Georges Cuvier
Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier (también llevó el apodo de Chrétien),[1] barón de Cuvier (Montbéliard, Sacro Imperio Romano Germánico, 23 de agosto de 1769-París, Francia, 13 de mayo de 1832), fue un naturalista francés. Fue el primer científico que propuso que la extinción de los dinosaurios se debió a una catástrofe natural.
Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época de Napoleón, y tras la restauración de los Borbones fue nombrado profesor de anatomía comparada del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París.
Obra


La clasificación de los animales
Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así -señalaba Cuvier- la depredación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales, entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.
Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.
Geología y Paleontología: Catastrofismo
Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.
Cuvier colaboró en el estudio de capas con Alexandre Brongniart y con William Smith en el mismo período, concluyendo en ambos casos que las capas habían sido establecidas durante un período prolongado durante el cual claramente hubo un principio de sucesión faunística, estableciéndose así la disciplina científica de estratigrafía.[2]
Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.
Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por solo 6000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.
Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck.

El principio de la correlación de las partes
En un documento de 1798 sobre los restos fósiles de un animal encontrado en yeso en canteras cerca París, Cuvier escribió así:[4]
Hoy la anatomía comparativa ha llegado a tal punto de perfección que, después de inspeccionar un solo hueso, uno puede determinar a menudo la clase y a veces incluso el género del animal al que pertenecía, sobre todo si ese hueso pertenecía a la cabeza o las extremidades. Esto es porque el número, dirección y forma de los huesos que componen cada parte del cuerpo de un animal son siempre en una relación necesaria a todas las otras partes, de tal manera que, hasta cierto punto — uno puede deducir la totalidad de cualquiera de ellos y viceversa.
Esta idea se refiere a veces como el "Principio de Cuvier de correlación de las partes" y el concepto es central en la anatomía comparada y la paleontología.
Principales publicaciones
- Mémoire sur la structure externe et interne et sur les affinités des animaux auxquels on a donné le nom de ver. In La Décade philosophique, litteraire et politique 5 (40) (29 de mayo de 1795) 385–396
- Tableau élémentaire de l'histoire naturelle des animaux. 1797-1798
- Leçons d'anatomie comparée. 5 v. 1800-1805
- Essais sur la géographie minéralogique des environs de Paris, avec une carte géognostique et des coupes de terrain, con Alexandre Brongniart 1811
- Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes, où l'on rétablit les caractères de plusieurs espèces d'animaux que les révolutions du globe paroissent avoir détruites. 4 v. 1812(texto en francés) 2 3 4
- Mémoires pour servir à l'histoire et à l'anatomie des mollusques. 1817
- Éloges historiques des membres de l'Académie royale des sciences, lus dans les séances de l'Institut royal de France par M. Cuvier. 3 v. 1819-1827 v. 1, v. 2 , y v. 3 (texto en francés)
- Théorie de la terre. 1821
- Discours sur les révolutions de la surface du globe et sur les changements qu'elles ont produits dans le règne animal. 1822. Nueva edición: Christian Bourgeois, París, 1985
- Histoire des progrès des sciences naturelles depuis 1789 jusqu'à ce jour. 5 v. 1826-1836
- Histoire naturelle des poissons. 11 v. 1828-1848, continuado por Achille Valenciennes
- Histoire des sciences naturelles depuis leur origine jusqu'à nos jours, chez tous les peuples connus, professée au Collège de France. 5 v. 1841-1845, editado, anotado, y publicado por Magdeleine de Saint-Agit
Cuvier también colabora en el Dictionnaire des sciences naturelles. 61 v. 1816-1845, y en Biographie universelle. 45 v. 1843-18??
Homenajes
- Su nombre está inscrito en la torre Eiffel
- Un género de mastodontes americanos extintos, Cuvieronius, fue nombrado en homenaje al naturalista
- El cráter lunar Cuvier lleva este nombre en su honor
- El asteroide (9614) Cuvier fue nombrado en su honor.[5]
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
- La abreviatura «Cuvier» se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.[6]
Véase también
Referencias
- Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert Cuvier. Véase en:
Mémoires du Baron Georges Cuvier, publicado en inglés por Sarah Lee, en francés por Théodore Lacordaire, R. Fournier libraire, Paris, 1853, pp. 9.
