Folclore de El Salvador

El folklore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes con la región mesoamericana. En El Salvador, la presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas, Nahuas -entre otras-, dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región.

Ballet folclórico de El Salvador.

La llegada del hombre europeo al continente inició una mezcla interesante que derivó en la amalgama de costumbres, tradiciones y diversidad de expresiones. Los nuevos colonos impusieron su cultura y los sometidos lucharon por conservar la suya. Sin embargo, la coexistencia de ambas formas de pensar y vivir, llevó al asimilamiento de lo que cada quien aportaba para la supervivencia de la nueva sociedad colonial. Así tenemos, por ejemplo, la castellanización de palabras nahuat, el dominio de la religión católica, la presencia cotidiana del maíz en la cocina, etc.

En la población salvadoreña actual, el resultado de toda esa mezcla original hispana y prehispánica es su folklore. Algunas manifestaciones no han resistido la modernidad y tienden a desaparecer. Entre la más fundamentales de esas influencias está la emigración permanente a los Estados Unidos, que en gran manera ha cambiado muchas expresiones populares en los últimos treinta años.

A continuación, se agrupan las muestras folclóricas más tradicionales de la población salvadoreña, tomando como base la división de la cultura popular en las categorías de material, social y espiritual.

Folklore material

Las Pupusas. Platillo tradicional por excelencia en El Salvador.

Relativo a la artesanía , vestido, vivienda ,cocina tradicional, medicina tradicional, etc.

  • nesse bagui loco te o curupira de antena rocha é o jacare preto do zoi aul manolo.
  • Entre la cocina popular ocupan lugar primario las hechas a base de maíz: las pupusas, el atole shuco, tortillas, tamales, chicha de maíz, el chilate, atol de maíz, atol de semilla de marañón, etc.

Bebidas: Calientes: el chocolate, el café. Frías (llamadas popularmente “frescos”): la horchata, la cebada, ensalada, tamarindo, etc.

Dulces: Conservas de coco, el batido, dulces de toronja, melcocha. Jaleas: de membrillo, guayaba, torrejas, etc.

Folklore social

Relativo a fiestas populares, cofradías , juegos, mercados, etc.

  • Juegos de grupo: La gallina ciega, ladrón librado, salta burro, arranca cebolla, mica.
  • Rondas: La peregrina, Doña Ana, Chanchavalancha, Naranja Dulce, Ton-Ton, Componte.
  • Cofradías : Existen alrededor de sesenta cofradías, entre las más tradicionales están: La cofradía de Izalco, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte, Sonzacate, Panchimalco.

Folklore espiritual-mental

Relativo a las manifestaciones religiosas populares, literatura popular, música, danza, tradición oral ,etc.

  • Tradición oral: Cuentos: Tío conejo, tío coyote, tío tigre.

Leyendas: La Siguanaba, el Cipitío, el Duende, el Justo Juez de la noche, el Cadejo, la Carreta Chillona, la Cuyancúa, El Gritón, el Cenicero, los Managuas, la Tamalera, el Partideño, la Llorona, Chasca, la virgen del agua.

Modismos: conocido popularmente como caliche

  • Fiestas patronales: Cada municipio está consagrado a un santo patrón y es celebrado anualmente. Entre las más importantes :

Instrumentos musicales: la Caramba, el Pito de Caña, el Sacabuche, la Quijada de Burro o Charrasca, etc.

Referencias bibliográficas


  • Dirección de Patrimonio Cultural (1993). Tradición oral de El Salvador. San Salvador : Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • Ministerio de Cultura y Comunicaciones (1985). Etnografía de El Salvador. San Salvador : Dirección de Publicaciones.
  • Ministerio de Educación (1994). Historia de El Salvador Tomo I. México D.F.  : Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuitos.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.