Gilmoreosaurus

Gilmoreosaurus (“lagarto de Gilmore”) es un género representado por 4 especies de dinosaurios ornitópodos hadrosauroides que vivieron a finales del período Cretácico en el Campaniense, hace aproximadamente entre 120 a 70 millones de años en lo que es hoy Asia.

Gilmoreosaurus
Rango temporal: 120 Ma - 70 Ma
Cretácico superior

Esqueleto reconstruido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Hadrosauriformes
Familia: Hadrosauroidea
Género: Gilmoreosaurus
Brett-Surman, 1979
Especie tipo
Gilmoreosaurus mongoliensis
Gilmore, 1933
Otras Especies

Descripción

Húmero derecho y cúbito de G. mongoliensis.

Es considerado por muchos como uno de los más primitivos hadrosáuridos, tenían grandes las mandíbulas inferiores y las patas traseras largas y no tenían la cresta hueca. Sus pies con aspecto de garra se parecían más a las de un iguanodóntido, como el Iguanodon, que a las de un hadrosáurido. Era de constitución ligera para su tamaño de alrededor de 8 metros de largo, con miembros posteriores bien desarrollados que le permitirían una rápida carrera. Su boca está repleta de pequeños dientes que se remplazaban a medida que se desgastaban, como en hadrosáurios posteriores.

Descubrimiento e investigación

Los primeros restos fósiles de Gilmoreosaurus fueron recolectados por George Olsen en 1923 y consistían en huesos desarticulados de varios individuos en diferentes localidades. Fueron asignados originalmente al género Mandschurosaurus,[1] pero luego recibieron el género separado Gilmoreosaurus, que se caracterizó por su combinación de rasgos de iguanodóntidos y hadrosáuridos basales. La especie tipo fue descripta como Mandschurosaurus mongoliensis en 1923 fue renombrada en 1979 con el nombre actual Gilmoreosaurus mongoliensis, a partir de restos encontrados en Mongolia, de la formación Iren Dabasu, que data de 70 millones de años. [2] Una nueva especie Gilmoreosaurus atavus se conoció en 1995 por Nessov de la formación Khodzhakul de Uzbekistán, datada hace millones de años.[3], Gilmoreosaurus arkhangelskyi de la Formación Bissekty, hace 89 millones de años. Sin embargo, estos se basan en restos muy fragmentarios, y su clasificación es dudosa.[3][4] Una especie adicional , Gilmoreosaurus kysylkumensis, también de la Formación Bissekty, se incluye a veces, aunque también se ha referido al género relacionado Bactrosaurus.[5]

Clasificación

Si bien no se ha alcanzado un consenso sobre la ubicación taxonómica exacta de este género, un estudio de 2010 realizado por Prieto-Márquez y Norell coloca al animal en un grupo externo estrechamente relacionado con Hadrosauridae, basado en una revaluación de su taxonomía utilizando un análisis filogenético de grandes muestras.[6]

Paleobiología

En 2003, se descubrió evidencia de tumores, incluidos hemangiomas, fibroma desmoplásico, cáncer metastásico y osteoblastoma en esqueletos de Gilmoreosaurus fosilizados . Rothschild et al. estudiaron vértebras de dinosaurios buscando tumores mediante tomografía computarizada y detección con fluoroscopio. Varios otros hadrosáuridos, incluyendo Brachylophosaurus, Edmontosaurus y Bactrosaurus, también dieron positivo. Aunque se examinaron más de 10000 fósiles de esta manera, los tumores se limitaron a Gilmoreosaurus y géneros estrechamente relacionados. Los tumores pueden haber sido causados por factores ambientales o por propensión genética.[4]

Referencias

  1. Gilmore, C. W., 1933, On the Dinosaurian fauna of the Iren Dabasu Formation: Bulletin of the American Museum of Natural History, v. 67, n. 2, p. 23-78.
  2. Brett-Surman, M. K. 1979. Phylogeny and Paleobiogeography of Hadrosaurian Dinosaurs. Nature, 277, 15, 560-562.
  3. Nessov, L. A. 1995. Dinosaurs of Northern Eurasia: New data about assemblages, ecology, and palaeobiogeography [en ruso con resumen en inglés].St. Petersburg State University, Institute for Scientific Research on the Earth's Crust, 156 pp
  4. Rothschild, B.M.; Tanke, D.H., Helbling II, M. and Martin, L.D. (2003). «Epidemiologic study of tumors in dinosaurs». Naturwissenschaften 90 (11): 495-500. doi:10.1007/s00114-003-0473-9. Consultado el 25 de julio de 2008.
  5. Nesov, L. A., Kaznyshkina L. F., and Cherepanov, G. O., 1989, Theoretical and applied aspects of Modern Paleontology: Proceedings of the XXXIII Session of the All-Union Paleontological Society (January 1987, Leningrad), Editorsh in chief, Godganova T. N., Khozatsky L. I., p. 144-152.
  6. Prieto-Márquez, A. & M.A. Norell, 2010. Anatomy and Relationships of Gilmoreosaurus mongoliensis (Dinosauria: Hadrosauroidea) from the Late Cretaceous of Central Asia. American Museum Novitates 3694: 1-49.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.