Gilles de Rais

Gilles de Montmorency-Laval, barón de Rais, llamado Gilles de Rais o Gilles de Retz (Champtocé-sur-Loire, c. 1405-Nantes, 26 de octubre de 1440),[2] fue un militar y noble francés del siglo XV que luchó en los años finales de la guerra de los Cien Años junto a Juana de Arco.[3] Fue juzgado y ejecutado, entre otros motivos, por los casos de abuso sexual y asesinato que cometió hacia múltiples niños y adolescentes.

Gilles de Rais

Este retrato imaginario de Gilles de Rais fue encargado en diciembre de 1834 al pintor Féron por el gobierno del rey Luis Felipe I para «recuperar e instrumentalizar representaciones históricas de la vieja Francia» con el fin de legitimar la Monarquía de Julio[1].
Información personal
Nombre de nacimiento Gilles de Montmorency-Laval
Nacimiento c. 1405
Champtocé-sur-Loire (Reino de Francia)
Fallecimiento 26 de octubre de 1440 (34-35 años)
Nantes (Reino de Francia)
Causa de muerte Ahorcamiento
Sepultura Notre-Dame-des-Carmes
Nacionalidad Francesa
Religión Católico
Lengua materna Francés
Familia
Familia Casa de Montmorency
Padres Guy II de Laval-Rais
Marie de Craon
Cónyuge Catherine de Thouars
Hijos 1
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados Baron de Retz
Lealtad Reino de Francia
Rango militar Mariscal
Conflictos

Guerra de los Cien Años

Información criminal
Cargos criminales Asesinato,
Brujería
Condena Pena de muerte
Firma
Escudo

Biografía

Fue nombrado Mariscal de Campo por su participación en la Guerra de los Cien Años, en la que fue compañero de Juana de Arco y uno de los que más creyó en ella, y heredó una gran fortuna.[4] Pero su buena fama en los pueblos franceses se vio truncada cuando se le acusó de ser el responsable de atrocidades que habría cometido con centenares de niños y niñas en una corte formada por brujos, alquimistas, videntes y adoradores del diablo.

Junto con Erzsébet Báthory, la aristócrata húngara conocida como «la condesa sangrienta», es considerado como uno de esos aristócratas que utilizó su gran fortuna para dar rienda suelta a sus fechorías. Este hombre impulsivo, cuyos crímenes contradecían su exacerbada fe y creencia cristiana, que seguía la frase del pregón pascual O felix culpa quae talem et tantum meruit habere redemptorem —traducido como «¡Oh feliz la culpa que mereció tal Redentor!»— y que tuvo un anhelado deseo del perdón de Dios, también podría ser una de las fuentes históricas en las que se basó Charles Perrault a la hora de explicar la historia de Barba Azul.

Georges Bataille lo calificó como «un niño con poder», y lo acusó de «ser un monstruo esencialmente infantiloide» y de «tener un carácter arcaico».[5] En sus juicios, Gilles de Rais confesó, previo paso por la tortura inquisitorial, que habría actuado según la naturaleza que le habrían impuesto los astros, y que no habría podido controlarse.

Infancia y juventud

Fue el primer hijo de uno de los grandes linajes de Francia, Guy II de Laval y Marie de Craon. Nació en la torre negra del castillo de Champtocé, bañado por el río Loira en la región de Bretaña.[6][7]

Tras la muerte de sus padres, Gilles y su hermano menor René quedaron bajo la tutela de su abuelo materno, Jean de Craon.[8] Según dijo en sus juicios, De Rais no tuvo ningún tipo de control por parte de su abuelo e hizo siempre lo que quiso.

Su abuelo De Craon quería aumentar su fortuna y poder de forma calculadora, a diferencia de Gilles, hombre también carente de escrúpulos, que se dejaba llevar por sus impulsos violentos pero que era un inútil en política, según Georges Bataille.

