Giovanni Gentile

Giovanni Gentile (Castelvetrano, 30 de mayo de 1875-Florencia, 15 de abril de 1944) fue un filósofo idealista neo-hegeliano, educador y político fascista italiano. La doctrina filosófica hegeliana del autodenominado "filosofo del fascismo" sirvió de base intelectual para el fascismo italiano y fue coescritor de La doctrina del fascismo junto a Benito Mussolini. Sus ideas además supusieron el resurgimiento del idealismo hegeliano en la filosofía italiana y también supuso la aparición de una nueva corriente filosófica basada en sus teorías denominada «idealismo actualista», «idealismo real» o «actualismo» y ha sido descrito como "el extremo subjetivo de la tradición idealista". Además de los idealistas alemanes como Hegel y Fichte, así como las teorías del Übermensch de Nietzsche y pensadores tales como Darwin, Sorel y Freud, sus ideas políticas fueron fuertemente inspiradas también por autores nacionales tales como Mazzini, Rosmini, y Gioberti .

Giovanni Gentile

Presidente de la Real Academia de Italia
25 de julio de 1943-15 de abril de 1944
Monarca Víctor Manuel III de Italia
Predecesor Luigi Federzoni
Sucesor Giotto Dainelli Dolfi

Ministro de Educación Pública
31 de octubre de 1922-1 de julio de 1924
Monarca Víctor Manuel III de Italia
Primer ministro Benito Mussolini
Predecesor Antonino Anile
Sucesor Alessandro Casati

Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1875
Castelvetrano (Italia)
Fallecimiento 15 de abril de 1944 (68 años)
Florencia (Reino de Italia)
Sepultura Basílica de la Santa Cruz
Religión Ateísmo
Familia
Padre Benedetto Gentile
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, pedagogo, político, profesor universitario y crítico literario
Área Filosofía
Empleador
Movimiento Hegelianismo
Partido político Partido Nacional Fascista
Miembro de
Distinciones
  • Premio Gautieri (1897)
  • Serena Medal (1928)

Llegó a desempeñar varios cargos políticos durante el fascismo en Italia, entre ellos senador permanente y ministro de Educación Pública, siendo el cerebro detrás de la gran reforma educativa del fascismo conocida como la Riforma Gentile. Tras su adhesión a la República Social Italiana fue asesinado por los guerrilleros partisanos del Gruppi di Azione Patriottica.

En sus teorías políticas defendió cosas tales como el corporativismo estatal obligatorio, la abolición del sistema parlamentario y la autarquía y escribió el Manifiesto de los intelectuales fascistas junto a Luigi Pirandello, Gabriele D'Annunzio, Filippo Tommaso Marinetti y Giuseppe Ungaretti. Está considerado como la personalidad intelectual más relevante del fascismo italiano.

Biografía

Nació el 29 de mayo de 1875 en la localidad siciliana de Castelvetrano.[1] Después de sus estudios de filosofía, a partir de 1906 se dedicó a la docencia universitaria. En ese mismo año empezó a colaborar con Benedetto Croce, otro pensador italiano que acababa de fundar la revista La Critica. Fue profesor de historia de la filosofía en Palermo desde 1906 hasta 1914, y en Pisa entre 1914 y 1917, después de lo cual fue trasferido a Roma. En aquella ciudad, empezó a interesarse por la política. Desarrolló —especialmente en su Teoría general del espíritu como acto puro— un idealismo actualista, que pretendía superar dialécticamente todas las oposiciones sin suprimirlas, proponiéndose como una «dialéctica del pensamiento pensante».

Fue ministro de Instrucción Pública durante el gobierno fascista de Benito Mussolini entre 1922 y 1925, siendo autor de la importante reforma de la educación que lleva su nombre. A través de la misma, pretendía reducir el número de estudiantes del liceo a un grupo selecto, así como limitar la entrada de la población femenina a la educación estatal superior. Las mujeres eran consideradas por Gentile a mediados de los años 30 como seres inferiores, infantiles y solo aptas para la maternidad. Según sus palabras: «No tienen y nunca tendrán ni la animosa generosidad de pensamiento, ni el férreo vigor espiritual, que son las fuerzas superiores, intelectuales y morales de la humanidad».[2]

En 1925 fundó el Instituto Nacional Fascista de Cultura, del que fue presidente hasta 1937.[3]También en 1925 fundó con el empresario Giovanni Treccani el Istituto Giovanni Treccani, antecesor del Instituto de la Enciclopedia Italiana, de la cual fue director científico entre 1925 y 1938. En 1932 se publicó en la Enciclopedia Italiana el artículo «Fascismo», atribuido al propio Mussolini. Editado separadamente como La Doctrina del Fascismo [La Dottrina del Fascismo], fue traducido a varios idiomas. En abril de 1940 (ya durante la Segunda Guerra Mundial) se pretendió destruir todos los ejemplares, como consecuencia del cambio de postura del Duce sobre algunos puntos del texto. En 1934 el Santo Oficio decretó la inclusión de toda su obra en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia católica.[4]

