Frontera entre España y Francia
La frontera entre España y Francia fue definida formalmente en 1659, separa ambos países desde Hendaya y Fuenterrabía en el oeste, corriendo superpuesta a los Pirineos, hasta Cerbère y Portbou, junto al Mediterráneo.
.jpg.webp)

Frontera entre España y Francia | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Localización de Francia (verde) y España (naranja).
| ||||
![]() | ||||
Frontera entre España y Francia con Andorra. | ||||
| ||||
Longitud total | 656,3 km | |||
Particularidades | Diversos tramos (separados por Andorra) y el enclave español de Llivia | |||
Historia | ||||
Creación | Tratado de los Pirineos (1659) | |||
Trazado actual | Tratado de Bayona (1868) | |||
Características
Frontera principal
La frontera francoespañola se extiende a lo largo de 656,3 kilómetros, al suroeste de Francia y el noreste de España. Comienza en el oeste sobre el mar Cantábrico en la ciudad francesa de Hendaya y la ciudad española de Fuenterrabía (43°22′32″N 01°47′31″O). La frontera sigue hacia el este, a lo largo de los Pirineos hasta Andorra (42°36′13″N 1°26′30″E). En este punto, el pequeño país interrumpe la frontera entre España y Francia en 63,7 km por el lado español y 56 km por el lado francés. Continúa hacia el este (42°30′09″N 01°43′34″E), hasta el mar Mediterráneo, a la altura de Cerbère en Francia y Portbou en España (42°26′09″N 03°10′26″E).
De oeste a este, cruzando la frontera:
- España
- Francia
- Pirineos Atlánticos (Nueva Aquitania)
- Altos Pirineos (Occitania)
- Alto Garona (Occitania)
- Ariège (Occitania)
- Pirineos Orientales (Occitania)
Llivia
España tiene un enclave en el territorio francés, Llivia, en los Pirineos Orientales.
Isla de los Faisanes
Poco después del inicio de la frontera occidental, siguiendo el curso del río Bidasoa, se encuentra la isla de los Faisanes ubicado en el medio del río, tiene un particular régimen de fronteras: la isla es un condominio, cuya soberanía es compartida entre los dos países.
Historia
Antecedentes
El trazado formal de la frontera franco-española se remonta a la firma del Tratado de los Pirineos entre los reinos de España y Francia en 1659. A este seguiría el Tratado de Llivia del año siguiente, por el que se transfería a Francia la soberanía de varios pueblos del valle de Querol.
Posteriormente habría algunos acuerdos sobre zonas puntuales: el convenio firmado en Perpiñán en 1764, que establecía los límites entre el Ampurdán y Coll de Pertús[1] o el tratado de Elizondo de 1785, por el que se demarcaban los límites a la altura de Aldudes y Valcarlos.[2]
Tratados de Bayona


La delimitación definitiva, que en su mayor parte todavía sigue vigente, se llevó a cabo con la firma de los Tratados de Bayona entre 1856 y 1868. Durante los mandatos de la reina de España Isabel II y del emperador francés Napoleón III se firmaron entre ambos países varios acuerdos por los que se estableció la frontera:[3]
- El tratado de 1856, por el que se demarcaban los límites en las provincias de Guipúzcoa y Navarra.
- El tratado de 1862, que señalaba los límites en las provincias de Huesca y Lérida.
- El tratado de 1866, que hacía lo propio desde el valle de Andorra hasta el Mediterráneo.
- El acta final del arreglo de límites, firmada en 1868.
Modificaciones posteriores
Posteriormente ambos países concertarían acuerdos menores sobre el mismo punto. En 1980 se firmó un convenio para definir la frontera en el interior del túnel Bielsa-Aragnouet,[4] y en 1984, con motivo de la construcción de la carretera que uniría el valle del Roncal con Arette, se acordó la cesión mutua de terrenos de 2710 m² de superficie.[5]
En 1995, con la entrada en vigor del Acuerdo de Schengen, se suprimieron los controles fronterizos de personas y mercancías, garantizando así la libertad de circulación a través de la frontera. Recientemente, se ha valorado la reapertura de la línea de ferrocarril de Canfranc, más el estudio de varios proyectos entre Renfe y la SNCF para unir ambos países por trenes de alta velocidad, como el Corredor Mediterráneo.[6][7][8]
Amojonamiento

A raíz de lo establecido en los tratados de Bayona, la frontera se encuentra físicamente señalizada mediante 602 mojones que jalonan sobre el terreno la división entre ambos países. Estos mojones están numerados de oeste a este: el primero situado a orillas del Bidasoa y el último en Cap Cèrbere, marcados con números y letras consecutivos.
Otros 45 mojones señalan la frontera alrededor de Llivia; estos están numerados en sentido antihorario a partir del número 1, situado a la entrada de la carretera francesa RD-68 en el enclave. El mantenimiento de esta señalización corre indistintamente por cuenta de ambos estados.[3][9]
Principales pasos fronterizos


- Irún / Hendaya
- Ibardin
- Larrún
- Col de Lizuniaga
- Col de Lizarrieta
- Ainhoa / Urdax
- Col d'Iguskiegui
- Col d'Ispéguy
- Col d'Esnazu
- Valcarlos / Arnéguy
- Port de Larrau
- Col de la Pierre Saint-Martin
- Pas d'Arlas
- Somport
- Portalet d'Aneu
- Port de Boucharo
- Túnel de Bielsa-Aragnouet
- Puerto del Portillón/Col du Portillon
- Pont du Roi
- Puigcerdá / Bourg-Madame
- Col d'Ares
- La Junquera/Col du Perthus
- Col des Balistres (Portbou / Cerbère)
Transporte ferroviario
Existen dos conexiones por ferrocarril de importancia para el transporte de mercancías entre ambos países, localizadas en ambos extremos de la cordillera pirenaica.[10] También existe una tercera conexión mediante trenes regionales a través de la Línea Ripoll-Puigcerdá, en la Provincia de Gerona. Por último, existió una conexión en los Pirineos centrales enlazando Zaragoza y Pau a través de un túnel; sin embargo, un accidente en la parte francesa destruyó un tramo de la vía en 1970 y la estación de Canfranc en el lado español ha sido una estación terminal desde entonces.[11]
Municipios españoles fronterizos con Francia
Los municipios españoles fronterizos se recogen en Anexo:Municipios fronterizos con Francia de España.
Véase también
Referencias
- Convenio de Perpignan de 1764.
- Tratado de Elizondo de 1785.
- Tratados de Bayona de 1856, 1862, 1866 y 1868 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
- Convenio de 1980 sobre límites en el interior del túnel de Bielsa.
- Convenio de 1984.
- «Soro defiende en Francia el Canfranc como un proyecto estratégico para Europa». Heraldo.es. 21 de agosto de 2015. Consultado el 22 de agosto de 2015.
- Dr. Jaap Vleugel (October 2006). «Natural cross-border barriers to the development of Trans-European Transport Networks». Comité Europeo de las Regiones. Universidad Técnica de Delft. Consultado el 2 de noviembre de 2015.
- «El Corredor Mediterráneo.com».
- Acuerdo de 1973 para la conservación de la señalización de la frontera.
- Fernández de Alarcón, Rafael (2015). «Decisiones fundamentales para el transporte de mercancías en España y con Europa». Revista de Obras Públicas (3563): 45. ISSN 0034-8619.
- Barrenechea, Eduardo (10 January 1983). «El Canfranc: un ferrocarril en vía muerta». El País.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la frontera entre España y Francia.