Acciones militares

Escudo de armas de Gilles de Rais

Su abuelo De Craon le recomendó a Guillaime La Jumelliers como consejero en política, estrategias militares y finanzas. Se puso a las órdenes de Juan V, duque de Bretaña en las querellas residuales de la Guerra de Sucesión Bretona, entre los Montfort y los Penthièvre. Luchó siempre en la vanguardia con sus soldados —tropas pagadas por él—.

Gilles raptó a su prima Catherine de Thouars, y se casó con ella el 30 de noviembre de 1420.[9] La familia Thouars poseía varios castillos. Cuando la viuda Béatrice de Montjean, suegra de Gilles, se casó con Jacques Meschin de la Roche-Aireault, Gilles y De Craon la raptaron y la encerraron a pan y agua hasta que cedió los castillos que ellos pedían. Gilles Meschin, hermano de Jacques Meschin, y otros hombres quisieron rescatar a Béatrice de Montjean y fueron encarcelados también por Craon, de forma que Gilles Meschin murió. Mientras tanto, Gilles y su primera esposa tardaron en tener descendencia, que finalmente llegó en forma de una niña, Marie, nacida en 1429.

Después de las campañas de Juan V, Gilles rindió homenaje a Carlos VII, delfín de Francia en aquel momento, para combatir contra los ingleses y sus aliados de Borgoña. Lo reclutó Georges La Tremoille, gran chambelán del rey. Fue en esa época cuando Gilles conoció, en 1429, a Juana de Arco.[10]

El delfín Carlos concedió un pequeño ejército a Gilles y a Juana para liberar Orleans del asedio inglés. Junto a ellos estaban otros generales como el Bastard de Órleans —conde de Dunois—, el duque de Alençon y La Hire. En solo ocho días las fuerzas francesas lograron levantar un sitio que duraba ya varios meses.[11] Entraron triunfales en la ciudad y todo el mundo los veía como los salvadores de Francia. Poco después contribuyó a las victoria francesas en la batalla de Jargeau y en la batalla de Patay. Además, en ese mismo año fue proclamado mariscal de Francia con tan solo 25 años. Adoptó la flor de lis en su escudo de armas, cuando Carlos VII fue proclamado rey el 17 de julio en la catedral de Reims.[12]

Mientras disfrutaba de su posición como mariscal de Francia ocurrió otro hecho: la captura y condena a muerte en la hoguera de Juana de Arco, el 31 de mayo de 1431. Gilles se encontraba a unos 25 kilómetros de Ruan, localidad en donde se había celebrado el juicio, y se cree que intentó llevar a cabo el rescate de su compañera de armas, aunque finalmente no lo pudo realizar. Su última acción en la guerra de los Cien Años fue en la batalla de Lagny, en agosto de 1432, en la que resultó victorioso.

Además de la muerte de Juana de Arco, el chambelán La Tremoille, su protector, cayó en desgracia en 1434 después de la campaña de amparo al duque de Borbón contra el duque de Borgoña, que sitiaba la ciudad de Grancey. Tras la muerte de su abuelo en 1432, Gilles tuvo plena libertad para hacer lo que quisiera.

Declive y crímenes

Era culto aunque no reflexivo, ávido de riquezas pero despilfarrador. Desde ese momento se entregó a los más locos dispendios para satisfacer sus más caros caprichos. Tenía pasión por todas las artes, especialmente por la música. Se exacerbaba con los cantos gregorianos, llegando al éxtasis. Si oía decir que se había escuchado una hermosa voz, no descansaba hasta conseguir llevar a su servicio a quien la poseyera, por muy lejos que estuviera, como los cantores contratados en Poitiers, André Buchet, de Vannes, y Jean de Rossingol, de La Rochelle, a quienes sugestionó haciéndoles partícipes de sus fechorías y crímenes. Poseía muchos órganos de toda clase. El sonido de este instrumento le producía tal enajenación que se los hizo construir portátiles para que lo acompañaran en sus menores traslados. Consiguió, en su exaltación religiosa, ser nombrado canónigo de Saint-Hilaire-de-Poitiers y se rodeó de una comitiva de cincuenta eclesiásticos, junto con 200 soldados de caballería, cuya sede se encontraba en la capilla de los Saints-Innocents, en Machecoul.

