Güey

Güey (o wey;[1] pl. güeyes[2] o weyes) es un mexicanismo usado como ofensa, pero también para dirigirse coloquialmente a una persona sin llamarla por su nombre. La palabra aplica de igual manera al género masculino como al femenino. En el argot mexicano, güey puede aludir a estúpido, amigo, enemigo, trastornado, valiente y un sinnúmero de términos que pueden resultar contradictorios. El término equivalente en España puede tener el sentido vulgar de tío o macho, en caso de que se use entre amigos.

Origen

Güey es una deformación de buey (del lat. bos, bovis) que en una de sus acepciones significa tonto,[3] el vocablo presenta un cambio fonético de /b/ a /g/ posiblemente para facilitar la articulación[4](fenómeno conocido como «velarización del sonido bilabial oclusivo sonoro»).[5] La Real Academia Española reconoce el término güey como un sustantivo, usado también como adjetivo mexicano, para referirse a una persona tonta o para dirigirse a alguien que ha tropezado.[6] De acuerdo con el Diccionario breve de mexicanismos, güey también puede utilizarse para dirigirse a una persona de confianza.[7] Como ofensa se relaciona metafóricamente con las características del toro castrado: lento y pesado; pero debido a su uso común, el término ha disminuido su significado peyorativo al grado de convertirse en una muletilla.[4] Sobre el cambio del dígrafo «gü» a una «w» se sugiere que se debe a su similitud fonética y a que es más fácil de escribir en soportes digitales.[5]

Uso

Al igual que otras expresiones de tipo coloquial la palabra ha tenido diversos significados a través del tiempo, por lo que puede utilizarse indistintamente para:

  1. Denotar torpeza, ignorancia o estupidez en expresiones como «¡Qué güey soy, se me olvidó el celular!», o «¡No seas güey!».
  2. Referirse a la persona con la que se está hablando («No, güey, no pude ir») o para referirse a una persona de la cual no se conoce el nombre («¿Qué no es tu hermano aquel güey de camisa roja?», «sí, güey», o bien «no, güey»). En estos dos casos, significa «sujeto».
  3. Mencionar al novio de alguien («Está con su güey»).[8]

A pesar de que a veces la palabra se usa de forma ofensiva, no representa un insulto entre amistades. Se utiliza en la mayoría de las ocasiones entre amigos y gente de confianza o entre gente joven. La palabra se utiliza dentro de cualquier clase social, siendo igual de aceptada y utilizada en todas ellas. Asimismo se utiliza en televisión y radio en programas populares de entretenimiento, pero no en situaciones más formales u objetivas, como es el caso de los noticieros.

Referencias

  1. «“Buey”, “Güey”, “Wey”». Pravia. 11 de octubre de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2019.
  2. «Diccionario del español de México». dem.colmex.mx. Consultado el 29 de junio de 2022.
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «Buey». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de septiembre de 2014.
  4. Espinosa Meneses, Margarita (octubre-noviembre de 2001). «Algo sobre la historia de las palabrotas». Razón y Palabra. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
  5. País, Ediciones El (24 de mayo de 2019). «Güey: ¿De dónde viene una de las palabras más mexicanas?». Verne. Consultado el 30 de junio de 2022.
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «Güey». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 5 de septiembre de 2014.
  7. Gómez de Silva, Guido (2012). Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de la Lengua. p. 86. ISBN 978-968-16-8399-3. Archivado desde el original el 23 de julio de 2014. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
  8. «Glosario de chilanguismos». Lexiquetos. Consultado el 5 de septiembre de 2014.

Bibliografía adicional

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.