Gnossiennes

Las Gnossiennes son una serie de obras para piano creadas por el compositor francés Erik Satie a finales del siglo XIX. Estas piezas junto a Trois sarabandes y las Gymnopédies suelen clasificarse como danzas. Las Gnossiennes tienen un carácter melancólico. Un gran número de producciones cinematográficas, televisivas e incluso videojuegos han incluido alguna o varias Gnossiennes dentro de su banda sonora. Asimismo diversos artistas musicales han hecho sus propias versiones y adaptaciones de estas obras.

Características

Satie acuñó la palabra «gnossienne» y esta fue una de las raras ocasiones en que un compositor emplea un nuevo término para indicar un nuevo tipo de composición. Satie utilizó muchos nombres nuevos para sus composiciones ("vexations", "croquis et agaceries" y así sucesivamente). Por ejemplo, ogive (ojiva) había sido el nombre de un elemento arquitectónico hasta que Satie lo utilizó como nombre de una composición, la Ogives. «Gnossienne», sin embargo, era una palabra que no existía antes de que Satie la utilizase como título de una pieza. La palabra parece derivar de "gnosis"; Satie participó en sectas y movimientos gnósticos en el momento en que comenzó a la composición de las Gnossiennes.[1] Sin embargo, algunas versiones publicadas afirman[1] que la palabra deriva del "Knossos" o "gnossus" cretense y vinculan las Gnossiennes al mito de Teseo, Ariadna y el Minotauro. Varios sitios arqueológicos relacionados con ese tema estaban siendo excavados alrededor del tiempo en que Satie compuso las Gnossiennes.[2]

Las Gnossiennes fueron compuestas por Satie en la década siguiente a la composición de las Trois sarabandes de 1887 y las Trois gymnopédies de 1888. Al igual que estas sarabandes y gymnopédies, las Gnossiennes a menudo se consideran danzas. No es seguro que esta calificación provenga del propio Satie, la sarabanda y gimnopedia ya eran históricamente conocidas como danzas. El vocabulario musical de las Gnossiennes es una continuación el de las Gymnopédies (desarrollo iniciado en 1886 con OgivesSarabandesGymnopédiesGnossiennes) que más tarde conduce a una mayor experimentación armónica en composiciones como Danses gothiques. Todas estas series de piezas se encuentran en el núcleo del estilo decimonónico característico de Satie. En este sentido se diferencian de sus obras de salón tempranas (al igual que las composiciones de tipo vals publicadas en 1887), sus obras de cabaret del cambio de siglo como el vals Je te veux y sus obras para piano solo posteriores a la Schola Cantorum, empezando por el Préludes flasques en 1912.

Trois gnossiennes

Estas Tres gnossiennes fueron compuestas alrededor de 1890 y publicadas por primera vez en 1893. No es improbable que hubiese una revisión antes de su publicación en 1893. La segunda gnossienne incluso puede haber sido compuesta ese mismo año ya que en el manuscrito aparece la fecha "abril 1893". Las versiones para piano solo de las tres primeras gnossiennes se encuentran sin indicación de compás ni barras de compás, lo cual se conoce como ritmo libre.[3] Estas gnossiennes se editaron por primera vez en Le Figaro musical número 24 de septiembre de 1893 (Gnossiennes n.º 1 y n.º 3, la última de ellas entonces era n.º 2) y en Le Cœur los números 6 y 7 de septiembre-octubre de 1893 (Gnossienne n.º 2 impresa como facsímil, entonces como n.º 6).[4] La primera publicación de estas piezas agrupadas y numeradas tal como se conocen actualmente, tuvo lugar en 1913. En ese momento Satie indicó 1890 como fecha de composición de las tres.

La primera gnossienne en la reimpresión de 1913 estaba dedicada a Alexis Roland-Manuel. La segunda gnossienne en el facsímil impreso de 1893 contenía una dedicatoria a Antoine de La Rochefoucauld, que no aparece en la impresión de 1913. Rochefoucauld fue un cofundador de la Orden Rosa-Cruz Católica y Estética del Templo y del Grial de Joséphin Péladan en 1891. En la segunda publicación de este primer conjunto de tres gnossiennes, Satie había roto ya desde hace mucho tiempo con los rosacruces. Un borrador que contiene sólo dos compases incompletos fechado alrededor de 1890, muestra Satie empezando a orquestar la tercera gnossienne. También con respecto al tempo estas gnossiennes siguen la línea de las gymnopédies: tempi lentos, respectivamente "Lent" (en francés "lento"), "avec étonnement" ("con asombro") y de nuevo "Lent".

Gnossiennes n.º 4–6

Las Gnossiennes n.º 4-6 no fueron publicadas hasta 1968, mucho después de la muerte de Satie. Ninguna de ellas parece haber sido numerada, ni tan siquiera titulada como gnossienne por el propio Satie. La secuencia de estas tres gnossiennes en la publicación de 1968 hecha por Robert Caby no se corresponde con el orden cronológico de composición de las piezas. Es muy poco probable que Satie hubiera visto estas composiciones como tres integrantes de un solo conjunto.