Por otra parte, todo el que acudía a él disfrutaba de su generosidad; el extranjero era bien recibido, cualquiera que fuese su condición, a cualquier hora del día o de la noche; tenía hospitalaria mesa, y era raro que abandonase su mansión sin salir colmado de dones en especies o en metálico. Gastaba dinero en ostentación para recuperar el prestigio perdido. Realizaba grandes banquetes. Gastó la mayoría de su fortuna en obras teatrales y en fiestas.

El castillo de Tiffauges en la actualidad
Gilles de Rais por Bombled

Para procurarse el dinero necesario, tuvo que recurrir a numerosos arbitrios y ruinosos contratos. Logró la colaboración de aposentadores, burgueses y mercaderes, que le adelantaban a un interés usurario las sumas que, por una generosidad neurótica, se le fundían entre los dedos y se hundían en un abismo sin fondo. En 1437 vendió Ingrandes y Champtocé a Juan V de Bretaña por unos escasos 100 000 escudos. Gilles se aproximaba al momento en que se anunciaba, amenazadora, la ruina inevitable. Sus cofres estaban vacíos y su crédito agotado; los que le habían rodeado en las horas dichosas, presintiendo el desastre, se alejaban de él. Ante esta situación se vuelve hacia el esoterismo, buscando en la alquimia el modo de fabricar el oro que le faltaba (se interesó, por ejemplo, en el secreto de la Piedra filosofal). De esta forma se rodeó de nigromantes y alquimistas. Finalmente, cayó en manos de un embaucador florentino llamado François Prelati, quien le aseguró que llenaría sus arcas gracias a la magia negra.

El mariscal visitaba con frecuencia a su cómplice y se informaba con ansiedad del resultado de las investigaciones. Prelati aseguró a su señor que, en una de sus invocaciones, había visto cerca de él al demonio, pero que esta aparición fantástica se había desvanecido sin que hubiera podido pronunciar palabra alguna. El crédulo mariscal, que tenía un pánico atroz al diablo aunque nunca lo hubiese visto, hizo caso de Prelati, y mandó que se redoblasen los ensalmos y los conjuros. En otras ocasiones, Prelati fingía estar herido al salir de una de sus invocaciones, que siempre se realizaban en un cuarto escondido, causando en Gilles más pánico. Sillé fue el proveedor de todos los elementos para las invocaciones en Tiffauges y el padre Eustache Blanchet el encargado de contratar a los invocadores, como Prelati y La Riviére —el cual aseguró haber visto al demonio en una invocación en un bosque en forma de leopardo, ante la credulidad de Gilles— o alquimistas como Jean Petit, el cual realizó varios hornos para trabajar con mercurio. Sin embargo, los hornos creados debieron ser destruidos ya que el futuro Luis XI, el delfín, visitó a Gilles por una orden del rey Carlos VII, quien condenaba la alquimia como herejía. «Es imposible que el mariscal salga bien de sus empresas —dijo uno de los familiares de Gilles de Rais— si no ofrece al demonio la sangre y los miembros de un niño». A esto se unía, además, su voluntad de matar niños para su disfrute y placer personal en el transcurso de orgías sexuales y etílicas.

En su afán por procurarse víctimas para sus sacrificios, servidores de Gilles de Rais como Henriet y Poitou recorrían los pueblos y las aldeas buscando niños y adolescentes a los cuales prometían que los harían pajes en los castillos del señor de Rais. Siempre en lugares lejanos, incluso en algunas ocasiones el propio Gilles con amabilidad acudía personalmente a las casas de los plebeyos para asegurar a los parientes de los niños un prometedor futuro. De las víctimas los padres no tenían más noticias y, si preguntaban, les respondían que estaban bien. Pronto la gente se alarmó y de Rais recurrió a los raptos. Pero la gran locura llegaba por la noche cuando él y sus esbirros se dedicaban a torturar, vejar, humillar y asesinar a los niños previamente secuestrados. Después de cada sangrienta noche, Gilles salía al amanecer y recorría las calles solitario, como arrepintiéndose de lo hecho, mientras sus secuaces quemaban los cuerpos inertes de las víctimas. El temor se apoderó de los habitantes de los pueblos. Los criados tuvieron que ampliar su campo de acción, con lo que el pavor se extendía más y más. Hasta que las murmuraciones se convirtieron en gritos que llegaron a las más altas autoridades.

