Ferrocarril de Cúcuta

El Ferrocarril de Cúcuta fue una empresa pionera de trenes perteneciente a la ciudad de Cúcuta, Colombia. La línea férrea de esta empresa era considerada internacional conectaba a la ciudad de Cúcuta así como a los municipios de Villa del Rosario, Pamplona, Bochalema, Puerto Villamizar y Puerto Santander con los venezolanos de Orope, San Juan de Las Palmas, El Vigía y San Carlos.[1]

Ferrocarril de Cúcuta
Lugar
Ubicación Colombia Colombia
Área abastecida  Norte de Santander
Descripción
Tipo Tren
Inauguración 1889
Inicio 1878 - 1888
Características técnicas
Longitud red Puerto Santander - Cúcuta 55km
Cúcuta - Tescua 43km
Cúcuta - Fronteras 16,2km
Elevación .
Esquema¿?
Puerto Santander
La Tarra
Alto Viento
El Edén
Oripaya
Aguablanca
El Salado
Cúcuta
Rosetal
Estación Sur
Pamplonita
San Pedro
Escobal
Agua Sucia
Bocono
Santa María
Lomitas
Los Moros
Rosario
Carrillo
Fronteras
La Regadera
La Esmeralda
La Lejia
La Donjuana
El Raizon
Bochalema
Tescua (El Diamante)

El Ferrocarril actualmente no funciona, pero se le rinde un tributo con un monumento que se encuentra ubicado en frente del Terminal de Transporte en la vía hacia el Aeropuerto Internacional Camilo Daza.

Estaciones

Las estaciones del Ferrocarril de Cúcuta eran:[2]

  • Estación Agua Blanca
  • Estación Agua Clara
  • Estación Alto Viento
  • Estación Bochalema
  • Estación Aduana Nacional
  • Estación El Salado
  • Estación Guayabal
  • Estación Kilómetro 52
  • Estación La Arenosa
  • Estación La Don Juana
  • Estación La Jarra
  • Estación La Javilla
  • Estación La Tigra
  • Estación Oripaya
  • Estación Puerto Santander
  • Estación Puerto Villamizar
  • Estación Raizón
  • Estación Rosetal
  • Estación San Luis o Pamplonita
  • Estación Sur
  • Estación Villa del Rosario

[3]

Monumentos nacionales

Mediante la resolución 013 de 1994 las estaciones de ferrocarril del país fueron declaradas monumentos nacionales. Para ese año la sede principal de ferrocarril de Cúcuta no existía porque allí se construyó la Central de transporte. No obstante la Resolución le asignó la condición de monumento nacional a las estaciones El Salado (5 kilómetros), Alonsito (6,5 kilómetros), Patillales (13 kilómetros), Guayabal (15 kilómetros), Agua Blanca (20 kilómetros), La Arenosa (26 kilómetros, El Edén (30 kilómetros), La Esperanza (34 kilómetros), Altoviento (37 kilómetros) y El Tigre (39 kilómetros).
Cámara de Comercio de Cúcuta[4]

Véase también

Referencias

  1. Corpatrimonio - Ferrocarril de Cùcuta - Mapa de la Línea Férrea Archivado el 14 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  2. Corpatrimonio - Ferrocarril de Cúcuta - Estaciones del Ferrocarril de Cúcuta Archivado el 6 de mayo de 2006 en Wayback Machine.
  3. «Ferrocarril de Cúcuta». Consultado el 31 de enero de 2017.
  4. Cámara de Comercio de Cúcuta - Cultura y Turismo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.