico específico del trance de la batalla. Este estado fue crucial para el desarrollo eficaz del sistema de defensa de los primeros homínidos contra los principales depredadores africanos, una vez que los homínidos descendieron de la seguridad de las ramas de los árboles a un terreno más peligroso. El grito de guerra rítmico, la percusión rítmica de los chamanes, las perforaciones rítmicas de los soldados e incluso las fuerzas de combate profesionales contemporáneas escuchando la fuerte rítmica de la música rock.[4] Todos utilizan la capacidad del ritmo de unir a los individuos humanos en una identidad colectiva compartida, donde los miembros del grupo anteponen los intereses del grupo por encima de sus intereses y seguridad individuales.
Historia
Antigüedad
El grito de guerra es un aspecto de la batalla épica en la obra de Homero. En la Ilíada, Diomedes es llamado convencionalmente Diomedes el grito de guerra fuerte. Los griegos y acadios lanzaban por igual el grito onomatopéyico de Alala en combate, no muy alejado de la palabra Alleluia.[5]
Las tropas de la antigua Atenas durante las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso fueron conocidas por entrar en batalla al grito de Alala o Alale, lo cual se suponía que debía emular el grito del búho, el pájaro de su diosa patrona Atenea.[6]
Los hunos occidentales atacaban con aterradores gritos de guerra.[7]
Edad Media
Cada tribu y la unión tribal turca tenía su tamga distintiva, el ave totémica ongon y el grito de guerra uran (grito de guerra eslavo urah).[8][9] Mientras tamgas y ongons podrían ser distintivos hasta de los individuos, el color de los caballos y los gritos de guerra uran pertenecían a cada tribu, se transmitieron de generación en generación y algunos gritos de guerra modernos fueron registrados en la antigüedad. Al dividirse una tribu, su distinción única pasaba a una nueva entidad política, englobando a los diversos Estados modernos bajo los mismos gritos de guerra urán de las tribus divididas. Por ejemplo, el grito de batalla Kipchak entre los kazajos, los kirgizes, los turcomanos y los uzbecos. Algunos gritos de guerra de tribus más grandes de uran:
Gritos de guerra históricos
- Al·lahu-àkbar ("Dios es grande" en árabe) utilizado por los guerreros musulmanes y terroristas yihadistas.
- Ajúa utilizado por el ejército colombiano.
- Banzái ("Diez mil años" en japonés) utilizado por los pilotos kamikaze japoneses durante Segunda Guerra Mundial.
- Caelum Denique ("Por fin el cielo" en latín) utilizado por los cruzados en Tierra Santa.
- Desperta ferro ("¡Despierta hierro!") usado por almogávares, que eran tropas ligeras al servicio de la Corona de Aragón durante la Reconquista. Posteriormente este grito fue adoptado por el ejército de paracaidistas español.
- Deus vult en latín clásico, Deus lo vult en latín vulgar o Dieu le veut en francés ("Dios lo quiere") utilizado a través de la historia de la cristiandad occidental como por ejemplo, los cruzados franceses.
- Gerónimo usado por las tropas de paracaidistas del ejército de EE.UU.
- ¡Hakkaa päälle! ("¡Cortadlos en pedazos!" en finés) utilizado por los soldados finlandeses del ejército sueco en los siglos XVII y XVIII.
- Hurra (derivado el verbo "matar" en turco) utilizado por el ejército británico, el ejército ruso y copiado más tarde por los ejércitos y unidades militares de otros países.
- Kadima ("Adelante" en hebreo) utilizado por el ejército israelí.
- Let's Roll palabras dichas por Todd Beamer pasajero del vuelo 93 el 11 de septiembre de 2001.
- Mama Sumé ("Aquí estamos listos para el sacrificio" en lengua bantú del sur de Angola) utilizado por los comandos del ejército portugués desde la Guerra colonial portuguesa.
- Montjoie Saint Denis ("Alegría por Saint-Denis" en francés) utilizado por los ejércitos reales franceses, en referencia al patrono de Francia.
- Nobiscum Deus ("Dios con nosotros" en latín) utilizado por los ejércitos de los Imperios Romano y Bizantino, tras la adopción de la religión cristiana.
- Portugal y São Jorge ("Portugal y San Jorge" en portugués) usado por las tropas portuguesas del siglo XV, invocando al santo patrón de Portugal.
- ¡Que nunca por vencidos se conheçam! ("¡Que nunca por vencidos se conozcan!" en portugués) usado por los paracaidistas de la Escuela Portuguesa de Tropas Aerotransportadas.
- Remember the Alamo ("Acordaos del Álamo" en inglés) utilizado por los rebeldes tejanos en la batalla de San Jacinto.
- ¡Sant'Iago! y ¡Santiago y cierra, España! usado por los guerreros cristianos en la Reconquista de la península ibérica de los moros, invocando a su santo patrón Santiago.
- Sieg Heil ("Salve la victoria" en alemán) utilizado por las tropas alemanas durante el Tercer Reich.
- Somatén nombre y grito de guerra de las antiguas milicias catalanas.
- Tierra y Libertad utilizado por los revolucionarios mexicanos de Zapata.
- ¡Viva México! por numerosos ejércitos de nacionalidad mexicana desde la consumación de su independencia. Los titulares del poder ejecutivo en todos los niveles de gobierno y los políticos más prominentes lo exclaman tres veces en la Celebración de la Independencia, a cada una el pueblo siempre contesta ¡Viva!
- Wahoo Mohammed utilizado por el regimiento de paracaidistas del ejército británico desde la Segunda Guerra Mundial.
- Za Stalina ("Por Stalin" en ruso) utilizado por las tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial
Referencias
- Notas
- Jordania, Joseph. Why do People Sing? Music in Human Evolution Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine.. Logos, 2011, pp. 98-102.
- Jordania, Joseph. Why do People Sing? Music in Human Evolution Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine.. Logos, 2011, pp. 92-95.
- Jordania, Joseph. Why do People Sing? Music in Human Evolution Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine.. Logos, 2011, pp. 175-177.
- Pieslak, Jonathan: Sound Targets: American Soldiers and Music in Iraq War. Indiana University Press, 2009, pp. 32-36.
- Burkert, Walter. The Orientalizing Revolution. Harvard University Press, 1992, pp. 39-40.
- Hesiodo. Works and Days. Penguin, 1976.
- Craughwell, Thomas J. How the Barbarian Invasions Shaped the Modern World. Fair Winds, 2008, p. 41.
- Shipova, E. N. Dictionary of Türkisms in Russian Language, Alma-Ata, «Science», 1976, p. 349. (Diccionario online)
- Dal, V. I. Explanatory Dictionary of the Live Great Russian language, vol. 4. M.O. Wolf, 1882; Diamant, 1998, p. 507.
- Zuev, Yury. Early Türks: Essays of history and ideology. Dajk-Press, 2002, pp. 73-76.
- Karpovdun, G. I. «Тіркмöн uruuluk en tamgalary maalymattarynyn negizinde». Karatáev O. K.: Kyrgyz-Oguz History (Кыргыз-Огуз Тарыхый - Этникалык Байланыштары). Kyrgyz Utuluk university, 2003, pp. 199-207.
- Bibliografía
- Pepin, Guilhem. «Les cris de guerre 'Guyenne!' et 'Saint George!'». Le Moyen Age, 2:263–281, 2006.