Llegó a utilizar varias de sus posesiones, no solo el castillo de Tiffauges, para cometer sus fechorías, como el castillo de Machecoul[13], el de Champtocé y la casa de la Suze.

Una vez se aprovechó de unos niños que eran mendigos y que fueron a pedir limosna inocentemente a su castillo. Gilles los violó y desmembró, las víctimas fueron asesinadas por decapitación, degollamiento, desmembramiento o rotura de cuello. Una vez muertos, los abrazaba fuertemente y deliraba; en otras ocasiones se reía ante los últimos estertores del niño y muchas veces cortaba la vena yugular haciendo brotar la sangre.

En algunas ocasiones cuando asesinaba a una de sus víctimas se arrepentía y juraba partir hacia Tierra Santa para redimir sus pecados, pero al poco tiempo volvía a cometer las mismas atrocidades.

Durante los ocho años de terror, Gilles parecía no vivir en un mundo real, rodeado de gran fastuosidad y como si no se diera cuenta de las brutales acciones que llevaba a cabo. Según contó en el juicio que se le hizo, junto con su grotesca corte, cortaban las cabezas de varios niños recién muertos y hacían competiciones para elegir los rostros más bellos. Las cabezas eran ensartadas en picas y las iban calificando. Se llegó a contar que estas calificaciones las firmaba el mismo diablo, ya que un brujo llamado Rivière podía invocarlo, o a uno llamado Barrón, al cual le ofrecían un sacrificio, como los órganos de un niño.

En continuadas ocasiones, su hermano René intentó salvar el patrimonio familiar que Gilles estaba vendiendo; incluso, con la ayuda del rey, logró un edicto según el cual Giles no podía vender más posesiones. René logró así comprar el castillo de Machecoul.

Investigación, captura y ejecución

Gilles de Rais ante el tribunal

Pero llegó el momento de que todo esto acabara, y ese momento fue cuando el obispo de Nantes, Jean de Malestroit, investigó las desapariciones de Bretaña y vio que no eran casuales. Malestroit descubrió los crímenes gracias al hecho de que, en plena depresión, Gilles vendió uno de sus últimos castillos, el de Saint-Etienne-de-Memorte, al tesorero de Juan V, Geoffroy Le Ferron. Gilles se enteró de que un primo suyo, el señor de Villecigne, quería comprar el castillo y creyó que Le Ferron no aceptaría la anulación. Este había dejado a su hermano Jean, eclesiástico, al frente del castillo. Gilles, en otro de sus impulsos, atacó la iglesia donde Jean celebraba misa y lo secuestró, encerrándolo en Tiffauges. El ataque fue conocido por el duque de Bretaña y por el propio Malestroit. Juan V mandó a su hermano, condestable del rey, a rescatar a Jean Le Ferron mientras él intentaba apaciguar a Gilles. Finalmente, Gilles de Rais fue capturado el 15 de septiembre de 1440, cuando se presentó a las puertas del castillo de Machecoul, donde estaba entonces Gilles de Rais, un grupo armado al mando del capitán Jean Labbé, que iba acompañado por el notario Robin Guillaumet en nombre del obispo de Nantes, portando órdenes del duque. Gilles de Rais se entregó, junto con Prelati, Blanche, Henriet y Poitou, y fue llevado a juicio. El 19 del mismo mes, es decir, cuatro días después de su detención, empezó el interrogatorio que continuó el 28, y el 8, 11, 13, 15 y 22 de octubre.

