Exposición Universal de Hannover de 2000

La Expo 2000 fue la primera Exposición Universal en Alemania y se celebró del 1 de junio al 31 de octubre de 2000 en el recinto ferial de la ciudad de Hannover bajo el lema Hombre, naturaleza y tecnología - origen de un nuevo mundo.

2000 Hannover

Pabellón neerlandés
Vista general
Clase-BIE Universal
Nombre Expo 2000
Tema Hombre, naturaleza y tecnología - origen de un nuevo mundo
Edificio Expo 2000 Dach Holzkonstuktion
Área 160 hectáreas
Visitantes 18.100.000
Participantes
Países 180
Organizaciones 2
Localización
Ciudad Hannover
Sitio Kronsberg
Coordenadas 52°19′18″N 9°48′44″E
Fechas
Candidatura 1988
Asignación 14 de junio de 1990
Apertura 1 de junio de 2000
Clausura 31 de octubre de 2000
Ediciones universales
Anterior Exposición Universal de Sevilla (1992) en Sevilla
Siguiente Exposición Universal de Aichi de 2005 en Aichi
Ediciones especializadas
Anterior Expo '98 en Lisboa
Siguiente Exposición Especializada de Zaragoza de 2008 en Zaragoza
Ediciones horticulturales
Anterior 1999 World Horticultural Exposition en Kunming
Siguiente Floriade 2002 en Haarlemmermeer

Concepto

El Bureau International des Expositions (BIE) decidió el 14 de junio de 1990 en París con un voto de mayoría contra Toronto a la ciudad de Hannover como sede de la Expo 2000. SIIC 2019

En su candidatura se fijaron como objetivos lograr una exposición con visiones para el futuro y modelos para el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la tecnología con cara a presentar soluciones para la convivencia de más de 6 mil millones de personas en nuestro planeta.

Se construyó un parque temático con diversos pabellones recreativos de los principales problemas de la vida actual (trabajo, educación, salud, alimentación, medio ambiente, energía, necesidades básicas, conocimiento, movilidad, siglo XXI) y su proyección al futuro.

Muchos países se presentaron con originales pabellones levantados especialmente para la ocasión y otros utilizaron las naves ya existentes y distribuidas en zonas geográficas. Tan solo se hizo necesario construir un 30% de las instalaciones, y que al terminar la Expo tuvieron que ser desmontadas, recicladas o nuevamente reinstaladas en alguna otra parte. Logrando así una exposición muy respetable con el ambiente.

Original fue la idea de presentar Proyectos internacionales para una mejor vida en el futuro. En total se recibieron 487 proyectos sostenibles, aplicables y eficaces de 123 países, que fueron reconocidos como proyectos oficiales de la Expo 2000'.

Cifras

Participantes

155 países y 27 Organizaciones internacionales participaron en esta Expo. A falta de dinero de patrocinio, los EE. UU. tuvieron que rechazar la invitación.

Visitantes

En los cinco meses que duró la Expo se registraron cerca de 18 millones de visitantes. Si se tiene en cuenta la cifra que se esperaba al inicio de la misma (unos 40 millones), se puede decir que la Expo no tuvo ni la mitad de éxito de afluencia del esperado. Esto dio como resultado que el balance general fuera negativo y que muchas empresas hayan registrado ganancias exiguas.

Teleférico que unía las dos partes de la Expo. Las cabinas siguen dando servicio en la Selva Negra, en el teleférico del Belchen[1]

Los factores que influyeron a esto fueron el precio tan elevado de las entradas (semanas después de la inauguración tuvieron que ser rebajadas), la poca cobertura que se le dio en el extranjero y el mal tiempo reinante en los primeros meses.

Área utilizada

La Expo se realizó en el recinto de la Feria de Hannover, la más importante del país, que se encuentra en el barrio de Kronsberg, en la parte sur de la ciudad. Inicialmente se contaba con los terrenos de la Feria de Hannover, su superficie fue ampliada utilizando terreno libre al sur de la autovía Hannover - Fráncfort del Meno, quedando así la Expo repartida en dos zonas (norte y sur) unidas por un puente y un teleférico. En total se contaron con 160 ha (100 en la parte sur y 60 en la norte)...

Eventos

La cantidad de eventos artísticos presentados fue mayor que la de cualquier otra de las exposiciones pasadas. El programa cultural y de esparcimiento constó de más de 15 000 espectáculos, representaciones y muestras.

