Francisco Larroyo

Francisco Larroyo (Jerez, Zacatecas 1912–Ciudad de México 1981) fue un filósofo mexicano. Llamado originalmente Francisco Luna Arroyo, por un error tipográfico, utilizó en sus publicaciones –como seudónimo– el nombre de Francisco “Larroyo”. Cursó sus estudios de educación superior en la Escuela Normal para Maestros después de concluir sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso; se graduó como maestro normalista en 1930, mismo año en que ingresaría a la Escuela de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM) donde inició su formación filosófica bajo dos perspectivas paralelas: la influencia de la filosofía de Antonio Caso y el Idealismo de Ezequiel A. Chávez.

Francisco Larroyo
Información personal
Nacimiento 1912
Fallecimiento 1981
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Filósofo y educador

Caso despertó en Larroyo, como en sus otros discípulos, el rechazo al positivismo, el interés por la filosofía alemana, en especial por Kant, Bergson, Husserl, etc., dando con esto el resurgimiento de tradiciones como la neokantiana que impulsaría al movimiento cultural y filosófico de los treinta y cuarenta. Larroyo realizó estudios en Alemania, en las Universidades de Berlín y Colonia, gracias a una beca que le concedió Antonio Caso en 193l <<Diccionario Porrúa. 1996. I. II, p. 1712>>, lo que le permitió asistir a las disertaciones de Rickert, Husserl, Messerl, Liebert y Hessen principalmente, y difundió en México las ideas neokantianas de la Escuela de Marburgo. Estuvo en Europa durante tres años, y posteriormente en la UNAM le otorgó los grados de Maestro y Doctor en Filosofía, y Maestro en Ciencias de la Educación.

Se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1936. Sus tesis de grado fueron: “La Filosofía de los Valores”, “Los Principios de la Ética Social” y “Los Fundamentos de la Escuela Unificada”, en las cuales fundamentó su posición filosófica, y las cuales fueron editadas en 1936. Larroyo fue profesor de filosofía, profundizando sobre el neokantismo en la Escuela de Marburgo, pensamiento que tuvo una importante influencia sobre él.[1][2] Fundó el Círculo de Amigos de la Filosofía Crítica y la publicación de la Gaceta Filosófica en 1937, misma que se convirtió en el órgano de difusión de su tendencia filosófica. Destacado educador, fue también maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, así como de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue Coordinador del área de Humanidades de la UNAM en 1942. En 1945 formó parte del claustro que fundó la Escuela Normal Superior.

Participó también en la fundación de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, e igualmente desempeñó el cargo de Director de Educación Superior de la SEP en 1947. Fue nombrado Presidente de la Comisión de Libros de Texto de la SEP y Director del Instituto Nacional de Pedagogía en 1948. En 1954 dejó la SEP para aceptar el contrato de profesor de tiempo completo en la UNAM. Al siguiente año defendió una reforma académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFy L) logrando modernizar la vida académica de este plantel. Asimismo, fue Presidente de la Comisión Docente del Consejo Universitario en 1958 y, Director de Filosofía y Letras de 1958 a 1966. Fue elegido Presidente del Comité Organizador del XIII Congreso Internacional de Filosofía con sede en la capital mexicana que tuvo lugar en septiembre de 1963.

Para Larroyo, la filosofía debía enfocarse en el estudio de los valores, especialmente los que poseen las distintas formas culturales. Se destacan sus trabajos sobre historia de la filosofía latinoamericana y sobre la filosofía de la educación. Realizó una destacable tarea editorial, promoviendo la difusión y ordenamiento del conocimiento pedagógico en México. Como portador de un firme capital cultural, su obra escrita se caracterizó por la integración y la unidad de todo un sistema filosófico neokantiano, ya que comenzó con ética y lógica, altamente discursivo y dialéctico. Más tarde, 1942-1950, se vuelve ágil en la descripción (época de historias). En los cincuenta su pensamiento está lleno de imágenes (del existencialismo a la Filosofía Americana). Finalmente en los sesenta se preocupa por lo claro, por lo castizo, sencillo y vigoroso).

La obra editorial de Larroyo abarca toda la historia de la educación y de la pedagogía, y está conformada por libros que constituyen materiales de consulta para las generaciones de normalistas y universitarios dedicados a las cuestiones educativas. El interés por estudiar la cultura desde una perspectiva filosófica, pedagógica y su extensión y expresión de la docencia, siempre fueron prioridades en la trayectoria académica profesional de Francisco Larroyo, lo cual explica de alguna manera las actividades culturales que promovió y la extensión de su obra literaria. Larroyo fundó la revista "La Gaceta filosófica", un vehículo para la propagación e intercambio de ideas sobre filosofía, La Gaceta publicó diversos análisis sobre la realidad social mexicana y de América Latina.

Obras

Entre sus obras se cuentan:[1]

  • La ciencia de la educación (1949)
  • La filosofía americana (1958)
  • Sistema e historia de las doctrinas filosóficas (1968)
  • Los principios de la ética social, primer libro que ofreció un fundamento neokantiano de la moral.
  • La filosofía del los valores (1936).
  • El mundo del socialismo (1937).
  • El romanticismo filosófico (1941).
  • Historia general de la pedagogía (1944).
  • Historia de la filosofía en Norteamérica (1946),
  • Historia comparada de la educación en México (1947).
  • La ciencia de la educación (1949).
  • El existencialismo. Sus fuentes y direcciones (1951).
  • Historia general de la pedagogía: especial consideración de Iberoamérica (1953).
  • La lógica de las ciencias (1956).
  • Lecciones de lógica y ética (1957).
  • Vida y profesión del pedagogo (1958).
  • La filosofía americana. Su razón y sinrazón de ser (1958).
  • Tipos históricos de filosofar en América (1959).
  • La filosofía de la educación en Latinoamérica (1961).
  • La antropología concreta (1963), Psicología integral (1964).
  • Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica (1968).
  • El positivismo lógico. Pro y contra (1968).
  • Sistema e historia de las doctrinas filosóficas(1968).
  • Introducción a la filosofía de la cultura.
  • Lógica y metodología de las ciencias: exposición programada (1972).
  • Sistema de la filosofía de la educación (1973).
  • Filosofía de las matemáticas (1976).
  • La filosofía Iberoamericana (1977).
  • Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias de la educación (1982).

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.