Franklinita

La franklinita, ocasionalmente conocida también como zincoferrita,[1] es un mineral del grupo de la espinela. Es un óxido de zinc, hierro y manganeso de fórmula (Fe,Mn,Zn)2+(Fe,Mn)3+2O4. Descrito por Pierre Berthier en 1819, el mineral lleva el nombre por la localidad de Franklin (Nueva Jersey, Estados Unidos), a su vez bautizada en honor de Benjamin Franklin, donde se encuentra el principal yacimiento. Berthier inicialmente lo transcribió como francklinite.[2]

Franklinita

Franklinita de Ogdensburg (EE.UU.)
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 04.BB.05 (Strunz)
07.02.02.04 (Dana)
Fórmula química (Fe,Mn,Zn)2+(Fe,Mn)3+2O4
Propiedades físicas
Color Pardo rojizo, negro; fragmentos delgados translúcidos de color rojo oscuro
Raya Parda rojiza
Lustre Submetálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Cúbico, clase hexaoctaédrica
Hábito cristalino Cristalino, formando cristales de buen tamaño; masivo, como cristales indistinguibles que forman grandes masas
Exfoliación Imperfecta según {111}
Fractura Irregular, concoidea
Dureza 5,5 a 6 en la escala de Mohs
Densidad 5,0 a 5,2 g/cm³
Índice de refracción 2,36
Fluorescencia No fluorescente
Magnetismo A veces ligeramente magnético
Radioactividad No radioactivo

Propiedades

La franklinita es un mineral opaco de brillo submetálico cuya coloración va del pardo rojizo al negro.[1] Con luz reflejada es entre blanco y gris, mostrando reflexiones internas de color rojo oscuro.[3] Es muy frágil, tiene una dureza entre 5,5 y 6 en la escala de Mohs (comparable a la de la ortoclasa) y una densidad media de 5,14 g/cm³.[4] Es soluble en ácido clorhídrico pero insoluble en ácido cítrico frío.[5]

Cristaliza en el sistema cúbico, clase hexaoctáedrica (4/m 3 2/m). Su contenido en Fe2O3 se sitúa en torno al 66%, mientras que el de ZnO varía entre el 21% y el 30%. La variación de la relación Zn:Fe en su composición tiene como consecuencia que presente un nivel variable de magnetismo.[3] Como impurezas más frecuentes pueden aparecer manganeso, titanio, aluminio y calcio.[1]

Morfología y formación

Franklinita de Ogdensburg (Nueva Jersey, Estados Unidos)

Normalmente la franklinita se presenta como cristales octaédricos, habitualmente con bordes redondeados, de un tamaño que puede alcanzar los 22 cm;[3] más inusuales son los cristales dodecaédricos y más aún los cúbicos.[1] No obstante, puede también formar granos esféricos y masas compactas.

Este mineral se encuentra en capas y vetas formadas por metamorfismo a altas temperaturas de sedimentos marinos ricos en hierro, zinc y manganeso. También puede aparecer como mineral minoritario en algunos depósitos de manganeso y hierro. Por otra parte, suele aparecer asociado a calcita, willemita y cincita; menos frecuentemente a andradita, manganosita, rodocrosita, gahnita, magnetita, rhodonita, hausmannita y hetaerolita.[3]

Yacimientos

Los yacimientos son escasos, destacando los existentes en Nueva Jersey (Estados Unidos); además del de Franklin, donde se encuentra la localidad tipo, destacan los de Sterling Mine y Noble Pit, en Ogdensburg. En California se puede encontrar franklinita en la sierra Chemehuevi y en la de San Bernardino. También hay depósitos en México: en la mina San Antonio (Aquiles Serdán, Chihuahua) y en la mina Bilbao (Ojocaliente, Zacatecas).[1]

En Europa hay yacimientos en Macedonia, en la cordillera Jakupica, y en el municipio de Probištip. Asimismo, hay franklinita en Rumanía (mina Răzoare, distrito de Maramureș), en Suecia (Långban y Garpenberg) y en el norte de Rusia (macizo de Jibiny, óblast de Múrmansk).[1] En España se han localizado cristales notables en Barruecopardo y Vitigudino (Salamanca).[6]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.