En el juicio, altamente detallado y cuyos escritos del siglo XV aún existen,[14] pasaba del insulto a los jueces al hundimiento más absoluto. Aparentemente las declaraciones de Gilles y sus cómplices fueron tan estremecedoras que los jueces ordenaron omitir de las actas las peores partes. Fue encerrado en una prisión acomodada por su condición de noble. Se declaró al principio inocente, pero en uno de los trastornos de personalidad que ya sufría de años atrás, rectificó y se declaró culpable, quedando el día 15 de octubre muy arrepentido de lo que había hecho. Finalmente, el día 22, ante los jueces eclesiásticos comandados por el obispo de Saint-Brieuc, documentó todos los asesinatos y las vejaciones que practicaba a los niños de entre 7 y 20 años, actuaciones pedófilas, rasgaduras, colgamientos del techo por ganchos, decapitaciones, etcétera. Dijo que hasta había bebido la sangre de los niños, incluso cuando estos aún estaban vivos, que «necesitaba aquel goce sexual» y que había escrito un libro de conjuros con la sangre de los supuestamente asesinados. Fueron confesiones tremendas, y toda Francia se convulsionó ya que la gente no se creía que uno de sus héroes fuera un hombre tan vil. Se constató que había matado entre 80 y 200 víctimas, todas menores de edad[15], aunque probablemente fueran muchas más. Fue condenado por asesinato, sodomía y herejía.

Ante su desmedido arrepentimiento fue incluso objeto de compasión de clérigos y plebeyos y se concedió la petición de que fuera una comitiva detrás de él hacia su lugar de ejecución. Finalmente, el 26 de octubre de 1440 Gilles de Rais, junto a dos de sus más perversos colaboradores, habiendo rechazado la gracia real —perdón de la pena que se le extendía por ser Par de Francia—, fue conducido al prado de la Madeleine en Nantes para ser ahorcado y quemado públicamente. Se comportó dignamente y arengó a los que morirían con él a pensar solo en la salvación. Su cuerpo fue bajado del cadalso antes de que las llamas lo alcanzasen, a diferencia de los de sus colaboradores, y fue enterrado en la iglesia de las carmelitas de Nantes.

Literatura

Giles de Rais aparece en la novela Los ritos del agua, de Eva García Sáenz de Urturi.

También aparece en la novela Allá lejos, de Joris Karl Huysmans.

Cine

En la película Juana de Arco, de Luc Besson, el personaje de Gilles de Rais es interpretado por el actor Vincent Cassel.

Paul Naschy se inspiró en su figura para el personaje Alaric de Marnac, al que creó y dio vida en los filmes El espanto surge de la tumba, de Carlos Aured, y Latidos de pánico, de Jacinto Molina.

El director italiano Pier Paolo Pasolini quiso hacer una película sobre Gilles de Rais que no pudo realizar debido a su asesinato en 1975. El guion estaría basado en las obras sobre Gilles de Georges Bataille.

El nombre de Gilles de Rais aparece como juego de palabras en la película Hannibal: el origen del mal (2006), de Peter Webber, cuando se une el nombre del hospital donde Lecter comienza a trabajar nocturnamente, «Saint Gilles», y la ciudad donde se dice fue encerrado uno de los asesinos de su hermana, «Rais». En 1975 se estrena el documental Images à propos de: Enluminures autour des minutes du procès de Gilles de Rais, dirigido por Martine Lancelot. En 1950 aparece en un episodio de la serie británica BBC Sunday-Night Theatre.

Música

El compositor húngaro Béla Bartók compuso entre 1911 y 1912 su única ópera, El castillo de Barba Azul, inspirada en el cuento de Perrault y con libreto del poeta Béla Balázs. La ópera fue estrenada en Hungría el 24 de mayo de 1918.[16]

La canción Into the Crypts of Rays, del grupo de metal extremo Celtic Frost, trata sobre Gilles de Rais.

El grupo de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota titula una de sus canciones “Barbazul versus el amor letal”.[17]

El grupo inglés Cradle Of Filth editó en 2008 un álbum dedicado a este personaje, Godspeed on the Devil's thunder (Life and crimes of Gilles De Rais), celebrando también que en 1998 sacaron un álbum inspirado en Isabel Bathory (Cruelty and the beast).

