Gabriel Radomir

Gabriel Radomir (en búlgaro, Гаврил Радомир, romanizado: Gavril Radomir), llamado en fuentes griegas Gabriel Romano (en griego, Γαβριὴλ ὀ καἰ Ρωμανός, romanizado: Gabriel ho kai Romanos) fue zar de Bulgaria entre 1014 y 1015. Era hijo de Samuel de Bulgaria.

Gabriel Radomir

Imagen del zar Gabriel Radomir en el Skylitzes Matritensis.

Zar de Bulgaria
Octubre de 1014-Agosto de 1015
Predecesor Samuel de Bulgaria
Sucesor Iván Vladislav

Información personal
Nacimiento 970
Primer Imperio búlgaro
Fallecimiento Agosto de 1015
Sepultura Basílica de San Aquilo
Familia
Familia Dinastía Cometopulo
Padres Samuel de Bulgaria
Ágata
Cónyuge
Hijos Pedro Deljan (debatido)
Información profesional
Ocupación Soberano
Área Político
Escudo

Participó en las batallas de su padre contra el emperador bizantino Basilio II. Después de la derrota de los búlgaros en Clidio en agosto de 1014 y la muerte de su padre menos de dos meses después, fue elegido zar con el apoyo de los comandantes, contra los reclamos de su primo Iván Vladislav. En la primavera del año siguiente, logró conquistar temporalmente Vodena, pero el emperador bizantino rápidamente la recuperó y atacó la fortaleza de Moglena, que defendía el acceso a la capital en Ocrida. Intentó distraer al ejército bizantino cuando organizó una expedición a Constantinopla. Sin embargo, no pudo evitar la caída de la fortaleza. Después de la conquista de Moglena en agosto de 1015, fue asesinado mientras cazaba en el bosque cerca de Ostrovo por Iván Vladislav.

Heredero al trono

Gabriel era el único hijo de Samuel de Bulgaria y su esposa Ágata. Su primera mención está relacionada con la lucha final por el poder en el país entre su padre, y su tío Aarón. Al buscar el apoyo del Bizancio contra su hermano, Aarón fue acusado por Samuel de traición y, por orden suya, se le condenó a muerte junto con su familia en el castillo de Razmetanitsa. Gabriel entonces intercedió u ocultó al hijo de su tío, Iván Vladislav, y así salvó a su primo.[1][2][3][4][5]

En 996, participó en la expedición militar de su padre al sur de Grecia, que llegó hasta el Peloponeso. En el camino de regreso sobre el río Esperqueo, cerca de las Termópilas, los búlgaros fueron atacados por el ejército bizantino del general Nicéforo Urano. Urano capturó a 12 000 soldados. Gabriel y su padre, apenas escaparon con un puñado de sobrevivientes. Después de atravesar el territorio de Epiro, llegaron con dificultad a la ciudad de Prespa.[6]

La derrota de los búlgaros en el río Esperqueo.

Después de su derrota en Esperqueo, Samuel atacó y subyugó los principados serbios occidentales. También participó en la lucha por la sucesión al trono en Hungría tras la muerte del príncipe Géza en 997. Como resultado de las hostilidades, unió la región de Sirmio a sus dominios. La guerra terminó con la firma de un tratado de paz sellado por la boda de Gabriel con la hija (o hermana) del nuevo gobernante húngaro, Esteban I.[7] Sin embargo, el matrimonio no duró mucho. Pronto los intereses amorosos de Gabriel se volvieron hacia una joven esclava llamada Irene, que estaba en la corte de Prespa. Según los registros de los cronistas bizantinos, era una mujer de extraordinaria belleza. Gabriel pronto se divorció de su esposa y se casó con Irene. Samuel, aprobó el nuevo matrimonio de su hijo.[8] En 1002, cuando el emperador Basilio II sitió la ciudad búlgara de Vidin, Esteban I atacó las tierras del vaivoda Ahtum de Transilvania, partidario del zar Samuel, como represalia por la afrenta hecha a su hija (o hermana).[9]

