Arquitectura gótica en Polonia

El gótico en Polonia o gótico polaco son denominaciones historiográficas[1] para el arte gótico en la zona del reino de Polonia, sólo parcialmente coincidente con la actual Polonia. En la primera mitad del siglo XIII se introdujo el estilo con la llegada de las órdenes franciscana y dominica. Los primeros elementos góticos son evidentes en la iglesia de la Trinidad (Cracovia),[2] de los dominicos, construida entre 1226-1250,[3] bajo el obispo Iwo Odrowąż.[4] También la reedificación de la catedral de Wrocław desde 1244. El primer edificio plenamente gótico sería el santuario de Santa Jadwiga (Trzebnica) construido en el monasterio cisterciense (1268-1269).

[Ayuntamiento de Breslavia (1242-s. XVI)

Al norte y oeste del país, hay predecesores románicos construidos en ladrillo, como la mayor parte de los edificios góticos de la zona (Gótico de ladrillo, característico de toda la región báltica). Otros, como la catedral de Wawel, son de piedra. También hay algunos ejemplos de pequeñas iglesias de mampostería.[5]

Los centros del Gótico polaco son las ciudades de Cracovia, Gdańsk, Toruń y Wrocław.

La época de Casimiro el Grande es la del florecimiento del gótico en Polonia. Una segunda fase tuvo lugar en la época de Casimiro IV Jagellón.

En la región de la Pequeña Polonia (al sur) se edificaba en ladrillo, con sillares de piedra para realzar los detalles. Suelen ser iglesias de dos naves. En la Baja Silesia se encuentran soluciones parecidas, con influencias del gótico checo.[6] Es característica la localización de la torre en la intersección del transepto con el coro (en el lado sudoriental de las iglesias). En el norte de la actual Polonia, territorios no pertenecientes al reino de Polonia, sino a la Orden Teutónica y a las ciudades hanseáticas, la influencia del gótico báltico es superior. Las iglesias de Pomerania son de ladrillo, con torres situadas en el eje principal, siendo muy poco común la planta basilical. En Mazovia no se desarrolla un gótico diferenciado, caracterizándose sus edificios por formas simples ya conocidas.

Castillos

Castillo de Wawel, Cracovia
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Centro histórico de Cracovia», n.º ref. 29) (1978)

Desde el siglo XIII comienzan a modernizarse los edificios preexistentes con un programa funcional (castillo de Wawel, Legnica), y se edifican castillos, que sólo podían construirse con el consentimiento del gobernante. Por esta razón los más antiguos tienen carácter público. Inicialmente, en el siglo XIII, los elementos característicos de los cierres se situaron con un papel dentro de los castillos de madera y tierra, así los primeros castillos eran de forma irregular (como el de Opole). Desde mediados del siglo XIII se abandonó la construcción palaciega para estar conectado más bien con la época anterior. La forma regular de los castillos se extendió por todo el reino de Casimiro el Grande, y los construyó en esta forma, incluso en áreas con castillos previos (Rawa, Łęczyca, Koło). Se crearon castillos y monasterios por los caballeros de San Juan (Stare Drawsko, Łagów, Swobnica, Pęzino) y la Orden Teutónica, en el estado creado por ellos en Prusia (Malbork, Radzyń Chełmiński, Niedzica) y obispos (Lipowiec). Las torres de los castillos podían ser defensivas (stołp) o residenciales (donżon). Los castillos góticos mejor conservados son:

Ayuntamientos

Las casas consistoriales, denominadas Ratusz, eran un símbolo del poder de cada una de las ciudades. Otros edificios, construidos en sus inmediaciones, servían de distintos usos (-hall-, lonja, peso, mercado, picota, etc.) Ejemplos son el de Wroclaw, el antiguo de Toruń y los de Chojna, Gdańsk y Szczecin.[9][10][11] Sólo la Torre del Ayuntamiento de Cracovia[12] ha sobrevivido.[13]

Casas

Los núcleos de población ya existentes recibieron en los siglos XIII y XIV nuevas leyes (usualmente basadas en el Derecho de Magdeburgo). Las áreas urbanas solían dividirse con calles que se cortaban en ángulo recto, creando un plano en damero. Los edificios residenciales, en los tramos superiores, todavía se construye en madera o con marcos de madera. Para prevenir los incendios, se solía elevar el muro en la medianera de dos solares adyacentes, dirigiendo hacia él las extensiones del tejado a dos aguas. Las fachadas rematan en triángulos escalonados. Las casas de los burgueses ricos solían decorarse más profusamente. Más usualmente se realizaban muros polícromados y tracería wimpergi (gablete). Son ejemplos, la casa de Copérinco en Torun, la casa Sandomierz Długosz, el edificio más antiguo de la Universidad Jagellónica (Collegium Maius).

Murallas y puertas

Las murallas de las ciudades se situaban a veces en los mismos emplazamientos, mejorándose frecuentemente. La secuencia se suele interrumpir por una torre. Algunas ciudades construyeron un segundo circuito de murallas, como Wrocław o Toruń. Las puertas se decoraban y solían estar precedidas por barbacanas en el último periodo gótico. La primera de esta forma en Polonia fue la de Toruń (barbacana Starotoruński, 1426); la mejor conservada es la de Cracovia. Hasta la actualidad se han conservado tramos de murallas, principalmente las puertas, como en Szydłów, Sandomierz, Kraków (San Florián) y la barbacana de Cracovia. Partes significativas de las murallas se han conservado en Stargard, Pyrzyce, Byczyna, Toruń. En Chełmno y Paczków se han conservado casi íntegramente.


Arquitectura religiosa

Puede encontrarse por toda Polonia, especialmente en las principales ciudades medievales, como Cracovia, Wrocław o Gdańsk. La iglesia de Santa María (Gdansk)[17] es la mayor iglesia de ladrillo del mundo. la catedral de Pelplin (Pomerania) es una de las mayores de la actual Polonia. La Basílica de Santa María (Cracovia) y la catedral de Wawel están entre las más importantes.

Otros edificios

Véase también

  • Cultura de la Polonia medieval[21]

Notas


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.