Aprovechó su influencia dentro del Partido Nacional Fascista (PNF) para hacerse con el control, en 1933, de la editorial Sansoni, pasando a encargarse de la administración de la sociedad dos de sus hijos.[5]

Miembro del Gran Consejo Fascista, permaneció fiel a Mussolini después de la creación de la República Social Italiana. Fue asesinado en abril de 1944 por partisanos (miembros de la resistencia antifascista) dirigidos por Teresa Mattei, quien conocía personalmente a Gentile por haber sido su discípula en la Universidad de Florencia.

Obras

De carácter filosófico en general

  • L'atto del pensare come atto puro (1912)
  • La riforma della dialettica hegeliana (1913)
  • La filosofia della guerra (1914)
  • La teoria generale dello spirito come atto puro (1916)
  • I fondamenti della filosofia del diritto (1916)
  • Sistema di logica come teoria del conoscere (1917-1922)
  • Guerra e fede (1919)
  • Dopo la vittoria (1920)
  • Discorsi di religione (1920)
  • Il modernismo e i rapporti tra religione e filosofia (1921)
  • Frammenti di storia della filosofia (1926)
  • La filosofia dell'arte (1931)
  • Introduzione alla filosofia (1933)
  • Genesi e struttura della società (póstumo, 1946)

De carácter historiográfico

  • Delle commedie di Antonfrancesco Grazzini detto il Lasca (1895)
  • Rosmini e Gioberti (1898, tesis doctoral)
  • La filosofia di Marx (1899)
  • Dal Genovesi al Galluppi (1903)
  • Bernardino Telesio (1911)
  • Studi vichiani (1914)
  • Le origini della filosofia contemporanea in Italia (1917-1923)
  • Il tramonto della cultura siciliana (1918)
  • Giordano Bruno e il pensiero del Rinascimento (1920)
  • Frammenti di estetica e letteratura (1921)
  • La cultura piemontese (1922)
  • Gino Capponi e la cultura toscana del secolo XIX (1922)
  • Studi sul Rinascimento (1923)
  • I profeti del Risorgimento italiano: Mazzini e Gioberti (1923)
  • Bertrando Spaventa (1924)
  • Manzoni e Leopardi (1928)
  • Economia ed etica (1934)
  • Studi su Dante (1965; editado por Vito A. Bellezza)

De carácter pedagógico

  • L'insegnamento della filosofia nei licei (1900)
  • Scuola e filosofia (1908)
  • Sistema di pedagogia come scienza filosofica (1912)
  • I problemi della scolastica e il pensiero italiano (1913)
  • Il problema scolastico del dopoguerra (1919)
  • La riforma dell'educazione (1920)
  • Educazione e scuola laica (1921)
  • La nuova scuola media (1925)
  • La riforma della scuola in Italia (1932)

Durante el fascismo

  • Manifesto degli intellettuali del fascismo (1925)
  • Che cos'è il fascismo (1925)
  • Fascismo e cultura (1928)
  • Origini e dottrina del fascismo (1929)
  • La mia religione (1943, discurso en Florencia)
  • Discorso agli Italiani (1943, discurso en Roma)

Referencias

  1. Turi, 1995, p. 7.
  2. Dogliani, Patrizia (2017). El fascismo de los italianos: una historia social. Publicacions de la Universitat de València. p. 292. ISBN 978-84-9134-117-8.
  3. Polverini, 2016, p. 9.
  4. Martínez de Bujanda, Jesús; Richter, Marcella (2002). Index des livres interdits: Index librorum prohibitorum 1600-1966 (en francés). Université de Sherbrooke. Centre d'études de la Renaissance. p. 377. ISBN 2-89420-522-8.
  5. Dogliani, Patrizia (2017). El fascismo de los italianos: una historia social. Publicacions de la Universitat de València. pp. 335-336. ISBN 978-84-9134-117-8.

Bibliografía

  • Polverini, Leandro (2016). «La riorganizzazione fascista degli studi storici e l'Istituto italiano per la storia antica». Studi storici (Roma: Istituto Gramsci) (1): 9-26. ISSN 0039-3037.
  • Turi, Gabriele (1995). Giovanni Gentile: una biografia. Florencia: Giunti Editore. ISBN 88-09-20755-6.
  • A. James Gregor, Giovanni Gentile: Philosopher of Fascism (Transaction Publishers, 2001). ISBN 0-7658-0072-1
  • M. E. Moss, Mussolini's Fascist Philosopher, Giovanni Gentile Reconsidered (Lang, 2004). ISBN 0-8204-6838-X.
  • Antimo Negri. Giovanni Gentile (Florencia: La Nuova Italia, 1975)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.