Las campañas posteriores del emperador bizantino entre 1001 y 1004 agotaron de forma significativa el Primer Imperio búlgaro. Después de 1005, a pesar de los combates en curso, la situación se estabilizó durante mucho tiempo. Las regiones montañosas de Macedonia y Albania y el valle del Alto Estrimón permanecieron en manos de Samuel, y los bizantinos no pudieron avanzar. La situación cambió en el año 1014. Samuel construyó una serie de fortificaciones en el desfiladero entre las montañas Ograzhden y Belasica, a través del paso de Clidio, a lo largo del cual Basilio II solía conducir a sus tropas durante las expediciones al interior del país. En el verano de 1014, Basilio II emprendió otra expedición contra los búlgaros. Samuel tendió una emboscada a sus tropas en un barranco custodiado por una empalizada. Tras tropezar con la empalizada, Basilio II hizo varios intentos para superar el obstáculo, pero sus ataques se estrellaron contra la bien defendida fortificación. El estratego de Filipópolis, Nicéforo Xifias, encontró una oportunidad para evadir a las fuerzas búlgaras y tomar una posición detrás de ellas. El 29 de agosto, Basilio II lanzó un ataque masivo contra las defensas búlgaras, mientras que Xifias atacó inesperadamente por la retaguardia. Al ser tomados por sorpresa, los búlgaros se desbandaron; Samuel sobrevivió solo gracias a la perseverancia y el coraje de Gabriel, quien ayudó a su padre a salir del desfiladero y escapar a la ciudad de Prilep. Los historiadores modernos estiman el número de búlgaros capturados en 14 000 o 15 000. Basilio II, ordenó que se sacaran los ojos a los prisioneros, pero dejó tuerto a uno por cada cien hombres para guiar al resto, y los envió de regresó al zar. Después de llevarse a su padre, Gabriel siguió el avance del ejército bizantino. Basilio II se dirigió hacia Strumica y tomó la fortaleza de Macucio. También envió a su comandante, Teofilacto Botaniates, para destruir la empalizada que los búlgaros habían levantado en el camino a Tesalónica. Botaniates completó con éxito la tarea, pero en su camino de regreso fue emboscado por los búlgaros y murió junto con la mayoría de sus hombres.[10]

Zar de Bulgaria

Los búlgaros son vencidos en Clidio.

Las víctimas ciegas de Clidio llegaron a Prespa a principios de octubre, donde se alojaba el zar. La vista de la espantosa procesión de su gran ejército sería la causa del ataque al corazón de Samuel. Murió dos días después, el 6 de octubre de 1014. Gabriel se encontraba en ese momento en el campo de batalla. Tardó unos días en volver a la corte. El 15 de octubre fue coronado zar de los búlgaros. Su situación no fue muy estable desde el principio; Iván Vladislao reclamó sus derechos a la corona, ya que su padre era el hermano mayor de Samuel. Sin embargo, la nobleza búlgara apoyó a Gabriel. Durante su coronación confirió el título de kavján a Domecio, uno de los partidarios de su padre. No obstante, Iván Vladislao también tenía sus partidarios. En el momento de tomar el poder, el nuevo zar ya no era un hombre joven, probablemente tenía más de cincuenta años.[11] Su Estado, limitado a las montañas macedonias y albanesas y el cinturón de fortalezas en el valle del río Estrimón, estaba bajo la presión constante de los bizantinos, y la derrota en Clidio sacudió fuertemente las capacidades defensivas de los búlgaros.

El 24 de octubre, la noticia de la muerte de Samuel llegó a oídos del emperador Basilio II, que ya había llegado a Mosinópolis. A pesar del clima, el emperador regresó a Macedonia y se dirigió a través del valle de Crna hacia la fortaleza de Bitola. No logró conquistar la fortaleza, solo incendió el palacio del zar, tras lo cual se vio obligado a retirarse debido a la proximidad del invierno. En el camino de regreso, sus tropas capturaron Prilep y Štip. A principios de enero de 1015, el ejército bizantino llegó a Tesalónica a través de Vodena.[12]

Sarcófagos de los zares Gabriel Radomir, su padre Samuel e Iván Vladislav en la basílica de San Aquilo, Grecia.

En primavera, gracias a un ardid, Gabriel logró recuperar Vodena y colocar una guarnición búlgara. Basilio II, sin embargo, llegó a la fortaleza con todo su ejército y la obligó a rendirse. Los defensores búlgaros fueron enviados por el emperador a Bolero en Tracia, y para mejorar la seguridad, erigió dos castillos frente a Vodena, que fueron nombrados: Cardia y san Elías. Después de recuperar Vodena, el emperador regresó a Tesalónica, donde se reunió con una delegación del zar, encabezada por un soldado griego llamado Quirotmeto. En una carta entregada por Quirotmeto, Gabriel se comprometió a someterse al emperador. Sin embargo, Basilio II temía que fuera un engaño y despidió a los embajadores. En vez de eso, envió un ejército al mando de Nicéforo Xifias y Constantino Diógenes hacia el valle de Almopía, al noroeste de Vodena, con la misión de lanzar un asedio a una de las fortalezas búlgaras clave, Moglena, que protegía el camino a la ciudad capital de Ocrida. La defensa estuvo encabezada por el voivoda Ilica y también por el kavján Domecio.[12]