Gnossienne n.º 4

Lent. Fecha de composición en el manuscrito: 22 de enero de 1891.[5] La cuarta gnossienne a menudo se considera musicalmente la más interesante. Compuesta en la menor, cuenta con una línea de bajo en torno a un acorde menor de iv (re menor), que suena así: re, la, re, fa, la, re, fa, re, la, fa, re, la, re. La parte del bajo entonces transpone a un acorde I ostinato do menor siguiendo el patrón sol, sol, do, mib, sol, do, sol, do, sol, mib, do, sol, do. La sección B, que suele considerarse una sección muy inspirada, usa semicorcheas para contrastar la melodía menor de la sección A.

Gnossienne n.º 5

Modéré (Moderato). Fechada el 8 de julio de 1889. Esta fue probablemente la primera composición de Satie desde las Gymnopédies de 1888. En cualquier caso es anterior a todas las demás gnossiennes conocidas, incluyendo las tres publicadas en 1893.

Gnossienne n.º 6

Avec conviction et avec une tristesse rigoureuse ("con convicción y una tristeza rigurosa"). Compuesta casi ocho años después de la primera, en enero de 1897.

Le fils des étoiles

La música incidental Le fils des étoiles, compuesta en 1891, contiene una gnossienne en el primer acto. Para esta pieza la denominación gnossienne es sin duda de Satie, según se desprende de la correspondencia intercambiada con su editor. Como consecuencia de ello esta música se conoce a veces como la séptima gnossienne. Esa parte de Le fils des étoiles se reutilizó como manière de commencement (manera de comenzar), que es el primero de los siete movimientos de Trois morceaux en forme de poire.

Las gnossiennes de Satie aparecen, tanto por separado como juntas, en un gran número de bandas sonoras de películas, programas de televisión, videojuegos, etc.; así como versiones hechas por artistas musicales de todo el mundo.[6][7]

Gnossienne n.º 1
  • 1968 Una historia inmortal (Histoire immortelle), película de Orson Welles.[6]
  • 1989 Violent Cop (Sono otoko, kyôbô ni tsuki), película de Takeshi Kitano.[6]
  • 1999 Inocencia interrumpida. En una escena eliminada Annette, la madre de Susanna Kaysen, toca al piano un breve fragmento de la pieza.
  • 2000 Chocolat, película de Lasse Hallström.[6]
  • 2003 Cinco cerditos, adaptación televisiva hecha por Kevin Elyot de la novela Agatha Christie.[6]
  • 2005 Revolver, película de Guy Ritchie.
  • 2006 El velo pintado, película de John Curran.[6]
  • 2008 Käsky, película de Aku Louhimies.[6]
  • 2008 París, película de Cédric Klapisch.[6]
  • 2008 Man on Wire, documental de James Marsh.[6]
  • 2009 3 Seasons in Hell, película de Tomáš Mašín.
  • 2010 Atami no Sousakan. En este drama japonés a menudo se escucha la primera gnossienne en una máquina de discos.
  • 2011 Hugo, película de Martin Scorsese.[6]
  • 2011 Italian Gardens serie de Monty Don de la BBC.
  • 2011 Boss. La pieza es interpretada al final del episodio piloto de "Listen" y también aparece al comienzo del episodio 7 de la temporada 1, titulado "Stasis".
  • 2012 Flashpoint. La pieza aparece en el episodio 11 de la temporada 5. Además de servir como fondo musical, Clark Lane (un personaje recurrente e hijo del personaje principal Ed Carril) aparece practicando la pieza para un recital de piano que tiene lugar fuera del alcance del episodio.
  • 2016 Mr. Robot. En el episodio 10 de la temporada 2 (eps2.8_h1dden-pr0cess.axx) aparece la pieza mientras Philip Price habla sobre el poder.
  • 2020 The Queen's Gambit. Alma Wheatley, interpreta la pieza en la planta baja de su casa mientras Beth la observa.
  • El sencillo "The Big Dig" de 1982 de Family Fodder es una versión dub de la primera gnossienne.
  • La canción "Battle of Trees" de 2011 de Tori Amos se basa en esta misma pieza.
  • La canción "La Flor de Estambul" de Javier Ruibal pone letra a esta pieza.
  • Chris Martin de Coldplay tocaba parte de la Gnossienne n.º 1 después de "Politik" en los conciertos de la gira Viva la Vida.
Gnossienne n.º 3
Gnossienne n.º 4
Gnossienne n.º 5
  • 2011 James Blake abrió su programa de radio de la BBC Essential Mix con esta pieza.
Varias gnossiennes

Referencias

Notas

  1. «Le Gymnopédiste». Satie-archives.com. Consultado el 10-02-2014.
  2. Davis, Mary E.: Erik Satie. Reaktion Books, 2007, p. 61.
  3. Baylor, Murray: 3 gymnopédies & 3 gnossiennes: for the piano. Alfred Music, 2007, p. 4.
  4. Davis, Mary E.: Erik Satie. Reaktion Books, 2007, pp. 52-53.
  5. «Gnossienne n.º 4». Satie-archives.com. Consultado el 10-02-2014. Un facsímil de las cuatro páginas manuscritas de esta pieza.
  6. «Erik Satie». IMDb. Consultado el 10-02-2014.
  7. «Erik Satie». Whosampled.com. Consultado el 10-02-2014.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.