Euroescepticismo
El euroescepticismo es un movimiento político y social que se basa en el rechazo, en mayor o menor medida, de la Unión Europea por parte de los ciudadanos europeos.


Tipos de euroescepticismo
Existen cuatro motivos principales que causan el euroescepticismo:
- La defensa de la soberanía estatal por encima de la europea. Esto impide la cesión de mayores competencias a la Unión Europea, lo cual frena el proceso de integración. Este motivo ha podido llevar a casos tales como el rechazo de la Constitución Europea por parte de estados como Francia y los Países Bajos en 2005, y el No irlandés al Tratado europeo de Lisboa en 2008 y el triunfo de la salida en el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea más conocido como «Brexit» en 2016.
- La defensa de los intereses económicos nacionales por encima de los comunitarios. Por este motivo, países que por sus características aportan más a la Unión Europea de lo que reciben, en ocasiones han puesto trabas a la ampliación del presupuesto de la Unión. El caso emblemático sería el del Reino Unido y el cheque británico.
- El rechazo por las posturas “imperialistas” de la Unión Europea y de la OTAN.
- El rechazo de la política económica de la Unión Europea que algunos designan como neoliberal, y la promoción de una política económica que tenga una orientación más social. Este tipo de euroescepticismo no es, entonces, un rechazo absoluto del sistema europeo o de sus instituciones, sino un rechazo de cómo éstas son utilizadas por los partidos políticos en el poder.
Euroescepticismo fuerte o eurofobia
El euroescepticismo fuerte exige la retirada del propio país de la Unión Europea o la disolución de esta, considerando a la institución como un ente no democrático, burocrático y opresor con sus estados miembros.[1][2] El ejemplo canónico del euroescepticismo fuerte, rabiosamente eurofóbico, ha sido el Partido del Brexit de Nigel Farage que finalmente logró su objetivo: que el Reino Unido abandonara la Unión Europea.
Euroescepticismo suave o soft
El euroescepticismo suave o soft: defiende la existencia de la Unión Europea y la pertenencia del país propio a esta, pero rechaza políticas comunitarias específicas (económicas, de migración...) o la construcción de una Europa federal. Es también llamado altereuropeísmo.[3] En el Parlamento Europeo, los partidos euroescépticos soft de izquierda se sientan en el grupo de la Izquierda Unitaria. Los euroescépticos suaves de derecha pertenecen al Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, una escisión del Partido Popular Europeo, y a Identidad y Democracia.
Véase también
Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión Europea.
- Federalismo europeo
- Brexit
- Eurabia
Referencias
- Kopel, David, Silencing opposition in the EU, archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016, consultado el 14 de septiembre de 2012..
- Hannan, Daniel (14 de noviembre de 2007). «Why aren't we shocked by a corrupt EU?». The Daily Telegraph (London). Consultado el 2 de mayo de 2010.
- Contra Europa. Antieuropeismo, euroescepticismo y altereuropeismo - Universidad de Valencia
Bibliografía
- Esparza, Daniel (2012) "El sustrato histórico del euroescepticismo checo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 140, 2012, pp. 3-28, (descargar: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_140_011349776795863.pdf
- Harmsen, Robert; Spiering, Menno (2005). Euroscepticism: Party Politics, National Identity and European Integration. Rodopi. ISBN 978-90-420-1946-1.
- Szczerbiak, Aleks; Taggart, Paul A. (2008). Opposing Europe?. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-925830-7.
- Florian Hartleb: A thorn in the side of European elites: The new Euroscepticism, Centre for European Studies, Brussels 2011, (download: http://www.1888932-2946.ws/ComTool6.0_CES/CES/E-DocumentManager/gallery/Research_Papers/athornintheside-1.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).)