Para distraer a los bizantinos de Moglena, el zar emprendió una expedición militar desesperada que alcanzó las murallas de Constantinopla, pero no afectó el resultado del asedio.[13] Los defensores resistieron hasta que el emperador, al llegar a la fortaleza, ordenó al río que fluía alrededor de la ciudad cambiar su curso y volar los cimientos expuestos. Los comandantes se vieron obligados a rendirse. El kavján Domecio, el vaivoda Ilica y muchos magnates fueron llevados cautivos. El emperador deportó a los soldados a la frontera con Armenia, y destruyó y quemó la ciudad. La caída de Moglena y la pérdida de un poderoso partidario como el kavján Domecio afectó de forma significativa el poder de Gabriel. Es posible que el emperador Basilio II ya hubiera intrigado contra el zar cuando sugirió a Iván Vladislav que podía contar con su apoyo en caso de tomar el poder.[14] En agosto de 1015, mientras cazaba en el bosque cerca de Ostrovo, Gabriel fue asesinado por Iván Vladislav.[12]

El cronista bizantino Juan Escilitzes escribió sobre su personalidad:

[Gabriel] Era tan alto y fuerte como su padre, pero era muy inferior a este en mente y espíritu.[15]

Matrimonios y descendencia

Se primer matrimonio fue con una posible hija de Esteban I de Hungría.[8][18][19] Dado que solo sabemos por el relato de Jorge Cedreno que la primera esposa de Gabriel era una princesa húngara, también hay hipótesis de que podría haber sido la hija del príncipe Géza y hermana de Esteban I,[20] e incluso hija del vaivoda Ahtum.[21]

Dependiendo de la hipótesis que se adopte, el momento y las circunstancias del matrimonio entre Gabriel y su primera esposa deben evaluarse de diferentes maneras. El matrimonio con la hija de Ahtum indudablemente tendría el carácter de una alianza antihúngara, y quizás incluso una alianza antibizantina, si se concluyera alrededor del año 1000. El matrimonio con la hija de Géza tendría que concluirse durante el reinado de este príncipe, es decir, antes de 997 como expresión de la alianza de dos vecinos poderosos. El matrimonio con la hija de Esteban I tuvo que celebrarse después de que este se fortaleciera en el trono húngaro, es decir, alrededor de 998, como se presentó anteriormente, como confirmación del tratado de paz.[21]

La causa de la desintegración de esta hipótesis podría ser la muerte de Géza (997) o la muerte de Ahtum (1002), pero la mayoría de las veces se cree que fue otra mujer y que la pareja se divorció alrededor del año 1000. Steven Runciman cita de esta manera el motivo:

Vivía en la corte de una esclava llamada Irene, capturada cuando era niña después de la caída de Larisa, una criatura de deslumbrante belleza. La princesa, probablemente dotada de la belleza de su tribu, de la que se derivan los ogros, no podía esperar competir con la bella cautiva griega. Gabriel se olvidó de su esposa de sangre real, y la abandonó por Irene de baja cuna. Samuel, siempre comprensivo con las pasiones de su hijo, lo perdonó y reconoció su matrimonio con Irene.[8]

No se sabe nada sobre el destino posterior de la princesa húngara.[8] Es posible que cuando fue abandonada, ingresara en un monasterio o fuera enviada de regreso a la casa de su padre.[19] Se sopesa que tuvo un hijo de este matrimonio:

Su segundo matrimonio fue con Irene de Larisa, una esclava en la corte de Prespa, con quien tuvo dos hijas y cinco hijos, pero sus nombres se desconocen.[22]

Referencias

  1. Wasilewski, 1988, p. 71.
  2. Stawowy-Kawka, 2000, p. 60.
  3. Gyuzelev, 1986, p. 55.
  4. Swoboda, 1975, p. 179.
  5. Runciman, 1930, pp. 230-231.
  6. Zakrzewski, 2007, p. 225.
  7. Wasilewski, 1988, p. 69, 290.
  8. Runciman, 1930, pp. 233-234.
  9. Szymański y Dąbrowska, 1979, p. 176.
  10. Runciman, 1930, pp. 240-242.
  11. Zlatarski, 1971, p. 704.
  12. Runciman, 1930, pp. 242-244.
  13. Stawowy-Kawka, 2000, p. 63.
  14. Runciman, 1930, p. 244.
  15. Zlatarski, 1971, p. 705.
  16. Wasilewski, 1988, p. 290.
  17. Runciman, 1930, pp. 226, 232-233, 250.
  18. Wasilewski, 1988, p. 69.
  19. Zlatarski, 1971, p. 672.
  20. Györffy, 1983, pp. 342-344.
  21. Pirivatrich, 2000, p. 133.
  22. Runciman, 1930, pp. 245, 248-250.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.