"Georges Cuvier", en Louis-François Jéhan. Dictionnaire historique des Sciences physiques et naturelles, J.-P. Migne editor, Paris, 1857, pp. 401-402.
"Cuvier (Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert, baron)" en Pierre Larousse. Grand dictionnaire universel du XIXe siècle, Tomo quinto, Paris, 1869, pp. 693-694. - Rudwick, 1997, pp. 129–133
- Philippe Taquet: Les années de jeunesse de Georges Cuvier p. 217
- Rudwick, 1997, p. 36
- JPL. «Discovery Circumstances» (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.
Bibliografía
Varios autores (1910-1911). «Cuvier, Georges Leopold Chretien Frederic Dagobert, Baron». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
- «Georges Cuvier». Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).
- A. P. de Candolle, "Mort de G. Cuvier", Bibliothique universelle. 1832, 59, p. 442
- PJM Flourens, Éloge historique de G. Cuvier, 1834, publicado como introducción a Éloges historiques de Cuvier
- Coleman, W. 1962. Georges Cuvier, Zoologist. Cambridge: Harvard University Press
- Cuvier, G. 1815. Essay on the Theory of the Earth. Blackwood (reimpreso por Cambridge University Press, 2009; ISBN 978-1-108-00555-5
- Cuvier, G. (Baron). 1818. Essay on the theory of the earth. New York: Kirk & Mercein
- Cuvier, G. (Baron). 1827. Essay on the theory of the earth. 5ª ed. Londres: T. Cadell
- Gillispie, C. C. 1996. Genesis and geology. Cambridge: Harvard University Press
- Histoire des travaux de Georges Cuvier. 3ª ed., París, 1858
- Larson, Edward J. Evolution: The Remarkable History of a Scientific Theory. The Modern Library: New York, 2004. ISBN 0-679-64288-9
- C.L. Laurillard. "Cuvier," Biographie universelle, supp. v. 61. 1836
- Lee, Mrs. R. 1833. Memoirs of Baron Cuvier. Londres: Longman, Reese, Orme, Brown, Green, & Longman
- McCarthy, E.M. 2008. Macroevolution: The Origin of New Life Forms.
- Dorinda Outram, Georges Cuvier: Vocation, Science and Authority in Post-Revolutionary France. Palgrave Macmillan, 1984
- Pietro Corsi, Rapport historique sur les progrès des sciences naturelles depuis 1789, et sur leur état actuel, présenté à Sa Majesté l'Empereur et Roi, en son Conseil d'État, le 6 février 1808, par la classe des sciences physiques et mathématiques de l'Institut... conformément à l'arrêté du gouvernement du 13 ventôse an X. París, 2005
- Russell, E. S. 1982. Form and function: A contribution to the history of animal morphology. Chicago: University of Chicago Press.
- Philippe Taquet, Georges Cuvier, Naissance d'un Génie; 539 pp. Ed. Odile Jacob, París, 2006; ISBN 2-7381-0969-1, en francés
- Rudwick, Martin J.S. Georges Cuvier, Fossil Bones, and Geological Catastrophes. The University of Chicago Press, 1997. ISBN 0-226-73106-5
- Zimmer, Carl, Evolution:the triumph of an idea Harper Perennial New York 2006 ISBN 0-06-113840-1
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Georges Cuvier.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Georges Cuvier.
Wikispecies tiene un artículo sobre Georges Cuvier.
- Entrada en Archivo de la Royal Society
- Biografía en Berkeley.edu
- Victorian Web Bio
- Infoscience
- traducción al inglés de Discourses
- Cuvier's principle of the correlation of parts
- Cuvier's Elegy of Lamarck
- traducción al inglés de Règne animal