Gran yelmo
Un gran yelmo o heaume, tambi茅n llamado yelmo olla, yelmo cubo y yelmo barril, es un casco de la Alta Edad Media, que surgi贸 a finales del siglo XII, en el contexto de las cruzadas y se mantuvo en uso hasta el siglo XIV. Fueron utilizados por los caballeros y la infanter铆a pesada en la mayor铆a de los ej茅rcitos europeos entre aproximadamente los a帽os 1220 y 1540 d. C. Con el paso del tiempo, fue cayendo en desuso a causa de su peso e insuficiencia de conductos respiratorios, dej谩ndolo como una pieza m谩s caracter铆stica de las justas y los torneos medievales.

Historia

En su forma m谩s simple, el gran yelmo era un cilindro cuya parte superior era plana de acero y cubr铆a por completo la cabeza. Ten铆a aberturas diminutas para los ojos y la boca. Algunos dise帽os posteriores utilizaron oberturas curvas, sobre todo en la parte superior, para desviar o disminuir el impacto de los golpes.
El gran yelmo evolucion贸 a partir del yelmo nasal, que se hab铆a producido en una variante de techo plano con un perfil cuadrado alrededor de 1180.[1] A partir de este tipo de casco se cre贸 un yelmo intermedio, llamado 'yelmo encerrado' o 'gran yelmo primitivo', desarrollado a finales del siglo XII. En este casco la expansi贸n de la zona nasal produce una placa frontal completa, perfecta para la vista y la respiraci贸n. Este casco fue superado por el verdadero gran yelmo hacia 1240.[2]
M谩s adelante se cre贸 una variante con una parte superior con evoluci贸n c贸nica que se conoce como 'yelmo Sugarloaf'. En espa帽ol se le llama yelmo de Zaragoza, en referencia a Zaragoza, donde fueron introducidos por primera vez en la pen铆nsula ib茅rica. M谩s tarde se us贸 en la Reconquista y se tiene constancia de ellos en la Conquista de Mallorca.[3]
Aunque el gran yelmo ofrec铆a una protecci贸n superior a la de los cascos anteriores, como el yelmo nasal y el spangenhelm, limitaba la visi贸n perif茅rica del usuario, y adem谩s de ser pesado, la forma de producci贸n masiva (con cubierta plana y sin agujeros de ventilaci贸n) proporcionaba poca ventilaci贸n y pod铆an calentarse r谩pidamente en climas c谩lidos. Los caballeros sol铆an llevar el gran yelmo sobre una toca (capucha) a veces combinada con un gorro de hierro ce帽ido conocido como cervelliere. El desarrollo posterior del cervelliere, el bacinete, tambi茅n fue usado bajo el gran yelmo; los hombres de armas sol铆an quitarse el gran yelmo despu茅s del primer choque de lanzas, para tener una mayor visi贸n y libertad de movimientos en el combate cuerpo a cuerpo. El bascinet ten铆a una cortina adjunta, el alm贸far, que sustituy贸 a la toca. Las defensas de la garganta y el cuello como 茅stas quedaron obsoletos cuando se introdujeron los gorjales de placas, alrededor de 1400.
El bacinete pronto evolucion贸 desde su forma de cubo para reemplazar al gran yelmo de combate. El gran yelmo cay贸 en desuso durante el siglo XV. Sin embargo, se utilizaba com煤nmente en los torneos una versi贸n del gran yelmo, pero evolucion贸 la inclinaci贸n del yelmo con forma de rana en la boca.[4]
Decoraci贸n


El gran yelmo era a menudo ennegrecido, lacado o pintado, y con frecuencia llevaba adornos tales como:
- Decoraciones de ventilaci贸n (cruces y s铆mbolos).
- Decoraciones del visor ("cruces" horizontales y verticales).
- Decoraciones adjuntas, tales como cimeras, coronas, penachos o alas de metal (que se encontraban en los yelmos pertenecientes a los caballeros teut贸nicos).
- Mantelete o lambrequines.
Recreaciones contempor谩neas
Actualmente el gran yelmo es especialmente popular entre los jugadores de rol de acci贸n en vivo y en recreaciones medievales tales como la "Society for Creative Anachronism". Es barato, f谩cil de fabricar con herramientas rudimentarias (tijeras de metal, taladros, yunque rudimentario, remaches y un martillo), y ofrece una buena protecci贸n para la cabeza contra las armas, tanto de filo agudo u hoja roma. Sus mayores inconvenientes son la escasa ventilaci贸n y circulaci贸n de aire, especialmente si se usan con el acolchado de espuma de c茅lulas cerradas, por lo que se calienta con facilidad en clima c谩lido.[cita requerida]
Las versiones modernas de reconstrucci贸n hist贸rica de los grandes yelmos pesan entre 1,5 y 3 kg. Por razones de seguridad, est谩n hechos de un acero m谩s grueso que los originales medievales, pero no son demasiado pesados, dif铆ciles de manejar o inc贸modos. Aunque las rendijas de la visera miden por lo general de 20 a 30 mm de ancho, no restringen en gran medida el campo de visi贸n, ya que est谩n muy cerca de los ojos del usuario.[5]
Notas y referencias
- Gravett, p. 17
- Gravett, Plate D y p. 54
- David Nicolle, Medieval Warfare Sourcebook vol I
- http://www.myarmoury.com/feature_spot_ghelm.html
- Fuente encontrada en el tabl贸n de anuncios de la armer铆a medieval del castillo de Stafford.
Referencias
- Gravett, Christopher (1993) Norman Knight 950-1204 AD, Osprey, London.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categor铆a multimedia sobre Gran yelmo.
- 芦Surviving examples, and illustrations禄. Archivado desde el original el 1 de abril de 2011.
- The Field of a Shield and the Heraldic Tinctures un an谩lisis de her谩ldica y de los penachos de grandes yelmos
- Arador Armour Library t茅cnicas de dise帽o y construcci贸n para una r茅plica de un gran yelmo
- Medieval Helm Crests t茅cnicas de dise帽o y construcci贸n para penachos de grandes yelmos
- Construction guide recreaci贸n hist贸rica del gran yelmo