Gacería

El briquero o gacería es una variante lingüística con origen entre los siglos XII y XIII especialmente arraigada en el mundo profesional de los fabricantes de trillos y aperos de labranza, tratantes de ganado así como de otras actividades comerciales especialmente en la localidad segoviana de Cantalejo y municipios limítrofes y poco extendida en el resto de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España.

Gacería
Gaceria o Briquero
Hablado en  España
Región Castilla y León Castilla y León
Segovia Segovia
Hablantes 300 a 500 (hablantes nativos)
3 000 a 6 000 (incluyendo hablantes pasivos)
Familia

Influencia castellana, francesa y gallega:
Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
Influencia árabe:
Afroasiática
    Semítica
      Semítica occidental

influencia euskera:
Lengua aislada
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Regulado por
  • No existe ningún organismo normalizador oficial




Extensión del briquero o gacería en la provincia de Segovia

Características

Origen

El origen del briquero o gacería se enmarca entre los siglos XII y XIII, cuando se produce una de las últimas fases en la repoblación al sur del Duero. En este momento se trasladan a la zona habitantes de diferentes puntos del norte de la Península atraídos por las rebajas y ventajas fiscales impuestas por las comunidades de Villa y Tierra, principales dirigentes en la organización política y social de esta área. Aunque el origen de esta variedad lingüística está discutida, la mezcolanza de hablantes de gallego junto a los habitantes de la zona, hablantes de castellano antiguo, parece ser una de las bases del briquero o gacería.[1]

Otros autores destacan la importancia de la emigración a la zona de navarros vascoparlantes, cuya influencia es reseñable en esta variedad lingüística. Además, hay tesis que analizan la importancia del árabe, ya que muchos de los habitantes ya establecidos eran de origen mudéjar, como así revela el estudio antropológico de la zona. Estos podrían haber establecido una relación lingüística con los emigrantes de zonas de Soria y Burgos, donde la frontera árabe con la Taifa de Zaragoza y las luchas de poder entre las élites políticas castellanas, navarras y musulmanas marcaron el desarrollo de la evolución histórica de esa zona durante la Edad Media.[2]

Vocabulario

El vocabulario aparte de una marcada carga galaico-portuguesa tiene influencias francesas, árabes y vascas. En la actualidad comprende unas 500 palabras, con una pronunciación que sigue las reglas fonéticas de la lengua castellana. No obstante, este limitado número de palabras tiene una semántica propia, de manera que la misma palabra puede adoptar diferentes significados atendiendo a la posición en la frase o las palabras que la precedan.[3]

Junto a ellas, existen términos formadas de un modo diferente derivado de una acción directa (creadas con una intención) o indirecta (por la propia evolución de esta variedad). Algunas palabras se han formado por un proceso de metátesis: la palabra castellana criba es brica en gacería (de donde procede briquero), cribo se convierte en brico, etc.

Otras se han formado por aféresis: de apanar se ha derivado panar; de otana, tana.

Algunas palabras en gacería

Palabra en gacería Castellano origen
Ante Ayer del gallego onte, 'ayer', y castellano "antes"
Bayuca Taberna del castellano coloquial bayuca, 'taberna'
Correndeiro Conejo del gallego correndeiro, 'corredor'
Meca Oveja del catalán meca, 'ternera', y onomatopeya del balido mec, 'be'
Nícalos Orejas del castellano segoviano nícalos, 'níscalos, mízcalos'
Sinífaros o Siníferos Guardia Civil del castellano signífero, 'el que lleva la señal o insignia'
Urdaya Carne del vasco urdaia, 'la carne de cerdo'.
Zuzón Sierte Jamón del castellano sucio, -ón

Algunos adjetivos comunes son:

  • sierte ("bueno, placentero")
  • gazo ("malo, estúpido, enfermo, feo" del vasco gaizto)
  • pitoche ("pequeño" del vasco pitotx)
  • sievo ("viejo, anciano"),
  • quillado ("loco")
  • urniaco ("sucio")
  • langó, langón o languilla "cojo"

En gacería, los nombres atrevido y atrevida se usan como pronombres para indicar alguna persona o cosa sobreentendida de la conversación. (En castellano, atrevido llega a significar 'impúdico' como adjetivo.)

La gesticulación también desempeña un gran papel, añadiendo significado a las palabras de la gacería: Los ojos hablan más que las palabras, ha escrito un escolar. Un simple gesto es bastante para cambiar el significado de una palabra.

Protección y oficialidad

El 14 de septiembre de 1990 Clemente Sanz Blanco del Grupo Parlamentario Popular del senado pidió al gobierno más protección y fomento en Cantalejo de la gacería.[4]

En 2018 El Adelantado de Segovia publicó un artículo de opinión pidiendo la oficialidad de la gacería "al menos a nivel provincial" para que entre en el programa educativo al igual que se hizo con el silbo gomero, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco se protegido desde las instituciones públicas revirtiendo así su desaparición, la tesis es defendida por varias asociaciones y ayuntamientos de la provincia de Segovia.[5]

En septiembre de 2022, se presenta en Cantalejo "El pitoche engrullón" (Libros desde Tuma, 2022), la edición autorizada de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry en gacería, traducida por Ana Rosa Zamarro[6].