En 2000 nació un grupo musical llamado Guilles de Rais en la ciudad de Castellón (España). Su estilo está dentro del metal extremo.

En Japón hubo una banda entre 1989 y 1995 llamada Gilles de Rais.[18]

En grupo de black metal belga Ancient Rites tiene en su disco de 1994 The Diabolic Serenades un tema dedicado a Gilles titulado "Morbid Glory (Gilles de Rais, 1404-1440)".

El compositor de música vanguardista John Zorn editó en 2016 un álbum titulado 49 Acts of Unspeakable Depravity in the Abominable Life and Times of Gilles De Rais.

En el álbum Ritual, de 2011, de la banda The Black Dahlia Murder, en la canción "The Window", escrita por Trevor Strnad (etiquetada por la misma banda como "ritual de abducción"), se hace referencia (con narración en primera persona) a las atrocidades cometidas por Gilles de Rais.

En videojuegos

  • Aparece en la saga Fate, tanto en Fate Zero, siendo uno de los Sirvientes, como en el videojuego Fate/Grand Order, como uno de los personajes elegibles como Sirvientes, además de ser uno de los personajes de la historia principal.[21]

En anime

Cosplay de Juana de Arco (Fate/Apocrypha) y Gilles de Rais (Fate/Zero).

Gilles de Rais aparece como personaje de la popular serie Kamikaze Kaitou Jeanne (Arina Tanemura), que cuenta la historia de Juana de Arco y el supuesto romance con Gilles de Rais, quien acabó maldiciendo a Dios y vendiendo su alma al demonio. Aparece además en su etapa como mariscal, ya muerta Juana de Arco, en El Mundo de S&M (Chiho Saito y Be Papas), cometiendo atroces crímenes y usando las almas de sus soldados para «purificar la vida», salvando así el alma pura de la damisela Silvia.

En la novela Fate/Zero y su adaptación animada, Gilles de Rais aparece bajo la clase de Servant Caster, y se presenta a sí mismo como Barba Azul. En sus enfrentamientos con otros Servants, Gilles utiliza un libro de hechizos escrito por Prelati para invocar seres monstruosos que habitan en otra dimensión. Es un personaje que gusta de la sangre y de asesinatos brutales. Tras ser invocado, comienza a secuestrar a niños para utilizarlos en sus macabros pasatiempos, entre los que se incluyen crear muebles usando los cuerpos retorcidos de sus víctimas o mantenerlas mágicamente con vida para poder disfrutar más tiempo torturándolas de diversas formas. Su objetivo es ofender a Dios con sus blasfemias, ya que en vida no recibió ni la gracia de Dios ni su castigo, y le culpa de haber abandonado a Juana de Arco. Gilles ve en Saber (servant protagonista de la serie) a Juana de Arco y se obsesiona con ella, e incluso cree que es la propia Juana que ha sido revivida como servant.

También se narra sobre él en el anime Makai Ouji: Devils and Realist. En los capítulos nueve y diez es donde también se habla sobre Juana de Arco, la más leal servidora del Arcángel Miguel; se cuenta por qué Gilles de Rais hizo un tratado con un demonio. La historia básicamente dice que Gilles de Rais estaba mucho más que enamorado de Juana, sino más bien tenía una obsesión con ella. Él la amaba tanto que se hizo un demonio para poder volver a ver a su amada. Pero dijo que mientras torturaba y les robaba su virginidad a sus víctimas, este se imaginaba que se lo estaba haciendo a ella. Y esperaba con ansias el día que la viera para poder mancillarla, herirla y hacerla gritar de dolor.