Países participantes

Países participantes
Asia
Azerbaiyán AzerbaiyánBangladés BangladésBután ButánBrunéi Brunéi
Camboya CamboyaChina China Corea del SurEmiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
Filipinas Filipinas IndiaIndonesia IndonesiaIrán Irán
Israel IsraelJapón JapónJordania JordaniaKazajistán Kazajistán
Kirguistán KirguistánLaos LaosMalasia Malasia Mongolia
Reino de NepalPakistán PakistánPalestina PalestinaSingapur Singapur
Siria SiriaSri Lanka Sri Lanka Tayikistán Tailandia
Uzbekistán UzbekistánVietnam VietnamYemen Yemen
África
Angola AngolaBenín BenínBotsuana BotsuanaBurkina Faso Burkina Faso
Burundi BurundiCamerún CamerúnCabo Verde Cabo VerdeRepública Centroafricana República Centroafricana
 ChadCosta de Marfil Costa de Marfil República Democrática del CongoYibuti Yibuti
Eritrea Eritrea EtiopíaGabón GabónGambia Gambia
Ghana GhanaGuinea GuineaGuinea-Bisáu Guinea-BisáuKenia Kenia
 Lesoto LibiaMadagascar MadagascarMalaui Malaui
Malí Malí Mauritania MauricioMarruecos Marruecos
Mozambique MozambiqueNamibia NamibiaNíger NígerNigeria Nigeria
 Ruanda Santo Tomé y PríncipeSenegal SenegalSeychelles Seychelles
 Sudáfrica SudánSuazilandia SuazilandiaTanzania Tanzania
 TogoTúnez TúnezUganda Uganda Zambia
Zimbabue Zimbabue
Europa
Albania AlbaniaAndorra AndorraArmenia ArmeniaAustria Austria
 BielorrusiaBélgica BélgicaBosnia y Herzegovina Bosnia y HerzegovinaBulgaria Bulgaria
Croacia Croacia ChipreRepública Checa República ChecaDinamarca Dinamarca
Estonia EstoniaFinlandia Finlandia Francia Georgia
Alemania AlemaniaGrecia GreciaHungría HungríaIslandia Islandia
 Irlanda ItaliaLetonia LetoniaLiechtenstein Liechtenstein
 LituaniaLuxemburgo LuxemburgoMacedonia del Norte Macedonia del NorteMalta Malta
Moldavia MoldaviaMónaco MónacoPaíses Bajos Países BajosNoruega Noruega
Polonia Polonia PortugalReino Unido Reino UnidoRumania Rumania
Rusia RusiaEslovaquia EslovaquiaEslovenia EsloveniaEspaña España
Suecia SueciaSuiza SuizaTurquía TurquíaUcrania Ucrania
Las Américas
 ArgentinaBarbados BarbadosBolivia BoliviaBrasil Brasil
Canadá CanadáColombia ColombiaCosta Rica Costa RicaCuba Cuba
República Dominicana República DominicanaDominica Dominica EcuadorEl Salvador El Salvador
Granada GranadaGuatemala GuatemalaGuyana GuyanaHaití Haití
Honduras Honduras JamaicaMéxico MéxicoNicaragua Nicaragua
Panamá Panamá ParaguaySan Vicente y las Granadinas San Vicente y las GranadinasTrinidad y Tobago Trinidad y Tobago
 Venezuela
Oceanía
 AustraliaKiribati KiribatiPapúa Nueva Guinea Papúa Nueva GuineaSamoa Samoa
Islas Salomón Islas Salomón TuvaluVanuatu Vanuatu

también participaron las siguientes organizaciones internacionales:

Recolocación de los pabellones

Pabellón de Yemen
Pabellón alemán
Pabellón de Venezuela

Algunos ejemplos del buen reciclado de los pabellones de esta Expo son:

  • El pabellón de Cristo fue construida una réplica exacta en la ciudad de Volkenroda, Turingia como un monasterio y el original fue enviado a Oslo.
  • El pabellón alemán se encuentra en el mismo sitio y ha sido utilizado como Centro de Información y Comunicaciones de la Feria de Hannover.
  • El pabellón mexicano fue recolocado en Braunschweig como Biblioteca de la Escuela de Artes Gráficas.
  • El pabellón colombiano se encuentra hoy en día en un parque de Wolfsburgo como un restaurante y el modelo original a escala en el museo de artes de Bogotá.
  • El pabellón irlandés es ahora el edificio de entrada a la Universidad de Dublín.
  • El pabellón suizo fue desmontado y vendido en su mayor parte como madera de construcción.
  • El pabellón venezolano diseñado por el arquitecto Fruto Vivas se envió a dicho país en el 2001, fue reinstalado entre 2007 y 2008 por empresas venezolanas y por la compañía alemana Global Project Engineering GmbH en la ciudad de Barquisimeto e inaugurada en octubre de 2009. En el 2006 se reconstruyó una réplica exacta y fue colocada en el recinto nuevamente.
  • El pabellón de España, diseñado por los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz, aún se conserva en el recinto.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.