Fernando Valero

Fernando Valero y Toledano (Écija, Sevilla, España, 6 de diciembre de 1856-San Petersburgo, Imperio ruso, enero de 1914) fue un tenor español.

Fernando Valero

Fernando Valero como el D. José de Carmen
Información personal
Nombre de nacimiento Fernando Valero y Toledano
Nacimiento 6 de diciembre de 1856
Écija (Sevilla, España)
Fallecimiento 1914 o Febrero de 1914
San Petersburgo (Imperio ruso)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Maroussia Valero
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor

Biografía

Siendo muy niño, su familia se trasladó a Granada, donde el celebérrimo tenor Enrico Tamberlick alabó la voz del niño y recomendó a sus padres que se dedicara al canto, comenzando a recibir clases con el maestro Manuel Moya. Posteriormente, ya en Madrid, asistió a las clases del maestro Mariano Martín Salazar.

En 1878 cantó por primera vez en el Teatro Real de Madrid, donde el 4 de febrero interpretó el pequeño papel de Narco, del Poliuto de Donizetti, al parecer sin siquiera haber ensayado previamente. Un mes más tarde, el 30 de marzo, hizo su debut oficial con un papel secundario en la ópera Fra Diavolo de Daniel-François Auber, siendo sus compañeros de reparto el tenor Emilio Naudin, la soprano Carolina Ferni y el bajo Aristide Fiorini. Antes de finalizar la década, alcanzó algunos éxitos notables, siempre en el Teatro Real, cantando Mignon de Ambroise Thomas y el Fausto de Gounod.

En 1880 pasó a Italia donde debutó en el Teatro Brunetti de Bolonia en I Promessi sposi, de Amilcare Ponchielli.

En 1881 debutó en el Teatro Carcano de Milán con La favorita, de Donizetti, donde alcanzó tal éxito que se le bautizó como “El pequeño Gayarre".

En 1883, siendo ya un tenor reconocido, debutó en el Teatro alla Scala de Milán con el Fausto de Gounod.

En 1884 cantó la Carmen de Bizet en San Petersburgo donde alcanzó su consagración definitiva. Desde ese año, el personaje de Don José lo cantó a lo largo y ancho de Europa como en el Teatro San Carlos de Lisboa, el Teatro Costanzi de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Teatro Carlo Felice de Génova y de nuevo en la Scala de Milán en la temporada 1885 / 1886.

En 1885 cantó el Werther de Massenet en el Teatro alla Scala

En 1886 volvió a la Scala con la Carmen de Bizet.

En 1889, 12 de febrero, fue titular del estreno absoluto en el Teatro Real de Madrid de Los amantes de Teruel, de Tomás Bretón, que cantó traducida al italiano, como entonces era costumbre, junto a la soprano Bibiana Pérez, Delfino Menotti y Guerrina Fabbri.

En 1891 pasó a América donde cantó Cavalleria Rusticana de Mascagni en el Metropolitan Opera House al lado de la soprano Emma Eames. Posteriormente actuó en Filadelfia, Boston y Chicago.

En 1893, cantó Lohengrin de Richard Wagner en el Real de Madrid.

En 1894 cantó en el Teatro de San Carlo de Nápoles diversas obras como: La Gioconda de Ponchielli y la Manon Lescaut de Puccini, por aquel entonces recién estrenada.

En 1897 una enfermedad lo mantuvo alejado de las tablas hasta entrado el nuevo siglo.

En 1902 reapareció en el Covent Garden de Londres, pero la sonoridad de su voz ya no era aquella nítida y bien timbrada de antaño.

Discografía

En 1903 grabó en Londres y en Milano (Gramophone and Typewriter Company) los únicos registros que realizó, pero su voz ya había alcanzado un deterioro irreversible (Sin embargo, la voz sigue atractiva, el estilo encantador, sobre todo en las canciones). Grabó dos fragmentos de Cavalleria Rusticana de Mascagni, (“Brindis” y “Sicilianas”) y La donna e mobile (de Rigoletto). Así mismo se conservan tres canciones: "Mattinata",[1] “El amor es la vida” y “ Dormi pure” (WCG 3926-R y WCG 3922-R, respectivamente) ambas editadas en CD por Symposium. "El amor" es, sin duda, una de las más encantadoras "reliquias" del "pasado grabado."

Referencias

  1. Jonathan Summers (16 de octubre de 2012). «Fernando Valero (1854-1914) Rare recording previously thought lost» (en inglés). Consultado el octubre de 2012.
  • El tenor Fernando Valero (1855-1914) y su entorno. Álvarez Calero, Alberto

Arte Hispalense 2013 Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela. Girbal Hernández, F. Ed. Lira 1994

  • El arte del Canto. Reverter, Arturo. Ed. Alianza Editorial 2008
  • Diccionario de Cantantes Líricos Españoles. Sagarmínaga, Joaquín. Ed. Acento 1997
  • El Libro de la ópera Grabada. Carrascosa, Ángel. Ed. Alianza Editorial 2002
  • La Discoteca Ideal de la Ópera. Alier, Roger y otros. Ed. Planeta 1997

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.