Internacionalización y localización
En la informática, la internacionalización es el proceso de diseñar software de manera tal que pueda adaptarse a diferentes idiomas y regiones sin la necesidad de realizar cambios de ingeniería ni en el código. La localización es el proceso de adaptar el software para una región específica mediante la adición de componentes específicos de un locale y la traducción de los textos, por lo que también se le puede denominar regionalización. No obstante la traducción literal del inglés es la más extendida.[1]
Traducción | ||
---|---|---|
Tipos | ||
Teoría | ||
Tecnologías | ||
Localización | ||
Institucional | ||
| ||
Temas relacionados | ||
| ||

Es una práctica común en el idioma inglés (sobre todo en el ámbito de la computación), abreviar internationalization con el numerónimo "i18n". Ello se debe a que entre la primera i y la última ene de dicha palabra hay 18 letras. Lo mismo sucede con localization, que se abrevia "L10n". La L mayúscula se utiliza para distinguirla de la i minúscula de i18n.
Algunas empresas, como Microsoft e IBM, usan el término globalización para referirse a la combinación de internacionalización y localización. Globalización puede también abreviarse con el numerónimo "g11n".
Internacionalización y localización son dos de los conceptos más en boga en la moderna industria del lenguaje.
Internacionalización
La internacionalización es el proceso mediante el cual se prepara un elemento o producto para permitir su adaptación a diferentes regiones. En el caso de los programas informáticos implica prepararlo para poder ser traducido a varios idiomas, utilizar monedas diferentes o usar distintos formatos de fecha, por citar unos ejemplos. En algunos casos puede implicar pantallas o procesos de negocio diferentes. Así se puede decir que un programa informático esta internacionalizado cuando permite su adaptación a diferentes regiones.
El concepto de internacionalización empresarial implica un proceso a largo plazo. No basta con tener una presencia ocasional en otro territorio, sino de asentarse por completo en la economía de otro país. En un principio hay que contar con una estrategia bien definida en el mercado laboral, y a partir de ahí comprender que el mercado internacional ofrece una serie de oportunidades de negocio para que triunfen los servicios o productos que presta la empresa. Para ello influyen una serie de aspectos culturales, ambientales, reglamentaciones o exigencias sanitarias.
La decisión de internacionalización implica la participación directa de las empresas en otros países y es un proceso que fortalece la integración de las naciones a la economía global a través del mejoramiento de la productividad de sus empresas. ProMéxico entiende por internacionalización que las empresas mexicanas cuenten con un brazo comercial o productivo en el exterior, mediante el cual la empresa mexicana coloque sus productos y servicios en uno o más mercados externos.[2]
La globalización ha facilitado que el trámite de internacionalización resulte más sencillo gracias al empleo de Internet. La apertura de las economías ha permitido que todo esté al alcance de nuestra mano sin necesidad de grandes esfuerzos.[3]
Localización
La localización o regionalización es el proceso mediante el cual un producto internacionalizado se configura para una determinada región, aprovechando las opciones que la internacionalización previa de este producto ha permitido. Por ejemplo, la internacionalización puede permitir usar distintos formatos de fecha, y la localización es seleccionar el adecuado para una región. Así no tiene sentido decir «un programa internacionalizado a España», ya que la internacionalización es genérica, o decir «un programa localizado» sin indicar a qué región se ha localizado.[4]
Importancia de la localización
Antes de que se masificara el uso de internacionalización, las personas que deseaban usar una computadora debían primeramente aprender el inglés. En un país con bajas tasas de alfabetización lo anterior obstaculiza el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente a las personas con bajos ingresos y las comunidades rurales que no tienen acceso a instrucción. La localización trae innumerables beneficios como la reducción significativa de la cantidad de entrenamiento necesario para que los usuarios finales puedan utilizar un sistema computacional. Se facilita así la introducción de la informática en pequeñas y medianas empresas, permitiendo que los empleados trabajen en su lengua de origen y facilitando el manejo de sistemas y para controlar bases de datos de nombres y datos propios del idioma. Se facilita de esta manera la descentralización de datos en niveles provinciales y municipales.
Lo mismo se aplica a las compañías de servicio público (electricidad, agua, teléfono) que desarrollarán bases de datos propias de la lengua. De ese modo se reducen costos y se proporciona un mejor servicio a los ciudadanos, permitiendo que las ciudades se comuniquen por correo electrónico en su propio idioma, fortaleciendo una industria local de proyectos, fuentes adecuadas para la región y ayudando a que las universidades formen más especialistas en informática.
Alcance
Varios de los puntos que cubre la internacionalización son los siguientes:
- Varios idiomas disponibles.
- Diferentes convenciones culturales.
- Zonas horarias.
- Formatos de horarios.
- Formatos de fechas.
- Monedas internacionales.
- Sistema de pesos y medidas (pulgadas/centímetros, libras/gramos, etc.).
- Códigos de caracteres (Unicode resuelve fácilmente este problema).
- Formato de números (separadores decimales, separadores de miles, etc.).
Consideraciones comerciales
En un entorno comercial, el beneficio de la localización es el acceso a más mercados. A principios de la década de 1980, Lotus 1-2-3 tardó dos años en separar el código del programa y el texto y perdió el liderazgo del mercado en Europa frente a Microsoft Multiplan.[5] MicroPro descubrió que el uso de un traductor austriaco para el mercado de Alemania Occidental hizo que su documentación WordStar, según un ejecutivo, "no tuviera el tono que debería haber tenido".[6]
Sin embargo, hay costos considerables involucrados, que van mucho más allá de la ingeniería. Además, las operaciones comerciales deben adaptarse para administrar la producción, el almacenamiento y la distribución de múltiples productos localizados discretos, que a menudo se venden en tipos de monedas, entornos regulatorios y regímenes fiscales completamente diferentes.
Finalmente, las ventas, el marketing y el soporte técnico también deben facilitar sus propias operaciones en los nuevos idiomas, a fin de brindar soporte a los clientes para los productos localizados. Particularmente para poblaciones lingüísticas relativamente pequeñas, puede que nunca sea económicamente viable ofrecer un producto localizado. Incluso cuando una gran cantidad de idiomas podría justificar la localización de un producto determinado, y la estructura interna de un producto ya permite la localización, un desarrollador o editor de software determinado puede carecer del tamaño y la sofisticación para administrar las funciones auxiliares asociadas con operar en múltiples lugares.
Referencias
- Juan José Arevalillo. «Significado de "localización"». La linterna del traductor. Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 17 de julio de 2013.
- «ProMéxico. Internacionalizacion». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2018.
- «Definición de Internacionalizacion».
- «Definición de Localizacion».
- Hall, P. A. V.; Hudson, R., eds. (1997). Software without Frontiers: A Multi-Platform, Multi-Cultural, Multi-Nation Approach. Chichester: Wiley. ISBN 0-471-96974-5.
- Schrage, Michael (17 February 1985). «IBM Wins Dominance in European Computer Market». Washington Post (en en-). Archivado desde el original el 29 August 2018. Consultado el 29 August 2018.