Otra aparición fue en el anime Shingeki no Bahamut: Genesis, donde Guilles de Rais esconde su verdadera identidad haciéndose pasar por el Capitán Lavalley, un oficial de la armada de Orleans. Tras mostrarse confiable ante Amira (co-protagonista de la animación) dándole información relevante acerca del paradero de su madre, a quien busca encontrar en la ciudad perdida de Hellheim, demuestra en el último capítulo su verdadera identidad e intenciones siendo este un cómplice de Beelzebub. Trata de despertar a Bahamut de su letargo así trayendo el día del juicio y el fin de los tiempos. Haciendo gala de trucos sucios y engaños recupera del interior de Amira la llave sagrada, la cual era clave para el despertar de Bahamut. Pese al éxito que consigue en su misión, Favaro y Kaisar, quienes acompañan a Amira, montan una escena pretendiendo pelear a muerte sabiendo que era la única manera de crear una oportunidad para capturarlo y así finalmente derrotarlo, sellándolo cuando este baja la guardia.

Aparece también como personaje principal en Ulysses: Jeanne d'Arc to Renkin no Kishi bajo el nombre de Montmorency, apoyando a Jeanne (Juana de Arco).

En manga

  • Es el líder enemigo de las protagonistas del manga Tetragrammaton Labyrinth. Desea destruir a la humanidad para crear un mundo sin dolor y resucitar a Juana de Arco.
  • En Drifters, el sirviente bajo el mando de Juana de Arco, una de las subordinadas del Rey Negro.[22]

Véase también

Referencias

  1. Meurger, 2003, pp. 107 ; 117.
  2. (en francés)Matei Cazacu, Gilles de Rais, Paris, Tallandier, 2005, p. 11 ; 23-25.
  3. Cazacu, Matei (2005). Gilles de Rais. Tallandier. ISBN 2-84734-227-3. OCLC 62533449. Consultado el 29 de mayo de 2022.
  4. All That's Interesting, ed. (28 de diciembre de 2017). «Gilles De Rais, The Child Serial Killer Who Fought Alongside Joan Of Arc» (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2020.
  5. Narbona, Rafael (9 de marzo de 2021). «Bataille en el Castillo de Gilles de Rais | El Cultural». Consultado el 28 de junio de 2021.
  6. Ambroise Ledru, "Gilles de Rais dit Barbe-Bleue, maréchal de France. Sa jeunesse, 1404–1424", L'union historique et littéraire du Maine, vol. I, 1893, pp. 270–284 (en francés)
  7. Cazacu 2005, p. 11
  8. Benedetti 1971, p. 35
  9. Wolf 1980, p. 28
  10. Benedetti 1971, p. 198
  11. Benedetti 1971, pp. 83–84
  12. Benedetti 1971, p. 101
  13. Benedetti 1971, p. 112
  14. lugaresycasasencantadas (16 de junio de 2018). «Gilles de Rais, la confesión de la bestia.». El Guardián del Espejo. Consultado el 27 de junio de 2021.
  15. «La espeluznante historia de Gilles de Rais, "el primer pedófilo y asesino en serie de la historia"». BBC News Mundo. Consultado el 28 de julio de 2022.
  16. «Valóban gyerekeket ölt és erőszakolt meg Kékszakáll?». 24.hu (en húngaro). 15 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de junio de 2021.
  17. CMTV. «CMTV - Letra BARBAZUL VERSUS EL AMOR LETAL de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota». CMTV. Consultado el 28 de junio de 2021.
  18. «Gilles De Rais (4)». Discogs. Consultado el 27 de junio de 2021.
  19. «Gilles de Rais». Castlevania Wiki (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2021.
  20. «Gilles de Rais». Koei Wiki (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2021.
  21. «Caster (Fate/Zero)». TYPE-MOON Wiki. Consultado el 27 de junio de 2021.
  22. «Gilles de Rais». Drifters Wiki (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2021.