Véase también

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. Segoviaudaz (20 de abril de 2021). «El idioma de los briqueros de Cantalejo». Segoviaudaz.es. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
  2. España Directo - Aquí se habla "gacería", 20 de enero de 2011, consultado el 5 de diciembre de 2021.
  3. Fuente, Santiago de la. «Gaceria, Portal Fuenterrebollo». www.fuenterrebollo.com. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
  4. «BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES SENADO IV LEGISLATURA». 14 de septiembre de 1990. p. 2.
  5. «¿Cómo “la gacería” briquera no está reconocida…». CANTALEJO.COM. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de diciembre de 2021.
  6. Segovia, El Adelantado de (16 de septiembre de 2022). «‘El Principito’ se traduce a la gacería, el lenguaje secreto de los trilleros de Cantalejo». Consultado el 3 de octubre de 2022.

Biografía

  • Miguel ANDRÉS SÁNCHEZ (1928, 30 de mayo): 'Briquería o gacería. El lenguaje jergal cantalejano', El Norte de Castilla.
  • Sigfredo ARRANZ (sin editar; citado en A. Siguero, ver infra): Estudio lingüístico de la gacería.
  • Teresa BARGETTO-ANDRÉS (2003): 'La gacería y el lunfardo: hacia una teoría memética de las variedades lingüísticas', Revista de estudios hispánicos, vol. 30, n.º 2, Puerto Rico; pág. 153-166.
  • Teresa BARGETTO-ANDRÉS (2004): 'Un enfoque memético de la gacería', Crítica Hispánica, vol. 26, n.º 1-2, Duquesne; pág. 23-40.
  • Ramón CARNICER BLANCO (1978): 'Riaza y el primer encuentro con la gacería'; 'Cantalejo: segundo encuentro con la gacería. Turégano', Gracia y desgracias de Castilla la Vieja, Barcelona, Plaza y Janés; pág. 349-355; pág. 389-396.
  • José Alberto CRUZ BRAVO (1984, 18 de octubre): 'La gacería de Cantalejo', El Adelantado de Segovia
  • Marciano CUESTA POLO (1993, coord.): Glosario de gacería, Cantalejo, Ayuntamiento de Cantalejo. Diccionario de Gacería
  • José DE DIEGO MIGUEL (1992, sin editar): La Gacería de Cantalejo. Un lenguaje mercantil que usaban los productores y vendedores de trillos El Adelantado de Segovia.
  • Juana DELGADO SANZ (1976, sin editar): Estudio de la gacería, jerga de Cantalejo (Segovia), Universidad Complutense de Madrid.
  • Francisco FUENTENEBRO ZAMARRO (2000): Cantalejo: los briqueros y su gacería, Madrid. Diccionario de Gacería-Castellano
  • Valentín GARCÍA EXTREMO, Frutos SANZ MARÍA (1989): 'Los trilleros: decadencia de un oficio', Universidad y etnología. IV encuentro en Castilla y León. Oficios tradicionales, Salamanca, Diputación de Salamanca.
  • M.ª Ángeles GÓMEZ PASCUAL (1946): 'La gacería', Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid, t. 2; pág. 648-653.
  • M.ª Lourdes GORDALIZA ESCOBAR (1986): El habla de Cantalejo, Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
  • M. G., P. (2008): 'La otra gacería. (Otros palabros de mi ciudad)', Cantalejo 2008. Ferias y fiestas en honor de Ntra. Señora de la Asunción y San Roque, Ayuntamiento de Cantalejo. https://web.archive.org/web/20120628215322/http://aytocantalejo.es/descargas/Programa%202008.pdf
  • Gervasio MANRIQUE DE LARA (1958): 'La gacería de Cantalejo, (Segovia)', Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. 14, p. 3-13. Abc (1959)
  • Desiderio MARTÍN HURTADO (1907, 16 y 30 de agosto): 'Gacería' (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., 'La gacería II' (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., El Adelantado de Segovia, Segovia.
  • José Luis SANZ DE MIGUEL (1977, sin editar): La Gacería: Cantalejo, el trillo, los trilleros, los tratantes (estudio sociolingüístico), Universidad de Valladolid.
  • Amparo SIGUERO (1984): 'Los trilleros', Revista de Folklore, t. 4a, n.º 41, Valladolid, Caja España.
  • M.ª José ZAMARRO CALVO (1985): Introducción al léxico de la Gacería, Segovia, Diputación Provincial.
  • Ana Rosa ZAMARRO SAN ANASTASIO (2007): Cantalejo, Gacería, Oficios Poesías en gacería
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.