Pseudorca crassidens

La falsa orca u orca negra (Pseudorca crassidens) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae; es la única especie del género Pseudorca y no se reconocen subespecies.[2] Es uno de los mayores miembros de la familia de los delfines oceánicos. Vive en aguas de zonas templadas y tropicales en todo el mundo. La falsa orca no ha sido estudiada de forma exhaustiva en la naturaleza por los científicos. Muchos de los datos sobre esta especie se han obtenido mediante el examen de ejemplares varados.

Falsa orca

Tamaño en comparación al hombre
Estado de conservación

Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Infraorden: Cetacea
Familia: Delphinidae
Género: Pseudorca
Reinhardt, 1862
Especie: P. crassidens
Owen, 1846
Distribución

Distribución de la falsa orca
Sinonimia
  • Phocaena crassidens Owen, 1846
  • Orca meridionalis Flower, 1864
  • Pseudorca meridionalis (Flower, 1865)
  • Orca destructor Cope, 1866
  • Globicephalus grayi Burmeister, 1869
  • Pseudorca mediterranea Giglioli, 1882

Taxonomía

La falsa orca fue descrita por primera vez por el paleontólogo y biólogo británico Richard Owen en su obra de 1846 A History of British Fossil Mammals, and Birds, basándose en un fósil descubierto en la gran ciénaga de Lincolnshire, Reino Unido.[3] Se consideró que la especie estaba extinta hasta que Reinhardt confirmó que estaba viva, describiendo un gran bando de ejemplares en la bahía de Kiel en 1861, de los que se pudo capturar uno y otros vararon en la costa de Dinamarca al año siguiente.[4]

Como su nombre común indica, la falsa orca comparte características con la orca (Orcinus orca). Las dos especies a primera vista son muy similares y, al igual que la orca, la falsa orca ataca y mata a otros cetáceos. Sin embargo, las dos especies no están tan estrechamente relacionadas como se podría pensar.

Descripción

Falsa orca.

Es el tercer delfínido en cuanto a tamaño, alcanzando una longitud que oscila entre 3,7 y 5,5 m y un peso de entre 1,2 y 2 t.[5] Tiene un cuerpo delgado con una aleta dorsal que puede medir unos 30 cm de alto. Son rasgos distintivos de esta especie la curva y el bulto (normalmente llamado «codo») a mitad de camino a lo largo de cada una de las aletas. La falsa orca tiene un color uniforme (gris oscuro a negro).

Comportamiento

Es un animal sociable que se agrupa en manadas que pueden llegar a estar formadas por varios miles de ejemplares, aunque habitualmente son de varias decenas.[5]

Es capaz de reconocerse en un espejo.[6]

Alimentación

Su alimentación se compone principalmente de calamares y peces, generalmente bacalaos, atunes y bonitos.[5]

Población y distribución

La población total es desconocida. En el Pacífico Oriental se estima que hay unos 40.000 individuos. Habita las aguas tropicales y templadas de los grandes océanos del mundo, con mayor frecuencia en aguas relativamente profundas en mar abierto. Generalmente no se ubican a latitudes superiores a los 50° en ambos hemisferios.[1]

Referencias

  1. Baird, R. W. (2018). «Pseudorca crassidens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de agosto de 2020.
  2. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
  3. Owen, R. (1846). A History of British Fossil Mammals, and Birds (en inglés).
  4. Matthews, L. Harrison (1977). La Vida de los Mamíferos, Tomo II. Historia Natural Destino, vol. 17. Barcelona, España: Ediciones Destino. p. 844. ISBN 84-233-0700-X.
  5. MacDonald, David y Barrett, Priscilla (2005). Guía de Campo de los Mamíferos de España y de Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 370. ISBN 978-84-282-1490-2.
  6. Delfour, F.; Marten, K. (26 de abril de 2001). «Mirror image processing in three marine mammal species: killer whales (Orcinus orca), false killer whales (Pseudorca crassidens) and California sea lions (Zalophus californianus)». Behavioural Processes 53 (3): 181-190. doi:10.1016/S0376-6357(01)00134-6.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.