Bibliografía

Estudios históricos y ensayos literarios

  • Bataille, Georges (1983). El verdadero Barba Azul. La tragedia de Gilles de Rais. Barcelona: Tusquets. ISBN 978-84-7223-535-9.
  • Benedetti, Jean (1971), Gilles de Rais, New York: Stein and Day, ISBN 978-0-8128-1450-7
  • (en francés) Arthur Bourdeaut, "Chantocé, Gilles de Rays et les ducs de Bretagne", Mémoires de la Société d'histoire et d'archéologie de Bretagne, Société d'histoire et d'archéologie de Bretagne, tomo V, 1924, pp.41-150.
  • (en francés) Pierre Boutin, Pierre Chalumeau, François Macé y Georges Peyronnet, Gilles de Rais, Centre national de documentation pédagogique (CNDP) / Centre régional de documentation pédagogique (CRDP) de l'Académie de Nantes, 1988, 158 p., ISBN 2-86628-074-1
  • (en francés) Olivier Bouzy, "La réhabilitation de Gilles de Rais, canular ou trucage?", Connaissance de Jeanne d'Arc, n.° 22, 1993, pp.17-25.
  • (en francés) Olivier Bouzy, "Le Procès de Gilles de Rais. Preuve juridique et "exemplum"", Connaissance de Jeanne d'Arc, n.° 26, enero de 1997, pp. 40-45.
  • Cazacu, Matei (2005). Gilles de Rais (en francés). París: Tallandier. ISBN 2-84734-227-3.
  • (en francés) Jacques Chiffoleau, "Gilles de Rais, ogre ou serial killer?", L'Histoire, n.° 335, octubre de 2008, pp.8-16.
  • Meurger, Michel (2003). Gilles de Rais et la littérature (en francés). Rennes: Terre de brume. ISBN 2-84362-149-6.
  • (en inglés) Val Morgan, The Legend of Gilles de Rais (1404-1440) in the Writings of Huysmans, Bataille, Planchon, and Tournier, Edwin Mellen Press, colección "Studies in French Civilization" (n.° 29), 2003, XVI-274 p., ISBN 0-7734-6619-3.
  • (en inglés) Ben Parsons, "Sympathy for the Devil: Gilles de Rais and His Modern Apologists", Fifteenth-Century Studies, Camden House / Boydell & Brewer, volumen 37, 2012, pp.113-137, ISBN 978-1-57113-526-1.
  • (en francés) Vincent Petitjean, Vies de Gilles de Rais, Classiques Garnier, 2016, 562 p., ISBN 978-2-8124-4759-4.
  • (en francés) Noël Valois, "Le procès de Gilles de Rais", Annuaire-bulletin de la Société de l'histoire de France, Librairie Renouard, tomo LIX, 1912, pp.193-239.
  • Gilles De Rais, New York: Clarkson N. Potter, Inc., ISBN 978-0-517-54061-9

Literatura

  • Toda la historia (incluyendo el proceso) de Gilles de Rais es ampliamente recogida y comentada en Allá lejos de Joris-Karl Huysmans.
  • (en francés) Le Diable et la Pucelle, Hubert Lampo, 163 p., Presses universitaires du Septentrion, 2002, ISBN 2-85939-765-5.
  • (en francés) Gilles de Rais, Vicente Huidobro, París, Totem, 1932 (obra teatral).
  • (en francés) Gilles de Rais ou la Gueule du loup, Gilbert Prouteau, Monaco, Editions du Rocher, 1992 (en francés)
  • La Espada Bruñida. Lawrence Schoonover. 1950. En esta novela se hace referencia a Gilles de Rais antes y después de su aprehensión.
  • Cebrián, Juan Antonio (2005). El Mariscal de las Tinieblas. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 84-8460-497-7.
  • Ladrón de almas. Ann Benson. 2002
  • La crueldad de la bestia. Shaun Hutson. 1990
  • El llamado de la Estirpe. Antonio Malpica. 2013. De la saga El libro de los héroes, se presenta como un demonio cruel al servicio de Oodak, señor de los demonios. Utiliza el seudónimo de Barba Azul, y no es un personaje relevante, pero interfiere varias veces con el protagonista del libro.
  • El destino y la espada. Antonio Malpica, 2016. De la saga El libro de los héroes. Allí, Gilles de Rais se vuelve un villano importante y da a conocer su nombre verdadero. Suparticipación es clave en el desarrollo de la historia.
  • La Sombra de Juana de Arco', Juan José Robles, 2018. Editorial Libros.com ISBN-10: 8417236287 ISBN-13: 978-8417236281. Ficción histórica sobre la figura de Gilles de Rais y su relación con Juana de Arco.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.